Examinando por Materia "Hegemonía"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAlternativas de identificación. Una revisión de tema(Universidad de San Buenaventura, 2007-07) Ossa Ramírez, José FernandoEn esta revisión de tema se trasciende la idea moderna de identidad “estable”, “autónoma” o “única”, para privilegiar el estudio del tema de las “alternativas de identificación en la contemporaneidad, viendo la identificación como un proceso múltiple, provisorio y cambiante, en el cual juegan un papel determinante las interacciones sociales y los contextos cotidianos donde los jóvenes se mueven y transforman en medio de orientaciones disímiles y modelos discordantes. Se parte de una reflexión psicológica y psicoanalítica para pasar luego a revisar las lecturas sociológicas del interaccionismo social, allí donde se devela que los procesos identificatorios no se reducen a lo psicológico interno, sino que por el contrario, se vin-culan de manera radical a problemáticas socio-psico-culturales e históricas.
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación a la crítica de la imagen de hombre en algunos apartes de la psicología positivista en Colombia(2015-08) Aranguren Corredor, Julián Felipe; Barrera Vélez, Julio CésarEl objetivo principal de este trabajo, consiste en explicitar la concepción de hombre que subyace en el discurso de la psicología experimental-conductual colombiana a partir de la aproximación del análisis arqueológico-genealógico del corpus teorético de la misma. El análisis con el que se construye esta reflexión filosófica, remite a las categorías del orden del discurso de M. Foucault y a conceptos Nietzscheanos que posibilitan mostrar las condiciones de existencia del discurso de la psicología experimental colombiana y sus efectos e impactos en la constitución de subjetividades.
- PublicaciónAcceso abiertoLa construcción de pueblo en el populismo. Análisis al discurso de un presidente en Colombia (2002 - 2010)(Universidad de San Buenaventura, 2016-07) Molina, Javier A.; Blandón, Laura C.El objetivo de este artículo es presentar un análisis sobre las categorías que enmarcan la construcción de pueblo en el populismo, presentes en el discurso político del expresidente Álvaro Uribe Vélez. La metodología se fundamenta en la aplicación del método descriptivo multidimensional y en el análisis estadístico de datos textuales. Se trabajan 65 discursos emitidos por el líder político colombiano durante su período presidencial 2002-2010. Los resultados se soportan sobre la base de tres categorías propuestas por la teoría de la hegemonía como enfoque para el análisis político. La evidencia empírica referente de análisis son las palabras de mayor repetición que incentivaron la construcción de bandos dentro de la sociedad colombiana y la nominación de las políticas de gobierno desprendidas de esta relación. La pertinencia e innovación del estudio se fundamenta en su intensión de aportar nuevas herramientas metodológicas al populismo como fenómeno de análisis para la ciencia política y el conjunto de las disciplinas sociales en Colombia y América Latina.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentidad vestida : interacciones propiciadas por el cuerpo y la estética en la ciudad de Cali(Universidad de San Buenaventura, 2022) Navia Perdomo, Juan Carlos; Polo Flórez, Dolly VivianaLa presente investigación nace de cuestionamientos del investigador centrados en el cuerpo, la identidad y el vestir, a su vez alineados con exploraciones sobre el género, que con el paso del tiempo adquieren mayor profundidad a medida que se adquieren variadas posibilidades de formación académica. Se analiza cómo las jerarquías sociales en el espacio público de la ciudad de Cali vinculadas al poder se relacionan con las experiencias de vida de sujetos con estéticas de género no hegemónicas, por medio de observaciones guiadas por la perspectiva etnográfica sobre lo normativo en la indumentaria en locales comerciales de algunas de las marcas con mayor relevancia en la industria de moda colombiana, así como en el Bulevard del río, al igual que haciendo uso de entrevistas a profundidad intencionadas semiestructuradas. Se encuentra que los productos de vestuario y las formas de vinculación tienden a la binariedad, lo que motiva la reproducción de estereotipos y cadenas de discriminación.
- PublicaciónAcceso abiertoLa sociedad del gerenciamiento en la universidad latinoamericana: un discurso hegemónico(2011) Franco Gallego, Darwin Valmore; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroEn torno al debate sobre las características y circunstancias a la que se ha visto sujeta la Universidad en Latinoamérica en su propio devenir histórico, habría que reflexionar entorno a sus fundamentos, ideologías, políticas y particularidades que la definen. Esta situación devela de alguna manera la intromisión de ciertos meta-relatos o discursos hegemónicos, que buscan cimentarse con la ayuda de la educación responsabilizando de esta función a la Universidad. En esta medida, y con la aparición de una tendencia globalizadora como lo es el mismo discurso del gerenciamiento, se alcanza a evidenciar algunas trasformaciones que ha sufrido dicho escenario educativo debido a la necesidad de adscribirlo en las supuestas necesidades de una sociedad que ha planteado el capitalismo. Allí, se comienza a dilucidar el asunto del gerenciamiento como una penuria urgente de la cultura corporativa y que solo tomaría fuerza si desde la misma Universidad se dan respuestas a los planteamientos. Las repercusiones de esta tendencia, son reflejadas en las prácticas estructuradas de la Universidad y de sus agentes, pero lo más preocupante es que una de las características más relevantes de dicho escenario como lo es la autonomía y la identidad, se comienzan a ver desdibujadas al buscar corresponder a las exigencias de la llamada cultura corporativa.
- PublicaciónAcceso abiertoLa subalternidad en la novela Eclipse de luna(Universidad de San Buenaventura, 2014-07) Uscátegui Narváez, AlexisEl presente artículo es un trabajo investigativo que busca, a través de la teoría de la subalternidad, repensar la historia de aquellas personas consideradas como subalternos ante la sociedad latinoamericana. Entre manos, el presente documento destaca los aportes socioculturales de dos etnias: la indígena y la afrodescendiente, representadas por los protagonistas de Eclipse de luna, quienes, por cuestiones del destino, afrontan un apasionante universo de amor, dolor y muerte. En términos claves, erguido con firmeza sobre dichos supuestos el escritor colombiano Estupiñán expresa con su novela la dolorosa y cruda verdad de la subalternidad en Nariño y el desarraigo y la miseria en Cumbal y Barbacoas.