Examinando por Materia "Guerra"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa apropiacion politica del territorio. Estrategias de participacion política y de resistencia campesina en los Llanos del Yarí(Editorial Bonaventuriana, 2014) Ramírez, Erika Andrea; González, Eugenia; Espinosa M., NicolásEn el siguiente artículo exponemos los resultados de una investigación que dio cuenta de los escenarios de participación política en los llanos del Yarí, una región habitada por campesinos de tradición comunista, con presencia histórica de las FARC y en donde el estado despliega desde 2003 la más grande estrategia contrainsurgente que se haya adelantado en la historia del país. Para tal efecto, nuestro foco de atención se orienta hacia la relación que existe entre las condiciones del ejercicio político (entendido como la construcción del sentido de lo político y la definición/participación en escenarios propios de la política) con la historia del proceso de apropiación territorial. Tal inspección nos ha permitido establecer que en esta región la plataforma de acción de la organización comunitaria, constituye tanto su plataforma político-social, como su escenario político-electoral, indagaremos más fondo sobre estas relaciones a partir de las narrativas de las experiencias campesinas, las condiciones sociales de la región y la aguda situación de guerra que allí viven.
- PublicaciónAcceso abiertoCapital, sujeto y ciudad. Lecturas de la ciudad y la crisis humanista. El caso Medellín(Editorial Bonaventuriana, 2014) Villa Holguín, Edison; Insuasty Rodríguez, AlfonsoEl presente texto presenta un resultado del análisis de la información resultante del I Foro Contra-Hegemónico Urbano, realizado en la ciudad de Medellín, culmen de una serie de conversatorios de ciudad realizados durante el año 2013, se trata de un insumo que se pensó en cuatro apartes donde el centro es la relación entre ciudad, capitalismo, guerra y sujetos en la ciudad de Medellín, así mismo, se enfatiza en la presencia de la guerra de manera más explícita y se expone cómo el capitalismo que ingresa de manera contundente, sufre trasformaciones ligadas al modelo de las city marketing, la ciudad de los servicios y la fuerte presencia de un discurso globalizador, que también tiene efectos en la retícula urbana y las clases sociales, sujetos y/o sectores populares. Finaliza el texto intentando una caracterización de los sujetos que las dinámicas anteriores producen como alienados, explotados u oprimidos, pero también como resistencia y/o emancipación para cerrar con planteamientos – retos, de la investigación social.
- PublicaciónAcceso abiertoColombia y geopolitica hoy(Editorial Bonaventuriana, 2012) Vega Cantor, RenanEste escrito de investigación, esboza los aspectos centrales que pueden ayudar a comprender la importancia geopolítica del territorio colombiano en la guerra mundial por los recursos, el punto de partida indispensable para entender las guerras de agresión contra los pueblos que hoy adelantan las potencias imperialistas, encabezadas por los Estados Unidos.
- PublicaciónAcceso abiertoLos diálogos de la Habana y las perspectivas de una paz duradera en Colombia(Editorial Bonaventuriana, 2014) Higuita, OtoEste artículo de investigación, presenta rutas de análisis histórico en torno a los alcances y falencias que dejaron los diálogos de Paz en Colombia entre las Frac-Ep y el Gobierno Nacional durante el siglo XX, el papel que han jugado los medios de comunicación en dichos procesos y una descripción analítica de los discursos de Oslo y la Habana, que dan inicio al actual proceso de Negociación en la Habana; se resalta el profundo alcance que este proceso de negociaciones marca en la última década en Colombia, en lo que concierne a la posible terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera.
- PublicaciónAcceso abiertoLa educación como dispositivo de gobierno en la modernidad(2017) Orozco Guzmán, Jason; Hincapié García, Nelson AlexanderThis text proposes, through the Foucaultian discourses, explain some of the categories that accompany the problem of education in modernity. Using archeology and genealogy as a flexible methods, it makes an approach to the knowledge that diagrams power relations. Likewise, to make a critique of the devices of submission, regulation and control that apply to societies, and which lead to practices that are beyond reason and are directed at exclusion, war and its horrors. After the denunciations, it raises new questions and propose ways for the reconstruction of what we have been.
- PublicaciónAcceso abiertoEvolución de las estrategias de guerra en Colombia: ¿cómo han evolucionado las estrategias de guerra utilizadas por el ejército colombiano en la historia de Colombia, desde 1930 hasta el 2006?(Editorial Bonaventuriana, 2011) Valencia Grajales, José Fernando; Insuasty Rodriguez, AlfonsoLa presente investigación histórica, pretende describir cómo han evolucionado las estrategias de guerra utilizadas por el ejército colombiano en la historia de Colombia, desde 1930 hasta 2006; para ello primero se definirán conceptualmente lo que son las estrategias de guerra y a continuación se presentaran las utilizadas por el ejército colombiano. Finalmente se intentará evidenciar la evolución de estas en este cuerpo armado procurando con ello dejar rutas posteriores de análisis que crucen diversas variables para comprender mejor la realidad de con un conflicto armado de larga duración como lo es Colombia
- PublicaciónAcceso abiertoImplicaciones subjetivas de la vivencia de la guerra en los niños. Una aproximación desde el cine(2012) Guzmán Díaz, Francisco Antonio; Moreno Camacho, Manuel AlejandroLa experiencia clínica nos ha brindado la oportunidad de plantear lecturas pertinentes acerca del papel del individuo en la cultura, en especial, la infancia como contexto perteneciente y que hace parte de nuestra historia y como dimensión es, ha sido y continúa construyéndose en un espacio físico – simbólico permeado de violencia y de actos violentos de toda índole que genera usualmente un rompimiento con la ruta común también y singular del desarrollo. Podemos comprender que la niñez es un intervalo de tiempo donde los sujetos asientan bases para una vida en sociedad dentro de términos ajustados, pero que es en nuestro caso, una experiencia con efectos y productos distintos y poco esperados, ya que desafortunadamente el resultado de estos conflictos, ya sea por la vía psíquica o Real generan huellas difícilmente eliminadas, persisten en ser poco comprendidas y carencialmente tramitadas deviniendo como efecto en el ahora de nuestro espacio social.
- PublicaciónAcceso abiertoInfancia e inclusión: una mirada, desde diferentes documentos(2012) Erazo Medina, Yessica Andrea; Viáfara Sandoval, HaroldEl trabajo, titulado: Infancia e inclusión: Una mirada desde diferentes documentos; fue realizado desde una investigación documental. Mostrando el proceso de búsqueda alrededor de la infancia. Entonces, se inicio en VI Semestre; con la exploración de los intereses que cada estudiante teníamos para esta temática. Teniendo en cuenta, las experiencias en las prácticas pedagógicas. Luego, se conformaron los grupos de trabajo con base a un interés común cercano. Y es así, como se dio origen a esta investigación centrada en el tema de inclusión. En un segundo momento, estando en VII semestre la investigación se enfoco en la revisión de los siguientes documentos: Actos legislativos, Anuncios publicitarios, Fotografías, Noticias de prensa, y Documentos de organismos internacionales. Continuando con nuestro proceso, en un tercer momento estando en VIII semestre, de manera individual se continuo con la revisión de la masa documental que contiene los tipos de documentos anteriormente nombrados. Y con el propósito , de seguir complementando una mirada diferente y reflexiva sobre el tema de inclusión, se ve necesario la revisión de más documentos como: Anuncios publicitarios, Noticas de prensa, Documentos de instituciones Filantrópicas, Documentos de organismos internacionales, Actos legislativos, Artículos de revista y Fotografías. Otro aporte importante, son las fichas temáticas y la línea de tiempo que ayudan a la comprensión del tema en el contenido de cada uno de los documentos revisados. Y por ultimo, es importante rescatar que en este recorrido se ha contado con la referencia de las bases teóricas de Carlos Skliar, Zandra Pedraza Gómez, Mel Ainscow, Gerardo Echeita, Tony Booth, Alberto Martínez Boom, Michael Foucault y Luis Boggio
- PublicaciónAcceso abiertoLas nuevas caras de la perversión : la guerra(2014) Aguilar Cárdenas, Juan Fernando; Barona Tovar, GustavoLos cambios culturales por los que ha atravesado la humanidad, han desembocado en nuevas formas de perversión. La transgresión que durante mucho tiempo estuvo ligada directamente con lo perverso ha dejado de ser característica imprescindible de la misma. En el presente texto se plantea lo perverso desde el sufrimiento afligido al otro como particularidad principal de la perversión actual, lo que significaría una discusión en torno al lugar en el que se inscribe el goce abyecto.
- PublicaciónAcceso abiertoProgreso y desarrollo : la guerra se prolonga en la vida(2015) Montilla González, Nora Stella; Ortiz Restrepo, Ana Isabel; Zapata Valencia, Juan Carlos; Carvajal Díaz, Juan Carlos; Molina Gómez, Carlos AlbertoThe book was developed in six chapters; the first three, described rewriting from primary sources such as news, advertisements, magazine articles, newspapers, etc; how practices are installed on WWII and life intersect in everyday generating hope in human beings. This description of world events that geographically were far from our country, but that struck our country and customs, installed in the minds of the people of the time, the ideas of progress and development. It is the most relevant to the development of our purposes the issue of university education in Cali, central axis of the fourth chapter. In chapter V the ideas of progress and development from the thought of Foucault and Paul Virilio which allowed the light of biopolitics and governmentality identify how discourses permeate all the facts of life and how these were addressed speeches are conducted from the era propaganda and marketized practices. Finally, the book describes in the last chapter as a chronicle methodological advance in the research process.
- PublicaciónAcceso abiertoRepresentaciones sociales de infancia que se pueden identificar en zonas de conflito armado en la década de los noventa en Cimitarra Santander y Santo Domingo Antioquia(2012) Mejía López, Nini Yohana; Cortés Carmona, Diana Marcela; Álvarez Torres, Jair HernandoEsta ejercicio de investigación tiene como objeto identificar las representaciones sociales de infancia dentro de dos zonas de conflicto armado en Colombia en la década de los noventa, para su efecto se toman los municipios de Cimitarra (Santander) y Santo Domingo (Antioquia) ambas, aunque distantes son reconocidas como zonas en las que se ha desarrollado el conflicto armado en Colombia. Para identificar dichas representaciones se seleccionaron dos sub-categorías: Los actores civiles en el conflicto armado que corresponden a las familias y los infantes y los actores armados que corresponden a los activos y los desmovilizados (Guerrillas y AUC). Para la recolección de información se empleó la entrevista no estructurada y la entrevista a profundidad a la muestra seleccionada.
- PublicaciónAcceso abiertoLa responsabilidad subjetiva en el paso a la vida civil(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016-06) Osorio Doncel, Paula Esperanza; Moreno Camacho, Manuel AlejandroThis article condenses a reflection, which occurred from academics and practitioners in relation to understanding the subject immersed in the phenomena of war interests. Interest that comes from direct approach to people in the process of reintegration. the theoretical reflections of psychoanalysts who favor the research exploring this scenario, in contrast to the discourse of some demobilized interviewed during my practice in one of the five homes Paz willing nationwide to care defected clusters are addressed guerrilla operated by the Program of Humanitarian Attention to the Demobilized the Ministry of National Defense. This article is organized into three sections: the first Introduction to Real dimensions, symbolic and imaginary in the guerrilla organizations, the second: Step into civilian life: a process of Real transit, Symbolic and Imaginary, emphasizing in that the symbolic order that has been built and sustained in the future of the guerrilla organization and prevailing in the legal context and the third: Of the passion for justification to Subjective rectification opinion aims to identify the basis for such rectification this population as a way of approach to the ways of their uniqueness, capped by a uniformity that dilutes their subjectivity as beings of desire in a vast panorama that apparently "forces them" as they relate to rule based on standards Another required by a domineering; In contrast succeed understand that the figure of the guerrilla not been obliged to act based on what is demanded, on the contrary, it has decided to position itself as part of a collective fusion in which no one and which one They are just all.
- PublicaciónAcceso abiertoLa restitución vista por las víctimas: una cara siniestra(2015) Bohórquez Cadavid, Yessika; Agudelo Suárez, Wendy Vanessa; Echavarría Restrepo, Santiago; Mejía Osorno, Carolina MaríaThe land restitution in Colombia must be viewed and applied as a tool of justice, transformation and peace building. In this sense, it is necessary to recognize and use the mechanisms of protection of property and possession; also of legal actions that are intended for that purpose as well know the law 1448 of 2011, which is known too as Law of Victims and Restitution Land, which arises for the reparation of victims. On the other hand, examine and recognize that the land has demonstrated throughout history its importance in the domain, culture, politics and society; so it became one of the most important factors in wars, injustice, slavery and misuse of power, which caused the internal conflict, dispossession and expropriation of many territories in our country.