Examinando por Materia "Gerencia educativa"
Mostrando 1 - 20 de 38
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis descriptivo de las características sociodemográficas de los estudiantes del Centro Educación Laboral Sinergia de la localidad de Suba, Bogotá(2016) Restrepo Restrepo, Víctor Arley; Henao Hernández, Ángela MaríaThe main objective of this research is to recognize the socio-demographic characteristics of students of Centro de Educación Laboral Sinergia Suba in Bogotá. More specifically with regard to the demographic, economic, labor and welfare. In order to bring the exercise of management in making right decisions regarding various institutional aspects, whether wellness, administrative or curricular greater importance. It is carried out through a study with quantitative approach from descriptive design of an instrument of 50 items applied to a sample of 140 students out of a population of 249 who are currently enrolled in the institution. Grupo de Investigación: Estudios Interdisciplinarios sobre Educación (ESINED). -- Línea de Investigación: Gestión Educativa - Currículo. -- Área: gestión educativa.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis y fortalecimiento de las interacciones de las unidades de apoyo pedagógico en los hogares comunitarios de bienestar(2011) Machado Sequea, Tulia Elena; Cano Sánchez, Blanca DorisEl presente trabajo está inmerso en el contexto de la política educativa de primera infancia, desde la perspectiva del Plan de Atención Integral a la Primera Infancia, a través de la puesta en marcha del Programa de Atenciónen Integral a la Primera Infancia en su modalidad de entorno comunitario en los hogares comunitarios de bienestar. El desarrollo de esta propuesta gerencial contiene tres líneas de acción orientadas a fortalecer las interracciones de las unidades de apoyo pedagógico en los hogares comunitarios de bienestar: formación y capacitación del talento humano de las dos instancias comprometidas; diseño y puesta en marcha de acciones de mejora continua del componente pedagógico; y por último diseño de un modelo de gestión que promueva la intersectorialidad como estrategia para adelantar acciones sostenibles para la primera infancia.
- PublicaciónAcceso abiertoAporte desde una visión crítica a la gestión educativa(2018) Montoya Arboleda, Eddy Johana; Torres David, Mabel Ysnury; Holguín Pineda, Duber Leónarticle shows a critical look at educational management. First, a historical trace is made of the way in which the organizations have been administered, to understand why there are ways in which organizations are maintained in time from physical repression to the colonization of the minds, to achieve the benefits of the organization. Secondly, governmentality is presented as a new form of management of societies in which the state delegates responsibility to the individuals and institutions that make it up, self-governance and self-discipline; Finally a reflective contribution is made in which it proposes to think of a new management of the institutions where there is place to be flexible in this changing world and in a society that requires it, a management that adapts to the context and with creativity assumes the risks that will be presented, to emphasize in the process of administration thinking of the subjects, rather than in the results or material benefits that one wants to obtain for the institution, where the educational manager does not occupy a figure of authoritarianism but a leader that transforms
- PublicaciónAcceso abiertoAportes desde la teoría crítica del gerenciamiento a la Asociación de Mujeres Afrodescendientes de Medellín (AMAM) en su programa de red de cuidadoras(2014) Garcés Herrera, Carolina; Gómez Vásquez, Julieth Lorena; Álvarez Torres, Jair HernandoEste ejercicio investigativo se fundamentó bajo la teoría crítica del gerenciamiento, desde la escuela critical management studies y la propuesta de Maxneef sobre el desarrollo a escala humana desde las nueve NHF necesidades humanas fundamentales, pretendiendo aportar al proyecto “Prácticas de crianza escolares, familiares y comunitarias: un diálogo de saberes con las familias de la Asociación de Mujeres Afrodescendientes de Medellín (AMAM) y de la Fundación Golondrinas de la comuna ocho”. Esto con el fin de realizar una propuesta, que permita mantenerse como una organización social y cultural, promoviendo los derechos humanos desde las necesidades básicas del ser humano, buscando una mejor calidad de vida y rescatar con sus saberes, creencias y formas de hacer, de la cultura Afro.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de las prácticas evaluativas de los maestros con relación al modelo pedagógico integrado basado en competencias del Colegio Salesiano El Sufragio de Medellín y su Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes(2018) Calle Ruiz, Paula Andrea; Rebolledo Paz, Ingrid Lorena; Vargas Isaza, Luis Eugenio; Pérez Avendaño, Gloria Estellaresearch work, is characterized coherence of the evaluative practices in a integrated model about competences and the Institutional Evaluative System of the Salesiano El Sufragio School students in Medellin. It is about a qualitative focus investigation, where is investigated the conceptual fundamentation of the learnings evaluations the part of theachers and their assimilation to pedagogy integrated model based on Institution competences. At the same time, the general legislation recognition is investigated and the particular normativity about this learnings evaluative process, the daily evaluative strategies in the classroom are identified and the succesful practices in relation with the learning-teaching process. Based on the recolected information, trhough the observation guides and the teachers and students intervews about concepts and real classroom practices, the triangulation analysis with the documentary review, there are recommendations and management intervention proposals integrating the four PEI gestion areas.
- PublicaciónAcceso abiertoClima organizacional: ambiente laboral de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Flores Agustín Codazzi, Cesar(2013) Munive Torres, María Angélica; Restrepo Medina, Liliana PatriciaEn la actualidad y ante el auge de la competitividad, el clima organizacional se plantea como un modelo gerencial que permite conjugar las estrategias de la empresa con los intereses de las personas frente a su desarrollo y mejoramiento individual. Este es un nuevo reto que se plantea a nivel organizacional de toda empresa, de toda institución y no se puede pasar por alto la importancia que tiene en la transformación satisfactoria de los resultados obtenidos. En este contexto, se realizó el proceso investigativo en la Fundación Educativa Nuestra Señora de las Flores, ubicada en el Municipio de Agustín Codazzi, en el Departamento del Cesar, y la cual tiene 29 años funcionamiento, y se caracteriza por la calidad educativa del servicio que presta a toda la región. Garantizar la calidad de la educación es un esfuerzo continuo, de trabajo en equipo y sobre todo de organización, por eso el trabajo investigativo del proyecto de grado en la Especialización en Gerencia Educativa, apunta a generar ambientes adecuados para la consolidación de estrategias que garanticen el éxito de las metas y propósitos de dicha institución.
- PublicaciónAcceso abiertoCompetencias gerenciales del directivo docente, para el ejercicio efectivo de la gerencia educativa. Identificación, descripción y metodologías para su desarrollo(2011) Cruz Serna, Alix Vanessa; Orozco Jaramillo, Ángela María; Varela Gaviria, Genny; Trespalacios Bustos, José Ignacio; Zapata Arboleda, Juliana Andrea; Bustamante Osorio, Mario Antonio; Duque Gómez, Marta Luz; Atehortúa Cuartas, Mary Luz; Torres Álvarez, Germán de JesúsEl presente estudio expresa el sentir y el pensar de los estudiantes de la cohorte 14 de la Especialización en Gerencia Educativa de la Universidad de San Buenaventura, seccional Medellín, frente a las exigencias que se hacen hoy al Directivo docente en términos en gestión educativa. Somos unos convencidos de que la educación debe gerenciarse y para ello han de poseerse un abanico de competencias gerenciales que faciliten dicha gestión, que si bien resultan válidas para gerenciar cualquier sector de la economía, las hemos contextualizado en el sector educativo.
- PublicaciónAcceso abiertoDeserción escolar en el Centro de Tecnología de la Manufactura Avanzada SENA, programa "PREVESENA"(2012) Mendrana Rodríguez, Solórzano Andrés; Díaz Aguilar, Jean Carlos; Cano Sánchez, Blanca DorisInvestigar es conocer, transformar la tradición y el rutinario quehacer hacia nuevas visiones del mundo real. Una disciplina sin producción científica se debilita y al no haber avance científico pierde identidad y corre el riesgo de desaparecer como tal. Si eso ocurre, se empobrecen las características del perfil profesional y su quehacer pierde credibilidad. Investigar es buscar y producir conocimiento de manera organizada, imparcial y sistemática, de ahí su importancia. ¿La adopción universal de una actitud científica, para Bunge (1975), puede hacer personas más sabias, cautas en la recepción de información y en admitir creencias; más exigentes en la constatación de opiniones propias y tolerantes con las de otros¿. (Vargas Cordero, de Bunge 1975, página 4). La propuesta gerencial es un espacio formativo que permite reflexionar e indagar al futuro gerente educativo sobre su labor, gerenciar implica desarrollar competencias como la creatividad, apertura mental, cambio, renovación e innovación, visualizando y mejorando escenarios, de actuación, es decir, teniendo en cuenta los contextos. Gerenciar tiene que ver con responsabilidad, proactividad, dinamismo, flexibilidad, comunicación asertiva y eficaz; la propuesta gerencial les permite al funcionario y sus colaboradores, realizar equipos de trabajo que sobresalgan por ser visionarios de futuro, como forjadores y generadores de conocimiento y de cambio.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de instrumentos para el proceso de reconocimiento de saberes y competencias del programa de teología en la Fundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia (FUSBC): (Programa para pastores)(2015) Espitia Zúñiga, Isaura; Sierra Pineda, Claudia MaríaIn the following research project, some validation instruments were designed for the program of recognition of knowledge and competencies for the undergraduate in theology of the University Foundation Biblical Seminary of Colombia (FUSBC). Said instruments are for four courses in the component in professional formation and the ministry practicum, which covers a total of 33 credits distributed in the following manner: Pastoral Counseling (3 credits), Church Outreach (3 credits), Church Administration (3 credits), Theology of Mission (3 credits), and 21 credits of ministry practicums. In the same proposal it is recommended that for the eight (8) courses with additional possibilities for recognition and the five (5) electives, the validation take place through a sufficiency process
- PublicaciónAcceso abiertoEficiencia de la gestión financiera en las instituciones educativas oficiales del distrito de Cartagena de Indias(2020-02-14) García Dix, Felix José; Guardo Roa, Woolfrem; Herrera Llamas, Jorge AntonioLos recursos financieros, hacen parte de la gestión administrativa y obligan a un proceso de planeación para que se pueda dar una buena inversión de ellos. Las instituciones educativas, hoy día, por mandato del Ministerio de Educación Nacional, deben llevar contabilidad, con los respectivos libros. En el presente estudio, se llevó a cabo una investigación descriptiva, de tipo cualitativo y cuantitativa, donde se describe la situación actual de cuatro instituciones educativas oficiales de Cartagena de Indias, con el fin de determinar la eficiencia de su gestión financiera, lográndose identificar que éstas realizan su presupuesto como un simple agregado de ingresos y egresos sin que se tengan en cuenta las necesidades reales de la comunidad educativa (docentesestudiantado-padres de familia). Sus ingresos, dependen, generalmente de los aportes del Estado y de la cafetería, sin que exista un compromiso de la comunidad Su proceso financiero, al igual que toda la gestión de la institución, se encuentra en etapa de desarrollo, sin ser aún lo suficientemente eficiente, que faciliten la toma de decisiones acorde a las realidades de la comunidad educativa y del entorno en el cual se encuentran,
- PublicaciónAcceso abiertoEmpoderamiento de los niños, niñas y adolescentes ante los conflictos(2011) Lotero Echeverri, Gabriel Jaime; Cano Sánchez, Blanca DorisSe indaga por el rol de la educación básica en la construcción de competencias ciudadanas y comunicativas para el abordaje de conflictos y violencias en niños, niñas y adolescentes de Medellín.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado del arte sobre las tendencias y perspectivas de la gerencia educativa en la Facultad de Educación - Universidad san Buenaventura Seccional Medellín entre los años 2007 - 2012(2012) Agudelo Idárraga, Julián Alberto; Orozco Cifuentes, Luz Adriana; Restrepo Guzmán, Carlos Julio; Villa Cardona, Deisy Carolina; Hincapié Cortés, Niní Johana; Ocampo Cortés, Sandra Liliana; Andrade Mesa, Ana Cristina; Cardona Pérez, Gloria Isabel; Rave Bueno, María Victoria; Luján Ramírez, Yaddy Mairena; Cárdenas Cuartas, Mónica Lucía; Mosquera Hinestroza, Nicolás; Saldarriaga Ríos, Juan Guillermo; Vélez Holguín, Rosa MaríaEl hombre como sujeto histórico y social ha sido permeado por los cambios producidos en los contextos en ámbitos como el político, económico, cultural, social y educativo. Esto ha suscitado transformaciones a todo nivel a partir de la naturaleza misma del ser. En este sentido, en el plano educativo aparece la administración como base para la organización de los procesos no solamente de la industria y el comercio, también de lo educativo. Por eso, la gestión como producto de la evolución de la administración, bajo los mismos principios y metodologías se erige como principal herramienta para el direccionamiento de una institución desde una perspectiva humana y social. Hablar sobre las diferentes connotaciones que ha tenido la palabra (dirección) en la historia americana, pero en especial desde el ámbito educativo actual, y como es bien sabido el adagio popular (él que no conoce su historia, está condenado a repetirla). Es por esto que esta reflexión sobre dirección que es un término antiguo y gestión que es una tendencia, hace posible ver las intenciones de mejorar la calidad de los sistemas educativos en las instituciones. Por otra parte, el concepto de gerencia viene siendo estudiado desde sus inicios en 1884 y es una actividad necesaria para desarrollar en todos los estamentos sociales, laborales e interpersonales, es claro lo que ha pretendido la gerencia desde su comienzo y para entenderlo se presentan palabras claves como lo son: llevar a cabo, conducir, gestión entre otras. Además, a partir de las nociones de gestión, surge la gestión educativa como una innovadora y eficiente manera para el direccionamiento de las instituciones desde cuatro (4) aspectos fundamentales: lo directivo, lo académico (curricular), lo administrativo o financiero y lo comunitario como una forma de entender la escuela como un sistema complejo e interdependiente, en el cual, se da la interacción social del hombre y la formación del mismo.
- PublicaciónAcceso abiertoFormulación de indicadores de evaluación para el programa Familias Cuidamundos de la Unidad Educación a Clientes y Comunidad de EPM(2014) Díaz Restrepo, Eliana María; Torres Álvarez, Germán de Jesús
- PublicaciónAcceso abiertoGerenciamiento de la felicidad(2014) Bermúdez Mejía, Yuli Andrea; Echeverri Arenas, Claudia Patricia; Múnera Leal, Beatriz Marcela; Osorio Rueda, Andrés Felipe; Álvarez Torres, Jair HernandoEl desarrollo a escala humana es un enfoque que genera debate y polémica ya que se ha convertido en el centro de atracción de disciplinas políticas, económicas y sociales, por un lado el tema de la globalización es arrasadora y el afán por el crecimiento económico y superar la miseria se aleja de la ética. Por otro lado la vinculación inconsistente de la comunidad a los proyectos de desarrollo local no genera mayor impacto social. Dichas angustias invitan a pensar el desarrollo a escala humana como un modelo orientador, en vía hacia un cambio, buscando generar en el otro un bienestar interior y por consiguiente un sentimiento de felicidad que se relaciona directamente con el mundo de la educación y que trasciende el hecho de satisfacer las necesidades humanas. El artículo que se presenta utilizará el desarrollo a escala humana como una opción a implementar desde los Estudios Críticos del Gerenciamiento en el sector educativo y para ello se analiza la experiencia de la Institución Educativa “Caminos de Paz” de la Fundación las Golondrinas del municipio de Medellín.
- PublicaciónAcceso abiertoGerenciar la escuela hoy: importancia del acompañamiento familiar en la edad escolar básica(2012) Bedoya Montoya, Andrés Felipe; Cano Sánchez, Blanca DorisLa construcción de esta propuesta permite evidenciar aspectos tan relevantes en dicho proceso como la relación que debe existir y La construcción de esta propuesta permite permanecer entre familia y escuela, para procurar un entendimiento tal que el estudiante de la primera infancia introyecte ese acompañamiento desde sus dos momentos más inmediatos: el aula de clase y su colegio como formadores en conocimientos académicos y comportamentales y la familia como eje fundamental en la enseñanza de valores. Este complemento debe dar como resultado final, padres de familia y/o acudientes más comprometidos en el crecimiento intelectual y social de sus hijos; estudiantes con mejores niveles académicos, seres humanos íntegros para la toma de decisiones trascendentales, pero sobre todo personas que visionen una sociedad donde los comportamientos se realicen siempre en el arraigo de los valores.
- PublicaciónAcceso abiertoGestión del directivo docente y la calidad de la educación del Centro Educativo Neosistemas del municipio de Girardota(2015) Jaramillo Ospina, Hugo Antonio; Restrepo Mejía, Katerine; Rojas Elejalde, Mallely Trifenia; Velázquez Trujillo, WilliamEl trabajo investigativo se realizó en el Centro Educativo Neosistemas del municipio de Girardota (Antioquia-Colombia), investigación en la que a la rectora se aplicó una entrevista abierta; en éste trabajo se describe el rol del directivo docente y su impacto en la calidad del servicio educativo prestado a los estudiantes, también establece la importancia de su rol directivo en todo el conjunto de la gestión educativa, como condición que posibilita una educación de calidad. La calidad de la educación que vive y proyecta la dinámica de aprendizaje en el Centro Educativo Neosistemas está relacionada con la capacidad de trabajo colaborativo que promueve, anima, acompaña y evalúa el directivo docente; y que está siendo uno de los elementos que convalidan y garantizan el horizonte misional y la integración de todos los componentes educativos propios el proceso Esta investigación cualitativa describe la práctica cotidiana del directivo, donde se "pone a prueba: la política educativa, de acuerdo con las particularidades institucionales; la capacidad crítica y creativa del directivo docente para conducir a la institución por un camino que le permite hacer converger la política educativa, la especificidad de su institución, las características de docentes y estudiantes, y la cultura comunitaria; las herramientas y saberes de distinto orden, adquiridos posiblemente en procesos de formación sistemáticos, organizados y adecuados y en el ejercicio mismo de su labor directiva”. Rodríguez (2011). Finalmente, el concepto de calidad de la educación está de la mano de una gestión educativa eficiente, coherente y consciente de su responsabilidad, para sacar adelante el Centro Educativo y que éste, responda con altura, a través del PEI a las exigencias de los contextos reales en los que viven inmersos los estudiantes como actores, al igual que toda la comunidad educativa
- PublicaciónAcceso abiertoGestión educativa: nuevas tendencias gerenciales en educación(2012) Arroyo Hernández, Claudia Patricia; Vélez Holguín, Rosa MaríaEsta investigación se desarrolló para comprobar cómo la aplicación de la nuevas tendencias gerenciales en educación son estrategia pedagógica para los docentes, incidiendo en el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes, propiciando ambientes educativos que posibiliten un desarrollo integral del educando y el fortalecimiento de los nuevos avances tecnológicos. En directivo, docentes y estudiantes de la institución educativa Rural Montenegro, en la cual viene presentando una mal manejo de las nuevas tendencias gerenciales en educación entre sus integrantes, que también afecta de manera directa e indirecta el rendimiento académico, la articulación del P E I, con el uso de estas herramientas. También pretende establecer si los estudiantes, docentes y directivo adquieren de una manera más eficiente los conceptos científicos mediante una herramienta de aprendizaje.
- PublicaciónRestringidoGuía para el diseño e implementación de un departamento de gestión humana en la organización escolar(2013) Monsalve Cuartas, Édgar Augusto; Ramírez Marín, José Andrés; Londoño Restrepo, Margarita María; Quintero Londoño, Yuli Paola; Torres Álvarez, Germán de JesúsConstantemente el mercado está cambiando y para avanzar a la par de estas diversidades, se debe estar cualificando los procesos internos de cada organización, siendo los líderes son los encargados de este proceso para lo cual van a requerir modelos y herramientas que les permitan el logro de estos propósitos. El recurso más valioso dentro de toda organización educativa es el humano, por ello requiere de un liderazgo y direccionamiento, que posibilite al grupo de trabajo descubrir su capacidad de perfeccionar su ser y hacer, generándose así la necesidad de un departamento de gestión humana. Este departamento debe estar orientado por un horizonte institucional tangible y alcanzable en el tiempo que se fundamenta en una visión conjunta y responde por unos procesos claros que buscan satisfacer las necesidades de un entorno educativo en términos de formación integral del ser humano y aporten en el logro de dichas metas institucionales. Al respecto, el equipo conformado por los autores del presente trabajo de grado, ponemos a disposición de los directivos docentes una guía que les permita estructurar o mejorar su área de desarrollo humano, para el óptimo logro de los objetivos institucionales.
- PublicaciónAcceso abiertoGuía para el gerenciamiento de proyectos y programas escolares(2013) Arboleda Uribe, Adriana María; Loaiza Vásquez, Claudia Patricia; Molina Blanco, Liliana Carolina; Castillo Orozco, Lucelly; Toro Restrepo, Martín Alonso; Céspedes Loaiza, Mayra Alejandra; Ríos Guisao, Sirlhey Marlen; Herrera Ortega, Viviana Yaneth; Torres Álvarez, Germán de JesúsLa Gerencia de Proyectos se constituye en una necesidad apremiante en el sector educativo, cuando de hacer Gerencia efectiva se trata. Todo el tiempo diseñamos e implementamos proyectos y programas escolares. Si lo hacemos desde una perspectiva gerencial, estamos seguros de que la productividad de la Organización escolar, no se hará esperar; en el presente trabajo se propone una guía para el gerenciamiento de proyectos y programas escolares, la cual servirá para que los agentes educativos se concienticen de realizar su función misional tratando de lograr efectividad con el manejo de los recursos y el mejoramiento de la calidad de la educación.
- PublicaciónAcceso abiertoGuía para la formulación e implementación de un plan de mercadeo en la organización escolar(2013) Alzate Castañeda, María Isabel; Rendón García, María Helena; Torres Álvarez, Germán de JesúsHablar de educación en un contexto inmerso por la globalización y la tecnología, suele ser aparentemente fácil, cuando se habla en un lenguaje empresarial , pero cuando de lo que se trata es de darle un enfoque desde el mercadeo, la intencionalidad económica toma un viraje completamente distinto, a saber: obtener la calidad del producto antes que remuneración del mismo. Para aclarar lo dicho anteriormente, es necesario hacer énfasis en el concepto de mercadeo, ya que éste estuvo ausente durante décadas en las organizaciones escolares.