Examinando por Materia "Gestión del conocimiento"
Mostrando 1 - 20 de 45
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación del modelo de gestión del conocimiento a partir del método de Nonaka y Takeuchi a empresa "La Primavera del Drywall"(2013) Ríos Henao, Carlos Mario; Calderón Ossa, Carlos Mario; Parra Castrillón, José EucarioEn el presente trabajo se aplicó el Método de Nonaka y Takeuchi para la creación de Modelos de Conocimiento, donde se parte del levantamiento de la información, la clasificación, a documentación, la generación de nuevos conocimientos, hasta terminar en una estrategias de solución. Es de gran aporte para la empresa La Primavera del Drywall la aplicación del Modelo de Gestión de Conocimiento a partir del Método de Nonaka y Takeuchi, donde se le da rigor académico y científico al trabajo, ejecutando el Modelo de conocimiento como un Modelo administrativo. La importancia del trabajo radica en la aplicación de diferentes teorías administrativas en la solución y mejoramiento de todos los procesos de la empresa.
- PublicaciónAcceso abiertoCampo de la Recreación en Colombia : 1959 – 2019 Conocimiento, Sujetos e Instituciones(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2021) Meneses Llanos, Robinson; Quiceno Castrillón, HumbertoEl estudio que se presenta a continuación, identifica el contexto social particular de la recreación como objeto de estudio, anclado en la educación como posibilidad de expansión del campo a través de su historicidad particular en Colombia, desde donde se muestran las tensiones, luchas, oposiciones, pero también los encuentros o acercamientos, que en el campo se desarrollan respecto a las Prácticas, Conocimiento, Sujetos e Instituciones, como emergencia de la objetividad discursiva en las continuidades y discontinuidades propias de los planos de inmanencia que históricamente se han producido, significando un aporte al campo de la educación y la pedagogía. El objetivo general de la investigación consistió en analizar la manera como se ha venido configurando el campo de la recreación en Colombia a partir de tres periodos: 1959–1990, 1991–2004, y 2004–2019, desde las perspectivas epistemológicas y metodológicas de la obra Pierre Bourdieu. Este informe de investigación logró aproximarse al corpus documental para responder en consonancia con lo anterior a la pregunta de investigación: ¿Qué sujetos produce o re–produce el campo, en tanto, principio de generación y de estructuración discursiva empírica, producto de las relaciones prácticas: sujetos, conocimientos e instituciones que constituyen el campo de la recreación en Colombia? Las categorías conceptuales más importantes abordadas y desarrolladas en el marco teórico fueron: habitus, interés, y cuerpo, las cuales permitieron a través de los enunciados documentales, analizar, describir y establecer el campo y sus tensiones con el fin de proponer la hipótesis o supuesto, que desde esta metodología permitió, visibilizar, que el campo de la recreación no surge de la naturaleza humana, surge como política del cuerpo. Se necesita un cuerpo “libre” que permita que por esa vía entren otras cosas que no sea por la mente o por las ideas. Un cuerpo cultivado en la recreación sirve mejor para la actual sociedad del consumo y el trabajo. Metodológicamente el documento contiene la construcción, revisión, selección, organización, y descripción de los discursos que sobre la recreación se han producido en los tres periodos estudiados, análisis que utilizó la metáfora de lente reflejado en un campo de objetividad llamado archivo, acervo bibliográfico o constructo teórico. La configuración de la ruta metodológica, describe la “grilla” o “rejilla” de análisis de la investigación que da cuenta de la perspectiva epistémica de la construcción del campo que direcciona la investigación. Los principales resultados se muestran a modo de conclusión en la configuración del campo de la recreación en tres apartados: el primero, se ubica que los sujetos cómo autores de la producción teórica han acumulado un capital cultural y simbólico, como fundamento principal en el desarrollo de la academia. El segundo, tiene que ver con los discursos que enuncian y visibilizan a la recreación como un entramado que orienta la vida de los ciudadanos desde la producción de conocimiento, prácticas discursivas y no discursivas que han generado multiplicidad de deposiciones y perspectivas, corrientes o tendencias que, de diferente manera, han configurado y actualizado el campo de la recreación en Colombia. Y el tercero, la recreación entra en el campo institucional como una normatividad publica que agencia las formas de ser y de asumir los abordajes de ser y estar en el mundo institucional, determinados en prioridades e intereses en los ámbitos de estudio que legitiman e institucionalizan diversos patrones que le son útiles al modelo social predominante.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas sociodemográficas y laborales de los diferentes grupos generacionales que laboran en el año 2016, en la Central Hidroeléctrica de Caldas CHEC S.A E.S.P(2017) Aguirre Osorio, Paula Andrea; Londoño Ardila, Luis FelipeCompanies must align organizational goals with personal ones, promoting them in the same direction and making that the results that they obtain are the ones they expect. To achieve this aim, it´s necessary to manage diversity, understanding that in the organizations converge different generational groups that differ in expectations and needs. These differences make that those groups contribute in different ways to the business purposes, and therefore it demands to recognize and put at the service of the organization the experience and knowledge of Baby boomers and Generation X, and take advantage of other Millennials competitions, which will contribute to the best performance and organizational climate, and will allow us to propose strategies for the welfare and quality of life of human talent. This descriptive study emerges as an answer to the above and it´s made through the analysis of quantitative variables, whose purpose is to characterize the generational groups that was working at CHEC in 2016, based on the identification and analysis of sociodemographic and labor variables of the sample. This is going to allow to have a baseline for the different processes of human management, that can take it as a reference to develop strategies that consider the differentiating characteristics of their talent. To make the description, sociodemographic variables and labor variables were defined, taken from different studies that were used as the input for the construction of the instrument to be applied to a sample of 241 workers from the different generational groups; which allowed the characterization and identification of coincidences and differences between them. The results allowed to identify that, although there are different perspectives between the generational groups, there are few significant differences, since the behavior of the variables is similar.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de Educación Virtual. Lineamientos, políticas y metas en los ambientes virtuales de aprendizaje en la USB Cali(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015) Correa Mendoza, Mario Alejandro; Londoño Orozco, JairoHoy en día la educación virtual es de gran exigencia y demanda alta calidad pedagógica y tecnológica, de este modo, la educación virtual surge como una necesidad de los tiempos modernos en los que el estudiante debe capacitarse de forma permanente, mediante la utilización de los diferentes medios para la comunicación y el aprendizaje ofrecidos por diversas instituciones educativas a través de las TIC.
- PublicaciónAcceso abiertoCine y educación. Una apuesta para la configuración de un lector cinematográfico(Universidad de San Buenaventura Cali, 2019) Delgado Moreno, Lady Dadiana; Montenegro, Lina Adriana; Delgado Moreno, Yurany Andrea; Hernández Rodríguez, Christian AndrésIn this work of degree “Cinema and education. A bet for the configuration of a cinematic reader”, it is a theoretical reflexive construction that aims to understand how the audiovisual competencies have mobilized the configuration of a film reader, in order to achieve the proposed objective was necessary the approach of a methodological design of a type of qualitative study and a hermeneutical approach that allowed the understanding of the different documents explored from a bibliographic tracing that served as the basis for the elaboration of a proposal of analysis of the scene of a film.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un modelo de gestión de la información basado en líneas de tiempo(2016) Barrera Londoño, Julio César; Parra Castrillón, José EucarioThe current dynamic organizational scenario, determines a variety of challenges that to overtake; is necessary to involve every time more information of the company and its environment. This has implied that is greater the volume of data available, which makes it difficult to extract the maximum benefit at the time of analysis. The information systems of the organizations supplies the needs of transactional support processes; monitoring, generation of required periodic reports (by the control organization and directives), but usually, it is not enough to facilitate analysis of information, or if allow doing this; the time required for that or specific knowledge are not available. The concept of timelines is academically recognized by the ease to make interpretation of their illustrations, the analysis of information and even the memorise of data. By incorporating the concept of timelines in a model of information management is consolidate a new model to make easier the interpretation of the information. Given previous experience and training in information management at IPS (institutions providing health services), was selected this type of organization like regarding that through a documentary research, was designed the model, that was evaluate by interviews with experts in the field of information management. The interviews showed as the model developed have widely acceptation in the field and how the prototype enjoys a high feasibility of implementation in the area of information systems in health and other areas that the interviewees suggested because its applicability is feasible in any organization. Grupo de Investigación: Modelamiento y Simulación Computacional. -- Área: ingeniería. -- Tema: Gestión del conocimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoEncuestas aplicadas para identificación de competencias y herramientas en la gestión de proyectos(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Esquivel, Juan Carlos; Sepúlveda, Luis Eduardo; Rojas Alvarado, Ronald JoannyThis research is part of the project << implementation of management techniques in the areas of project management in organizations >> The teacher Ronald Rojas Alvarado Specialization in Integral Project Management Industrial Engineering Program at the University of San Buenaventura Cali. The purpose of this research is to conduct surveys conducted to identify skills and tools in project management, targeting different economic sectors. Given different international benchmarks in project management (PMI, PRINCE2, SCRM, ISO 21500 and IPMA ICB 3.0). The data collection was performed through the generation of a digital database and / or physical, which contains topics on surveys conducted in identifying skills and project management tools. Finally it was designed and raised a survey to collect the ten areas of knowledge and skills that should be in implementing projects. a quantitative and qualitative methodology used; because it allows quantitative measure the percentage and number of people who know and / or apply the tools, knowledge areas and skills; qualitative because it allows establish or identify knowledge of project management according to PMBOK.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado del arte de la gestión del conocimiento organizacional en la producción intelectual de dos autores representativos en cada uno de los países elegidos(2008) Prieto Moreno, Marcela; Ruge Bejarano, Jairo; Niño Benavides, Teresa del Pilar
- PublicaciónAcceso abiertoEstado del arte de la gestión del conocimiento organizacional en la producción intelectual de dos autores representativos en cada uno de los países elegidos. Colombia, Estados Unidos Y España 2003-2008.(2008-05-30) Prieto Moreno, Marcela; Ruge Bejarano, JairoEl objeto de este trabajo es realizar un estado del arte de la gestión del conocimiento organizacional de la producción intelectual de dos autores en Colombia, Estados Unidos y España, a partir de artículos publicados en las bases de datos de reconocimiento internacional y la producción realizada entre los años 2003-2008; además de realizar una descripción de los diferentes abordajes teóricos y planteamientos que con relación a la Gestión de Conocimiento aplicado a la organización se conocen en los países citados anteriormente; con el propósito de obtener un acercamiento a la Gestión de Conocimiento, sus principales características y las variables que intervienen en el proceso cognoscitivo. Revisaremos como los autores han centrado su investigación en el individuo y en el conocimiento del mismo, donde a partir de su experiencia se crea un conocimiento y se transfiere a la organización con el propósito de que ésta haga uso de él, brindándole la oportunidad a la organización de generar valor teniendo en cuenta un factor de innovación.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias en gestión del conocimiento implementadas por la Universidad de San Buenaventura, en los años del 2011 al 2012 y sus influencias(2012) Roldán Cruz, Liliana María; Meneses Moreno, Juliee Andrea; Rendón Vélez, Héctor IvánEl conocimiento representa uno de los valores más importantes para lograr el éxito sostenible en cualquier organización. La habilidad para adquirir información, transformarla en conocimiento e incorporarlo a la empresa, se constituye en un apoyo vital para poder enfrentarse a la competitividad del mercado, preservar su posición y alcanzar un estado de mejoramiento continuo. El presente artículo se realizó con el objetivo de dar a conocer qué es la gestión del conocimiento y la importancia de su aplicación en las organizaciones, basada en las estrategias implementadas por la Universidad de San Buenaventura, en los años 2011 y 2012.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias para la gestión del conocimiento en Pymes del sector TI en el área de desarrollo de software de la ciudad de Medellín(2013) García Ruiz, Juan Camilo; Gallego Burgos, Ricardo AlonsoUno de los factores claves de éxito para las organizaciones es la adecuada administración de su información y la generación de conocimiento. El uso de los recursos tecnológicos con los que cuenten las organizaciones para el almacenamiento y la gestión de la información será un punto determinante para alcanzar el éxito. Por tal motivo el conocimiento se vuelve un factor de producción clave, su gestión y medición se convierten en elementos esenciales para la transformación de saberes en innovaciones y así lograr ventajas competitivas.Las PYME tienen en su horizonte desafíos que enfrentar, debido al cambio en los mercados y la economía. Por tal motivo, deberán ser lo suficientemente ágiles para el desarrollo de nuevos y mejorados productos y servicios, a través de la innovación, y el principal vehículo para conseguirlo es la gestión del conocimiento, logrando así una dinámica de aprendizaje constante en la PYME. Dados los beneficios que trae gestionar el conocimiento en las PYME, se presenta en este proyecto una serie de estrategias de gestión del conocimiento para que las PYME del sector de TI en el área de desarrollo de software de la Ciudad de Medellín, para que así puedan alcanzar niveles adecuados de competitividad.
- PublicaciónAcceso abiertoEvolución del perfil profesional de los administradores de negocios de la Universidad San Buenaventura Medellín: aproximación al mercado laboral de la ciudad de Medellín(2013) Duque Cárdenas, Catalina; Rodríguez Arrubla, Yuly MIlena; Taborda Díaz, Camila Andrea; Alzate Cano, Manuel FaduilComo punto de partida para resolver los interrogantes planteados y logar la información necesaria para definir el perfil de los Administradores de Negocios de la Universidad De San Buenaventura, se realizó un análisis de documental para llegar a la propuesta que plantea incluir dentro del perfil del egresado de este programa las siguientes competencias: Competencias Generales Compromiso con la calidad, Compromiso ético, Capacidad para tomar decisiones, Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, Capacidad de trabajo en equipo, Compromiso con la prevención del medio ambiente, Capacidad de comunicación en un segundo idioma, Habilidad para trabajar en forma autónoma y Habilidades interpersonales Competencias Especificas Administrar y desarrollar el talento humano en la organización, Desarrollar un planteamiento estratégico, táctico y operativo, Ejercer el liderazgo para el logro y consecución de metas en la organización, Interpretar la información contable y la información financiera para la toma de decisiones gerenciales, Detectar oportunidades para emprender nuevos negocios y/o desarrollar nuevos productos, Tomar decisiones de inversión, financiamiento y gestión de recursos financieros de la empresa, Administrar la infraestructura tecnológica de una empresa y Administrar un sistema logístico integral.
- PublicaciónAcceso abiertoGeopolítica y gestión del conocimiento : Aproximaciones académicas en formación doctoral(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Vélez de la Calle, Claudia del Pilar; Arteaga Quintero, Marlene Coromoto; Nweihed, Kaldone; Barrero Pascuas, Angélica María; Forero González, Omar Osbaldo; Franco Sánchez, María Alexandra; Gómez Etayo, Patricia; Hernández Gómez, Luz Stella; Hernández S, Raúl F; Montaño Arias, Dolores Cristina; Piedrahita Sandoval, Laura Elvira; Pineda Villany, Laura María; Pérez Muñoz, Mónica Cristina; Portilla Portilla, Mónica Gabriela; Rincón Carvajal, Fabio Aníbal; Rodríguez Cuervo, Elizabeth; Rodríguez Umaña, José Daniel; Rosales Abadía, Neiza Alexandra; Torres Quintero, Lizzeth Marcelly; Villarreal Dorado, Myriam AmparoEn la Educación Superior es de imperativa necesidad conocer las diversas posiciones y las propuestas que sobre geopolítica y gestión del conocimiento se producen, tanto desde los centros de poder como desde los países que comportan diversas maneras de interpretar la realidad, más allá de la perspectiva occidentalizada. Es una labor de los centros de educación explorar todas las visiones que incluyan criterios que cualifiquen los juicios de las culturas autóctonas, además de los impulsos de los contracampos y la contracultura.
- PublicaciónAcceso abiertoGestión de conocimiento: la solución para disminuir el reproceso en las pruebas de software(Editorial Bonaventuriana, 2012) Perona Ossaba, Luz A.; Velásquez Isaza, Juan E.La gestión de conocimiento se ha convertido en una clave fundamental en los procesos de la ingeniería de software, permitiendo mejorar y optimizar cada una de las actividades que se ejecutan durante todo el ciclo de desarrollo de software. Cada una de las etapas de la ingeniería de software ha adoptado de la gestión de conocimiento algunas características, de acuerdo con las necesidades que se presentan, adecuándolos y fortaleciéndolos para reducir los tiempos y disminuir la fuga de información dentro de las organizaciones. Es por esto que las pruebas de software han adoptado la gestión de conocimiento como la alternativa para disminuir el reproceso en las pruebas de software.
- PublicaciónAcceso abiertoGestión de conocimiento: la solución para disminuir el reproceso en las pruebas de software(2012) Perona Ossaba, Luz Ángela; Velásquez Isaza, Juan Esteban; Perdomo Charry, WilderLa gestión de conocimiento se ha convertido en una clave fundamental en los procesos de la ingeniería de software, permitiendo mejorar y optimizar cada una de las actividades que se ejecutan durante todo el ciclo de desarrollo de software. Cada una de las etapas de la ingeniería de software ha adoptado de la gestión de conocimiento algunas características, de acuerdo con las necesidades que se presentan, adecuándolos y fortaleciéndolos para reducir los tiempos y disminuir la fuga de información dentro de las organizaciones. Es por esto que las pruebas de software han adoptado la gestión de conocimiento como la alternativa para disminuir el reproceso en las pruebas de software.
- PublicaciónAcceso abiertoGestión del conocimiento(2012) Alzate Molina, Carlos Ariel; Gallego Álvarez, Gustavo Alexander; Saldarriaga Ríos, Juan GuillermoEste documento tiene como fin principal acercar a los lectores a la definición de lo que se conoce como gestión del conocimiento o gerencia del conocimiento, un concepto que resulta desconocido para muchos pero que realmente está presente dentro del ambiente laboral diario.En principio se explora la definición del término conocimiento mediante la opinión de diferentes autores evidenciando la diversidad de pensamiento de cada uno de ellos para finalmente concluir que este es una capacidad del ser humano que se puede adquirir de diferentes maneras; posterior mente se hace una aproximación a lo que se conoce como gestión del conocimiento o gerencia del conocimiento citando las opiniones textuales de varios autores y de algunos líderes empresariales que aplican este tipo de procesos en las organizaciones que dirigen tales como: Macintosh, Ann, de "Position Paper on Knowledge Management", Artificial Intelligence Applications Institute, University of Adinburgh. O, Sir John Browne Steely, de la revista Harvard Business Review del año 1997; entre otros. Luego se concluye con una opinión del término después de analizar las diferentes apreciaciones de dichos autores.
- PublicaciónAcceso abiertoGestión del conocimiento como herramienta clave para mejorar el proceso operativo de la Lavandería “Restaurar Arte” en la ciudad de Cali.(Universidad de San Buenaventura. Cali, 2022) Rendón, Jorge Humberto; Calderón Salinas, Johnatan; Padilla-Delgado, Lina Marcela; Narváez Grisales, Julián AndrésHoy en día ante los diversos cambios, exigencias y requisitos para las diferentes organizaciones, hace totalmente necesario la incursión de la variable de gestión del conocimiento en cada uno de los procesos en la búsqueda de crecimiento y competitividad empresarial, evaluando factores que contribuyan en el éxito organizacional. De esta manera, las diferentes empresas deben buscar factores claves para crecer y diferenciarse de sus competidores directos. Puesto que las empresas que carecen del factor de gestión del conocimiento en sus procesos tienden a ser poco efectivas y pueden fácilmente desaparecer, debido a que la inclinación global en el alcance de la diferenciación en el mercado hace necesario adaptarse a las nuevas tendencias a nivel tecnológico, administrativo, comercial, logístico y de mercadeo, aprovechando todas las oportunidades para alcanzar mayores niveles de crecimiento. Actualmente, la empresa Lavandería “Restaurar Arte” al no contar con el Sistema de Gestión de conocimiento, no ha logrado alcanzar el posicionamiento de mercado esperado, por lo tanto, para que la empresa logre alcanzar su visión de consolidación en el mercado, es necesario potencializar sus factores claves de éxito, empezando por la elaboración de este, soportado en establecimiento de procesos claros, aplicando estrategias efectivas para la adecuada toma de decisiones
- PublicaciónAcceso abiertoGestión del conocimiento en el personal administrativo del Instituto Neurológico de Colombia sede Medellín(2013) Penagos Ramírez, Diana Marcela; Tovar Vélez, Luisa María; Montoya Ríos, Francisco JavierHoy día, en las organizaciones, se están generando de forma constante algunos cambios ocasionados por el mismo entorno y la globalización que hace que las empresas manejen diversos tipos de estrategias que les permitan ser competitivas y permanecer en el medio, es así como ha tomado importancia el concepto de ¿Gestión del Conocimiento¿ enfocado no sólo a su capital intelectual sino también al concepto de organizaciones nteligentes, donde lo que se busca es un beneficio de doble vía para empleados y organizaciones. Con este trabajo se espera identificar la gestión de conocimiento que realiza el Instituto Neurológico de Colombia en su Sede Medellín, motivados por las grandes falencias encontradas en el sistema de salud a nivel general no sólo en el ámbito social sino de responsabilidad social con sus diferentes grupos de interés. Para abarcar este tema se han utilizado diferentes medios de acceso de información como libros digitales, sitios web, observación general de la organización, diferentes formatos utilizados por la institución hospitalaria, así como algunas conversaciones con el personal administrativo. Con la información recolectada, se han determinado fortalezas y falencias que se están presentando en dicha institución, en lo referente a gestión del conocimiento, así como sugerir las estrategias que permitan potencializar a las personas que posean diferentes habilidades e información para generar nuevos conocimientos y aplicaciones en todos los procesos de la organización.
- PublicaciónAcceso abiertoGestión del conocimiento en el programa diseño de vestuario en la Universidad de San Buenaventura, Cali(2011) Dussán Aguirre, Rosmery; Buitrago Ramírez, RosmeryEste texto tiene un doble propósito. Por un lado, y principalmente, provocar una reflexión sobre prácticas de conocimiento en el diseño de vestuario, ya que es una profesión joven que está en la búsqueda de unos fundamentos que le permitan definirse. Esta reflexión debe ayudar a comprender que el diseño se sustenta en la ciencia, el arte y la técnica. Su quehacer involucra distintas áreas del conocimiento pero que no se agota en ninguna de ellas. Por otro lado, se pretende mostrar cómo el conocimiento es un recurso que se gestiona, y que la información es una de las herramientas más importantes en dicha gestión, logrando así una organización metódica que indaga sobre el hacer desde la fundamentación científica.
- PublicaciónAcceso abiertoLa gestión del conocimiento en la empresa Corteaceros S.A.(2012) Sánchez Arredondo, Ana María; Palacios Méndez, Francisco Javier; Restrepo Uribe, Sandra Catalina; Restrepo Medina, Liliana PatriciaEl conocimiento existe actualmente en todas las organizaciones, en sus empleados y hasta en sus clientes, sin embargo sólo aquellas empresas que quieran ser competitivas, mantenerse en el tiempo o mercado deben generar valor e innovar en sus procesos y servicios, todo esto puede lograrse si se integra capital intelectual, humano y organizacional, de manera tal que la compañía este comprometida y todos sus empleados aporten su conocimiento y experiencias en pos de contribuir y optimizar los procesos de modo que éste pueda ser utilizado como un recurso y activo valioso dentro de la organización que permita su integración y utilización. Es por tal razón que el propósito de esta investigación es describir, documentar, complementar o implementar según el caso la gestión del conocimiento en la empresa Corteaceros S.A identificando el elemento que los diferencia en el entorno organizacional para que desde allí este sea concebido como una ventaja competitiva enfocado a la función de mantenimiento en las maquinas laser, para la cual vamos a determinar una forma adecuada de promulgar este conocimiento, a asistentes y auxiliares promoviendo la capacitación del personal en el tema, y la ampliación del mismo al interior de la organización.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »