Examinando por Materia "Hábitat"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAdecuación del transporte para el cuidado y rehabilitación de los monos aulladores afectados por la trata ilegal en Antioquia(2019) Martínez Rincón, Natalia; Marroquín Sierra, CarolinaAntioquia is the second region of Colombia where wild animals are most trafficked, according to the statistics of (Chávez, 2005) to this department the majority of the species arrive because the market is of easy access for the commercialization. The howler monkeys are the most trafficked and most violated by the way they are captured, of every 10 animals that are trafficked, 2 or 3 arrive to the market and so far have been found around 70 homes in each municipality, which have as pets howler monkeys. At the Santa Fe Zoo in Medellin, the majority of these species arrive for rehabilitation process that culminates in the recovery and the subsequent return to the natural habitat. Of the processes that are done in the rehabilitation of this species transport is one of the most important phases because it is the step to the definitive release of the animal, where the process is closed successfully and where there are variables of stress that are not solved with dispositive substitutes that have not been designed for the needs of these wild species. The current transport process is carried out in conventional containers for dogs that are not adapted to the dimensions or activities for this type of animal. The project proposes a solution for the transport of this species, from the centers of rehabilitation to the points of release, focused on the reduction of variables that generate stress in the monkey during the transfer, considering the manipulation by the caretaker and the Interaction of the group of monkeys during the transport period
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de conectividad estructural en el corredor kárstico del oriente antioqueño : un análisis exploratorio para el manejo ambiental del territorio(2019) Martínez Castaño, Daniel Augusto; Pérez Garcés, HelenaBiological corridors are those linkages that connect two or more remnants of one original habitats within a studied landscape. For example, they tell us about how forest patches can be connected in a fragmented matrix in order to allow wildlife flow throughout their habitats in an evaluated landscape. Thus, these kind of GIS explorations become relevant in conservation projects or in spatial planning. Also, connectivity can be seen from two non-excluded perspectives: functional connectivity, which focuses on how plants or animals move between natural habitats in a landscape; and structural connectivity, which only calculate how natural habitats can be connected in the evaluated matrix. Here I present a structural connectivity analysis in the karstic corridor of eastern Antioquia, in order to define which sites of this zone are better for conservation purposes, and with the interest to bring GIS tools for the environmental corporation of this zone. It is expected that this kind of studies provide a baseline information for other explanatory or scientific studies in the zone, as well as giving some basic tools for other academic studies in biological corridors
- PublicaciónAcceso abiertoCrear a partir del lenguaje del hemisferio derecho del cerebro(2012) Arias Ramírez, Jessica María; Carrión Suárez, Sandra ElenaEn este artículo se pretende mostrar la metodología de aprendizaje, utilizada para los alumnos de la facultad de Artes Integradas, Universidad de San Buenaventura. En este caso está enfocado en la aplicación en primer semestre de arquitectura, comenzando así este camino creativo «camino del corazón». El usuario de este semestre es el «yo» como parte del autoconocimiento, «intimidad, alma, entrañas, fondo, interior y corazón» Este proceso comienza a partir de la eliminación de los temores, sintiendo lo que se vive, siendo ellos mismos, expresando y mostrando lo que son, abriendo sus mentes, sacando su verdadero ser; todo esto se logra a partir del lenguaje del hemisferio derecho «expresión corporal, metáfora, música, rituales, etc.» para luego pasar a la parte espacial sintiéndolo propio y parte de su vida.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de diseño para un modelo de ocupación congruente con planes de desarrollo y ordenamiento territorial, en el marco de la construcción social del hábitat y el desarrollo sostenible. Caso Plan Parcial La Secreta Armenia- Quindío(2019) Sánchez Alzate, Mauricio; Castaño Aguirre, Carlos AlbertoEl acelerado crecimiento de las urbes y la disparidad entre las propuestas políticas y el hecho tectónico, además de la imperiosa necesidad de planificar ciudades sostenibles, suponen una oportunidad para pensar en hábitats sociales que se sustenten, no solamente en términos de rentabilidad y disminución del déficit habitacional, sino también en la relación de lo propuesto con el contexto de ciudad, en pro de generar una relación equilibrada respecto a los intereses de los diferentes actores sociales y el entendimiento de las nuevas y diversas formas de habitar ciudades orgánicas y cada vez más cambiantes en el contexto de la globalización. Esta investigación cualitativa de corte exploratorio busca proponer estrategias de diseño para un modelo de ocupación en una zona contemplada en el Plan Parcial La Secreta, al sur de Armenia-Quindío, congruentes con las actuales políticas de desarrollo y ordenamiento territorial; en el marco de la construcción social del hábitat y el desarrollo sostenible
- PublicaciónAcceso abiertoHabitáculo mínimo móvil para habitante de la calle(2016) Carvajal Navarro, Lina María; Mejía Barrera, Carlos AlbertoThis project tries to address the quality of life concept, that according the United Nations is: "physical wellbeing, material wellbeing, social wellbeing and emotional wellbeing" [1]; hence, you can deduce that the quality of life of a homeless person is not the most appropriate, besides they're always in the constant search of a shelter or a place that protects them from the climate changes, due to this, a cabin named "Habitáculo Mínimo Móvil, Mi.Mo" is developed, in this place it is possible to supply some basic needs for the elderly population on the streets, whose population index is of 7.8% according to the census: CENSO SECTORIAL DE HABITANTES DE Y EN LA CALLE, Medellín, 2002 made by the DANE and the ALCALDÍA DE MEDELLIN, with the purpose of contributing in the quality of life of this population sector, while they continue one of the processes of reintegration in the city of Medellin with other programs of inclusion and social regularización. This cabin, Mínimo Móvil, Mi.Mo, is an artifact, that besides from being a work tool, it becomes a space of transition, personal and of transport, that protects its users from climate changes. The cabin Mínimo Móvil (Mi.Mo) counts with an easy assembly and disassembly system from the cabin that comes from the origami game using materials of ephemeral, light and collapsible, providing for each activity different spaces according to its need.-- Grupo de investigación Hombre, Proyecto y Ciudad.-- Línea de Investigación: bienestar humano y tecnología .-- Área: nuevas tecnologías.-- Tema: habitáculo
- PublicaciónAcceso abiertoVivienda múltiple bajo un nuevo concepto: la particularidad del ser desde la habitabilidad(2009) Agudelo Betancur, Carlos David; Atehortúa Vélez, Paola Cristina; Serna, Angélica MaríaLa motivación para desarrollar el proyecto de investigación surge a partir del enfoque académico de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad San Buenaventura y de su interés por fortalecer la concepción de una arquitectura centrada en el ser humano, que conjugue adecuadamente estética, técnica y función. Apuntando así a reivindicar el interés por la persona en el desarrollo de la profesión. Dicho enfoque académico se ve enfrentado a un contexto dentro del cual, debido principalmente a intereses económicos, la arquitectura para habitar (vivienda) ha caído en una industrialización utilizada en pro de tipologías pre-establecidas pero descontextualizadas, que dan como resultado edificios superficiales, pues solo responden a la función y evidencian una carencia de identidad en los espacios y el abandono de la creatividad arquitectónica. A partir de lo expuesto anteriormente nace el interés por realizar un trabajo de grado que se consolide como un ejercicio que permita la aplicación de procesos planteados dentro de la facultad como respuesta a una problemática real de la ciudad.
- PublicaciónAcceso abiertoVíctimas del desarrollo en Medellín : progreso y moradores en disputa(Kavilando: REDIPAZ, 2018) Mesa Duque, Norela; Londoño Díaz, Daniela; Insuasty Rodríguez, Alfonso; Sanchez Calle, David; Borja Bedoya, Eulalia; Valencia Grajales, José Fernando; Zuluaga Cometa, Héctor Alejandro; Barrera Machado, Daniela; Pino Franco, Yenny AlejandraLa investigación en la que se enmarca este libro (Caso 1) se realizó bajo una metodología de carácter cualitativo cuyo eje central fue la colaboración constante entre los actores sociales implicados. El fenómeno estudiado fue la vulneración sistemática a los derechos de los moradores de los territorios en los que la administración municipal ha venido interviniendo a través de proyectos de renovación urbana, infraestructura y movilidad, y que dan cuenta de la ausencia y necesidad de una política pública de protección a moradores en la ciudad de Medellín. El objetivo central fue la indagación sobre los elementos esenciales, los actores y principales retos y problemas en la construcción de una política pública que propenda por salvaguardar los derechos de los moradores en el contexto específico de Medellín.