Examinando por Materia "Hipertensión"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación de las esencias florales de Bach en adultos mayores con hipertensión arterial leve y moderada(Universidad de San Buenaventura, 2016) Narváez Montereros, Aleyda del Socorro; Bastidas Delgado, Ricardo AntonioThis thesis proposes the use of Bach flower essences for the management of mild and moderate hypertension in the elderly, showing that hypertension is directly associated with various emotional states, where it can be positively affected, Only the symptoms if not solving the hypertensive problem; Taking into account that this is one of the four causes of illness and death of the adult population in Colombia
- PublicaciónAcceso abiertoEfecto del entrenamiento funcional sobre los niveles de presión arterial sistólica: un ensayo clínico con asignación al azar(2014) Taborda Ríos, Ana María; Granada Osorio, Jhoan Danilo; Pérez Bedoya, Édison AndrésEn el presente trabajo se describe la incidencia de ocho semanas de actividad física (entrenamiento funcional comparado con un entrenamiento aeróbico continuo) sobre los niveles de presión arterial sistólica en un grupo de mujeres hipertensas controladas en edades no mayores a los 65 años de la comuna 11 de la ciudad de Medellín. Antes y después del periodo de intervención se determinaron los niveles de presión arterial de la población. Las variables evaluadas fueron el peso, talla, presión arterial sistólica, presión arterial diastólica y perímetro abdominal. Se realizaron pruebas de normalidad para determinar la distribución de las variables, indicando cómo se deben resumir de acuerdo a su distribución. Se aplicó la prueba Shapiro Wilkción con una muestra de 30 mujeres, para hallar el valor de P. Con relación al grupo A, en lo correspondiente a la presión arterial inicial comparado con la presión arterial final se obtuvo una reducción de 2mmhg PAS y 2,5 mmhg PAD. Esto a nivel de la variable intragrupo, lo cual se puede considerar algo positivo, lo logrado con esta investigación ya que a nivel investigativo hay muy pocas evidencias en materia de comparación de un entrenamiento funcional en la disminución de la presión arterial sistólica PAS.Lo que permite conocer de primera mano, la efectividad de implementar programas preventivos a favor de la HTA teniendo como componente los ejercicios funcionales. Es evidente la disminución de los valores en la variable Presión Arterial sistólica, la cual se denominó como dependiente, debido a que esta se vería modificada con la variable independiente entrenamiento funcional
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos del entrenamiento cruzado vs el entrenamiento tradicional sobre la composición corporal y Vo2 pico en mujeres y hombres de 18 a 45 años de edad sometidos a ocho semanas de entrenamiento en el Centro de Acondicionamiento Físico Ultra Wellness Center(2019) Lopera Arango, Luis Felipe; Arcila Quintero, Juan Carlos; López Soto, Juan CamiloThe World Health Organization (WHO) figures show that the world population is increasing chronic non-communicable diseases (CNCDS), such as obesity, hypertension, atherosclerosis and type II diabetes mellitus; leading to increased cardiovascular disease (EC), representing the leading cause of death worldwide. The interventions in physical activity have been shown to have effects on the body composition and the VO2, variables that seem to decrease the cardiovascular risk, however the most efficient load parameters, are still in discussion, therefore arises the Question about the effects of cross-training vs. traditional training on body composition and peak Vo2 in women and men 18 to 45 years of age subjected to 8 weeks of training at the Ultra Wellness Center Fitness Center. Methodology: Study of experimental cut simple blind and parallel, approved by the Ethics Committee of the University San Buenaventura Medellin. The intervention was carried out in 2 groups randomised and subjected to 8 weeks of intervention, in cross and traditional training; We analyzed variables such as Vo2 Pico, and body composition. Sample size calculation was performed through EPIDAT version 4.0 and pre and post statistical data were analyzed through SPSS V. 21 Software Results: There were No differences between the statistically significant groups in the population before the intervention; indicating that the basal variables were homogeneous, later on the intervention found significant differences in the abdominal perimeter variable, > P = 0.05 of the cross training individuals who decreased 2 centimeters After 8 weeks of intervention; However, the body composition variable did not have statistically significant changes
- PublicaciónAcceso abiertoEstrés percibido y estrategias de afrontamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo II e hipertensión en una institución prestadora de salud en la ciudad de Cartagena de Indias(2019-11-01) Salazar Garcia, Dahiana Patricia; Romero Marimon, Jolaine Paola; Castilla Sánchez, AdolfoLa presente investigación fue realizada bajo la línea de investigación de psicología clínica y tuvo como objetivo establecer la relación entre estrés percibido y estrategias de afrontamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial en una institución prestadora de salud en la ciudad de Cartagena de Indias. La muestra estuvo conformada por 38 pacientes entre los 38 y 77 años de edad en los cuales se les aplicaron dos pruebas: la escala de estrés percibido de 14 ítems (EEP-14) Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983), adaptada por el Dr. Eduardo Remor y el Inventario de Estrategias de Afrontamiento(CSI) por Cano García, Rodríguez Franco, & García Martínez (2007), estas pruebas tienen como objetivo respectivamente evaluar el nivel de estrés percibido en los sujetos y el segundo instrumento tiene como objetivo identificar las estrategias de afrontamiento utilizadas por los individuos a partir de 8 dimensiones las cuales son resolución de problemas, reestructuración cognitiva, apoyo social, expresión emocional, evitación de problemas, pensamiento desiderativo, retirada social y autocrítica. A través de los resultados encontrados se concluye que en la muestra estudiada existe diversidad en la percepción del estrés producido por las situaciones a las que se enfrentan los pacientes incluyendo el padecimiento de las enfermedades, además el uso de las estrategias de afrontamiento es diverso y no depende directamente del nivel de estrés percibido por el sujeto.
- PublicaciónAcceso abiertoPerfil dietario e hipertensión en Latinoamérica: análisis de resultados de encuestas poblacionales.(Universidad de San Buenaventura, 0021-12-13) Guzmán Ramos, Andreina; Martínez Ospino, Yaireth Paola; Alayón de Alvear, Alicia Norma; GIB - Grupo de Investigaciones BiomédicaIntroducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles conforman uno de los mayores retos que enfrentan los sistemas de salud de cada país con creciente prevalencia, altas tasas de mortalidad y aparición en edades tempranas. Objetivos: Determinar el comportamiento de los hábitos alimenticios y la presencia de hipertensión arterial, como factores considerados de riesgo cardiovascular, en países latinoamericanos. Métodos: Estudio descriptivo de revisión narrativa, se realizó una búsqueda de artículos en Science Direct Journals, Springer Journals, DOAJ, Google Académico (Scholar), PubMed, Redalyc, Scielo y Latindex, utilizado palabras claves como América latina, encuestas sobre dietas, hipertensión, finalmente se escogieron siete artículos de distintos países de Latinoamérica. Resultados: Se evidencian malos hábitos alimenticios en la población latinoamericana, demostrando déficit de consumo de frutas y verduras y alto consumo de sal en los alimentos; Perú es el país que presenta mejores resultadas con alto consumo de frutas y verduras y baja adición de sal a las comidas. Argentina mostro los niveles más elevados de hipertensión. La presencia de hipertensión a nivel general es coincidente con el aumento en el consumo de sal por parte de la población Conclusiones: De acuerdo con las encuestas poblacionales revisadas, Latinoamérica reporta diferencias en los hábitos alimenticios y en la presencia de hipertensión arterial, al comparar entre países. A excepción de Perú, el resto de los países deben considerar estrategias que incrementen el consumo de frutas y verduras y limitar el consumo de sal. Sería conveniente unificar los instrumentos para establecer directrices de salud de alcance global en Latinoamérica.