• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Frecuencia de audio"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Algoritmo genérico para el diagnóstico preventivo de fallas en sistemas, basado en el análisis de emisiones acústicas
    (2014) Zicer Carmona, Felipe; Sierra Múnera, Juan José; García Mayén, Héctor
    Se busca establecer un procedimiento de diagnóstico preventivo; basado en el análisis de las componentes frecuenciales de una señal, proveniente de la captura del sonido producido por un sistema durante su etapa normal de funcionamiento. El análisis será llevado a cabo por un algoritmo comparativo en Matlab, el cual tomará señales de referencia ingresadas por el usuario y permitirá realizar el análisis de una o varias señales de prueba.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La caja vallenata: balance de frecuencias desde la captura de audio
    (2014) Rendón Giraldo, Jeiser; Cardoso Guzmán, Oscar Alejandro
    En este artículo se analizan distintas formas de captura monofónica sobre la caja vallenata, dicho análisis busca comprender como se puede realizar un balance de frecuencia desde la captura, y así evitar el uso del ecualizador durante las etapas de producción y postproducción. Para realizar esta investigación se utilizaron micrófonos comúnmente empleados para la captura de membranofonos similares a la caja vallenata, como lo son las congas o los bongos. Estos micrófonos se ubicaron en distintas posiciones con respecto a la membrana de la caja, para intentar capturar contenidos variados contenidos frecuenciales, radiados por el instrumento, que puedan llegar a dar un timbre en particular. Para realizar este análisis se implementaron herramientas gráficas basadas en el análisis de frecuencia, para las fases de la envolvente acústica de distintos golpes ejecutados sobre la membrana de este instrumento musical.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Clasificación de escenas acústicas a través de descriptores de audio y máquinas de aprendizaje. Aplicación en escenas de Medellín
    (2019) Chica Osorio, Carlos Andrés; Yurgaky Valoyes, Dudley; Ochoa Villegas, Jonathan
    In recent years, automatic learning methods have been paired to obtain models for the analysis and classification of audio signals, such as the support vector machines, Ensemble Classifier, among others. These methods present a problem because they are not very understandable in their internal functioning, since they do not show the user an explanatory structure of how predictions are made and that they are understandable. It is worth mentioning that the models are accurate, but they are not presented properly. There is not a sound bank of the acoustic scenes of the city, it was necessary to record these outside scenes in the field. Audio descriptors such as MFCC and Chroma Vector were used to identify the acoustic scenes together with two SVM algorithms and one Ensemble Classifier. The result was an efficiency rate of 72.22% for the cases of SVM machines (Medium Gaussian and Quadratic), which are satisfactory. On the other hand, the learning machine based on Ensemble Classifier (Boosted Tree) had an Accuracy rate of 55.55%, this being a low performance machine.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo de un ecualizador paramétrico de fase lineal y comparación de su aplicación en procesos de calibración de estudios frente a ecualizadores con respuesta en fase no lineal
    (2017) Agudelo Elejalde, Santiago; Hormiga Leal, Juan Pablo
    Analog equalizers and most of the digital equalizers used in audio systems lead to a phase change in the signal, because of that, both, destructive interference and frequency response changes appear; for this reason, a mastering engineers, who needs an accurate result, use linear phase equalizers in order to obtain the most precise signal processing. This investigation was made in order to compare the frequency response obtained as a result of the calibration of a stereo sound system placed in the Studio C of the San Buenaventura University with a linear and non-linear phase equalizers. A Matlab algorithm was developed and both, a linear phase EQ and non-linear phase EQ were obtained. After that, a frequency response measurement was performed using two different software applications (Room EQ Wizard and Smaart Live 7) in order to analyze the differences between the equalizers created in Matlab and the dbx 2231 analog equalizer.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de sólidos resonadores para el desarrollo de una experiencia interactiva vibrotáctil por medio de pruebas experimentales y elementos finitos
    (2019) Otálvaro Hoyos, Juan Esteban; Figueroa Cuellar, Daniel Stiven; Franco Bedoya, Ramiro Esteban
    In the present paper, experimental tests were carried out on adults of different contextures and gender, both male and female, to obtain the frequencies of less attenuation for the hands, feet and back; Resulting in hands, a frequency of 112 Hz for the palm and 184 Hz for the fingers. For the feet, a frequency of 182 Hz was obtained for the fingers, 75 Hz and 80 Hz for the heel, for the instep 80 Hz, 81 Hz and 93 Hz. Finally, for the back part there are frequencies of 54 Hz for the central part, 65 Hz for the right part and 75 Hz for the left part. Subsequently, the design of solid resonators for the different frequencies was carried out. To obtain the resonant solids, we have studied the solution of the acoustic wave equation in a beam embedded in both ends by the initial conditions and the boundary conditions of the system. To validate the results, the numerical simulation was carried out using the finite element method (FEM), according to the results obtained, the design of the resonant solids is useful for the amplification of the vibrations at the frequencies to which they were tuned
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de auralizaciones obtenidas combinando métodos de elementos finitos y acústica geométrica en dos recintos y su aplicación en la valoración acústica de uno de ellos
    (2015) Rodríguez Villota, Juan Camilo; Naranjo Ruiz, Anderson; Tafur Jiménez, Luis Alberto
    En el presente trabajo se desarrolla ideas de investigaciones anteriores; por lo tanto se hace énfasis en la evaluación de auralizaciones obtenidas combinando métodos de elementos finitos y acústica geométrica para dos recintos diferentes y aplicarlas en la valoración acústica de uno de ellos. Como recintos objeto de investigación se usa un salón del ISVR (por sus siglas en ingles Institute of Sound and Vibration Research), salón de reuniones amoblado con un volumen de 75 m3, y el mini auditorio 2 de la Universidad San Buenaventura Medellín, salón de clases con un volumen de 135 m3 y estado de ocupación vacío. Respuestas al impulso obtenidas mediante FEM y acústica geométrica para ambos recintos, estímulos semi anecoicos para ser reproducidos en las auralizaciones, y listas anecoicas de logatomos (palabras sin sentido de una sílaba constituidos por consonante-vocal-consonante); son datos usados del semillero de investigación del programa la Universidad San Buenaventura Medellín e investigaciones anteriores de compañeros de carrera [3], [4] y [5], sin los cuales no hubiera sido posible desarrollar este proyecto; y a partir de estos, se crean auralizaciones para varias posiciones de receptor en cada recinto. Además, se realizan mediciones de respuestas al impulso binaurales (RIBs) y monoaurales (RIs) en el mini auditorio 2. Las auralizaciones del primer recinto, el salón de reuniones, son usadas para la prueba subjetiva (con una muestra de 40 personas para evaluar auralizaciones que combinan FEM y acústica geométrica, y 20 personas para evaluar auralizaciones de acústica geométrica); mientras que las del segundo, el salón de clases, se usan para evaluar el impacto de las condiciones acústicas en la inteligibilidad de la palabra y dificultad de escucha del recinto en una muestra de 40 personas, en dos condiciones acústicas diferentes; la actual y con propuesta de acondicionamiento acústico. Además, se realiza una prueba objetiva de acuerdo al estándar ISO 3382 para ambos recintos y se presenta el procedimiento estadístico de los datos y su respectivo análisis. Posteriormente, se encuentra que las auralizaciones que combinan elementos finitos y acústica geométrica tienden a presentar mejoras en frecuencias bajas con respecto auralizaciones que solamente usan acústica geométrica, lo cual se ve reflejado en la evaluación objetiva en las bandas de 125 y 500 Hz, principalmente en el salón de reuniones del ISVR; y en la prueba subjetiva en el parámetro calidez; además, se encuentra que el atributo mejor calificado en la prueba subjetiva es la localización. Adicionalmente, los resultados de evaluar el impacto de las condiciones acústicas en el mini auditorio 2 presentan un incremento en la inteligibilidad de la palabra y una disminución de dificultad de escucha para las auralizaciones con acondicionamiento acústico frente a las auralizaciones de la condición actual del recinto.

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo