Examinando por Materia "Historia"
Mostrando 1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcercamiento al problema de las víctimas desde la mirada de Walter Benjamín, Theodor Adorno y Manuel Reyes Mate.(2014-08) Pérez González, José Fernando; Almanza Loaiza, TuliaEl objetivo principal de este trabajo de investigación es examinar sobre la tesis de Walter Benjamín y de Theodor Adorno según la cual, el progreso ciego, unilateral produce víctimas en vez de humanidad. De esta tesis se examina el giro que hace Walter Benjamín con respecto al planteamiento de un nuevo concepto de historia que tenga en cuenta a las víctimas, pero sobre todo de una nueva justicia que se aplique a ellas y que parta dese la memoria, concepto que trabaja Walter Benjamín en Tesis sobre el concepto de historia y que Manuel Reyes Mate comentará haciendo hincapié en la cuestión política que debe ser reconsiderada desde la justicia anamnética.
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación histórica de la demarcación disciplinar de la psicología en la Universidad San Buenaventura Seccional Medellín: acceso al campo y a fuentes documentales, rastreo e inventario de documentos existentes(2014) David Pulgarín, Daniela; Arbeláez Castaño, Enrique LeónEl presente artículo tiene como objetivo la recopilación del acontecer histórico de la psicología en Antioquia, que surge en el año de 1972 en la facultad de psicología de la Universidad de San Buenaventura en donde se dio inicio y se instauro como la alma mater de los profesionales en psicología de la ciudad de Medellín. Esta facultad se caracterizó en sus inicios por vincularse decididamente con la psicología científica del paradigma dominante, pero en este artículo se conocerá como se empezó a instaurar en la ciudad y como sus principales exponentes difundieron dicha disciplina, por lo cual se abarcara temas en relación a la demarcación disciplinar, explorando a partir de relatos, historias de vida, revisiones documentales entre otros elementos claves para el abordaje del tema de historia de la psicología en la Universidad de San Buenaventura.
- PublicaciónAcceso abiertoLa comprensión y el diálogo en Hans Georg Gadamer(2007) Beltrán, Julián Andrés
- PublicaciónAcceso abiertoConfort dado desde de la envolvente, como fortalecimiento de una identidad cultural. Casa de la Música Ibagué(2018) Delgadillo Aya, Diego Alejandro; Bedoya Jaramillo, CarolinaTo achieve the strengthening of the cultural identity of a city through architecture, is to think about the imaginary of the city that its inhabitants have, through the activities inherited from a people, rooted in their origins. It is in this way that there arises the felt need of a population, which has been called through the history of the Musical City of America, to take a step forward and seek the transformation of cultural scenarios that support an immense legacy of music and folklore that they decorate all its inhabitants. To incorporate to the city of Ibagué, an architectural piece that welcomes the musical and artistic program developed in it; achieving a building thought of the individual needs of each space, by characterizing its use, are powerful design premises to give way to the adaptive comfort of its occupants to the interior, which through the rigorous design from the envelope, can establish coherent relationships between the bioclimatic variables that precede the space and in this way contribute to the building spaces of quality both in the development of its activity, and in the reduction of energy consumption of highly complex spaces, giving way to the CASA DE LA MUSICA -IBAGUÉ
- PublicaciónAcceso abiertoUna construcción multidimensional al concepto primera infancia(2011) Macía Macía, Carolina; Muñoz Romero, Jessica Alexandra; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEl artículo Una Construcción Multidimensional al Concepto de Primera Infancia tiene como propósito dar a conocer el concepto de Primera Infancia desde las diferentes leyes, documentos y organizaciones, que la han definido a lo largo de la historia, tanto a nivel nacional como internacional. Además también se retomará los aportes de las diferentes disciplinas científicas como es la biología, la psicología y la sociología, que contribuyen a su definición y construcción. En el artículo se resalta, el concepto de primera infancia desde la perspectiva de derecho, la cual es fundamental para la protección, la participación, la supervivencia y el desarrollo de habilidades (pensar, hablar, aprender, razonar) de los niños y niñas menores de 6 años. Por último, se mencionará para qué, para quiénes, en dónde y qué se logra, a nivel social y político, con la definición de primera infancia.
- PublicaciónAcceso abiertoCuaternidad del diseño: una mirada completa al método de diseñar para las gentes(2015) Pérez Giraldo, Mateo; Cuervo Calle, JulianaLa cuaternidad comprende cuatro partes fundamentales las cuales son la tierra, el mundo, el hombre y los Dioses, esto retomando el pensamiento de Heidegger donde el habitar adquiere una dimensión superior y trascendente. Teniendo en cuenta éste precedente teórico se propone abordar el diseño como un ejercicio que comprenda los semejantes de la hipótesis que hablaba Heidegger, es decir en diseño propongo que la cuaternidad esté vista como contexto (tierra), historia (mundo), hombre (hombre), función o ideal (Dioses); Con el fin de concretar los aspectos a considerar para el planteamiento de una plataforma teórica propia de los procesos de diseño, complementando los planteamientos obligados para tal fin, permitiendo así visualizar los objetos producto del diseño a través de una metódica; Desarrollando alternativas metodológicas que apoyen el ejercicio del diseño, evidenciando las necesidades de los usuarios y lugares revelando la importancia de que el diseño sea pensado desde todas sus partes (cuaternidad). Por lo cual cabe afirmar que para diseñar, hay que investigar a fondo cuatro ejes fundamentales para tener un mejor y mayor entendimiento de para quién, cómo y por qué vamos a diseñar, estos cuatro ejes son: hombre, función, contexto e historia, cada uno de éstos puntos que contempla este trabajo forman una metódica para implementar en los ejercicios de diseño y así llegar a un producto bien fundamentado teórica y conceptualmente, y así tener una mejor planificación de las repercusiones que tendrá éste objeto para con su entorno y usuario, invitando al estudiante y al profesional a tener en cuenta absolutamente todos los aspectos externos al diseño generalizados en estos cuatro ejes antes de comenzar la formulación de ideas de diseño, convirtiendo así los productos y resultados del diseño en verdaderas respuestas a las necesidades estético-funcionales de los usuarios.
- PublicaciónAcceso abierto¿De qué estamos hechos?(2018) García Peña, Daniel Camilo; Ortiz Naranjo, María NancyMemories are fragmented pieces of the past that have survived the misadventure of time and oblivion. Its purpose is to transform itself into a word, in order to re-pass through the heart what has already been lived, while the sigh that spreads between the pages of a notebook springs up. The participant's body remains static, and a magical moon with star petals begins to bloom in the eye sockets. Each tear harbors one of the stories that constitute its cosmos of memories, which when coming together and shine in unison, produces a beam of lights full of emotions capable of alleviating the thick fog that covers the existence. The purpose of these is fundamental in all this process of significance, since they contain flashes of madness and nostalgia maligned by deafening memories, capable of crossing the barrier of absence and oblivion. His strength is such that he will seek to rest on the bare sheet under a moonlight, while the pen surrenders to his passion drop by drop. The result will be cartographies that glimpse the passage of experience, leaving exposed dreams, desires and delusions, but also anguish, afflictions and anguish. These feelings, now transfigured in words, will be the blows of the chisel in the naked marble that will shape a new being. In this way, narratives emerge that open and cauterize wounds. Narratives that bleed silently. Narratives that preserve the essence of that being from which they sprang. Narratives that are the reflection of a being that lives, thinks and feels.
- PublicaciónAcceso abiertoEl edificio para el Batallón Pichincha de Cali (1906-1968)(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2013-01) Galindo Díaz, Jorge; Henao Montoya, Laura MaríaA partir de la reconstrucción histórica del proceso de levantamiento de un edificio como lo fue el del Batallón Pichincha, se explica la forma como la ciudad de Cali orientó su desarrollo urbano hacia la margen norte del río que lleva su nombre. La primera parte de este artículo trata de los antecedentes morfológicos de la ciudad y de la manera como la construcción del llamado puente de calicanto permitió expandir el centro histórico hacia el norte como parte de un propósito de integración entre la ciudad y el río. La segunda parte describe el proceso constructivo del edificio castrense para desde allí explicar la transformación de su entorno inmediato y cómo se generó un nuevo modelo de expansión urbana.
- PublicaciónAcceso abiertoLa educación artística como movilizadora del pensamiento(2019) Moreno Roa, Mike Michael; Ospina Álvarez, TeresitaThis is an effort to collect the life histories of teachers in the rural and metropolitan area as the source of inspiration for this scriptural work that can generate new pedagogical practices. From the writing of this work the reinvention of the imaginaries in contexts affected by the war is sought, with this end the writing of anecdotary texts of the community was carried out in the district of the Jordan in the municipality of San Carlos Antioquia, Conformed narrative texts that have all the pain, uncertainty and faith that drives real life and leads to be more interesting than fiction, these are texts that were constituted with the contribution of many tears that seek to break with the lack Of identification with otherness and seeking to counteract dehumanization from the exaltation of the work of the teacher and its sweet and hard reality the titles are: what was it ?, What is man ?, were here, Forgiveness and without any Sense and moral
- PublicaciónAcceso abiertoLa educación superior en Colombia: hacia la construcción de un registro histórico(2013) Dussan Escobar, Ana Milena; Palta Velasco, Ferney; Pérez Muñoz, Mónica Cristina; Viáfara Sandoval, HaroldEl trabajo da cuenta de las diferentes maneras como se fue dando la educación superior en Colombia; ello a partir de una clasificación según la cual ésta se puede hacer teniendo en cuenta tres reformas. La primera reforma: autonomía y cogobierno; la segunda reforma: mercantilización y diferenciación y una tercera reforma: masificación e internacionalización. Posteriormente se abordan en términos de periodización para comprender el proceso de la formación de las universidades colombianas, el periodo colonial, luego el republicano y seguidamente la reseña de la aparición de las Universidades Pedagógicas: tanto de Tunja como Bogotá. Así mismo, da cuenta rápidamente del inicio de las Universidades Públicas (Nacional - Universidad del Valle - Universidad de Antioquia - Universidad Industrial de Santander, UIS). Más adelante se exponen unas características generales del docente universitario y el estudiante, en la idea de mostrar unos aspectos básicos para considerar una valoración indagativa de estos dos actores. Al finalizar se intenta dejar algunos elementos en relación con lo que pudiéramos calificar como la modernidad tardía, o si se quiere la contemporaneidad en la educación superior.
- PublicaciónAcceso abiertoEl espectáculo de la intimidad. Raíces históricas de la comunicación centrada en el yo(Editorial Bonaventuriana, 2012) Carbajo Núñez, MartínEl presente artículo presenta los resultados de una investigación que gira en torno a la sociedad de la información hoy, las fuertes tensiones a las que está sometida, al tradicional consenso social sobre la modestia y el pudor. La comunicación se centra en el yo íntimo, en los sentimientos, mientras se hace cada vez más frecuente la exhibición descarada de la propia interioridad y una curiosidad morbosa, libre de culpa y castigo. Los medios de comunicación social [=MCS] explotan sin reparos el filón de la intimidad, pisoteando con frecuencia el derecho a la privacidad. Los programas de telerrealidad (reality shows) figuran entre los preferidos por la audiencia.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio arquitectónico y restauración digital conjunto urbano Hotel el Limón(2015) Hernández Bojanini, Carlos Alberto; Orozco López, Andrés; Sierra Arango, Luis JavierRecuperar de manera digital (exposición de imágenes 3d) la estética arquitectónica del Hotel El Limón destacando el trabajo de ebanistería en la madera existente, donde proponemos reproducir partes de igual calidad para reemplazar de manera virtual los elementos perdidos
- PublicaciónAcceso abiertoLa filosofía posmoderna: ¿el fin de los universales?(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015-01) Gutiérrez, Francisco JavierLa palabra postmoderno acude al prefijo post para significar algo que está después; en este caso, “después” de la modernidad. Lyotard (1996) amplía y populariza el término postmodernidad al referirse a la incredulidad con respecto a los metarrelatos de la humanidad, que para el pensador francés, parten –para la historia de Occidente– de cuatro grandes relatos: el relato del cristianismo, el relato marxista, el relato capitalista y el relato iluminista. Los derechos humanos con pretensión de validez universal, son considerados por el pensamiento postmoderno como el nuevo mito legitimatorio de Occidente. Se los considera peyorativamente como meros derechos liberales, ya que se corresponden con una mentalidad individualista y una concepción atomista de la sociedad característica del liberalismo occidental. El pensamiento postmoderno pone en duda el universal jurídico de la igualdad formal de los derechos y crítica no solo el derecho contemporáneo, sino también el mismo Estado de derecho como instrumento de poder político y económico. Sin embargo, tras los atentados del 11-s y el 11-m como acontecimientos universales, se da comienzo a la denominada guerra contra el terrorismo y con ello el fin de la filosofía postmoderna. En todo caso, se hace necesario y urgente la reducción o (si es posible) la eliminación de esta polaridad y para este propósito los planteamientos conceptuales y empíricos del constitucionalismo –en plano del derecho interno de los Estados y en el plano internacional una alianza de civilizaciones– se constituyen en luces de esperanza para avanzar hacia una universalidad posible y necesaria, en la que el derecho y sobre todo los derechos humanos, desempeñen un papel decisivo en la protección de la persona humana, con independencia del contexto cultural en el que esta se encuentre.
- PublicaciónAcceso abiertoLa formación de la pedagogía de la memoria para posibilitar la experiencia de alteridad en la escuela(2019) Moreno Guerra, Angélica Yorlady; Jiménez Villa, Juan CamiloThe research makes a tracking of those theories that help to strengthen an understanding about how through the pedagogy of memory one can have an experience of alterity. For this are established the notions: memory, pedagogy, pedagogy of the memory, victim, state, society, formation, experience and alterity. With these a reflection arises around: why build memory in the school? The research is developed in the key of a documentary-interpretative investigation with which the analysis of texts is offered as a basis for the construction of a reflection on the theory. Consequently, throughout the work, some hypotheses are raised that question the forms and foundations of reflection on memory. Thus, the research aims to open the conceptual field of the pedagogy of memory in Colombia from the understanding of the importance of including within the school an ethical commitment to memory with which the historical narrative of the nation is transformed.
- PublicaciónAcceso abiertoInfluencia de la empatía en la capacidad de perdón : a propósito del Post Conflicto(2019) Rodríguez Chamorro, Juan Sebastián; Arango Uribe, Michelle; Amaya Romero, Jhordyn Fabián; Calle Sandoval, Diego AlejandroThe monograph presented below is intended to relate empathy with the process of forgiveness, this is done from the search for bibliographic material in different databases. It describes the historical process of the conflicto in Colombia as a mechanism to achieve power by the Liberales and Conservadores, highlighting the most important events that have left a mark on the Colombian social fabric. Subsequently, the theme of forgiveness is addressed from different areas of knowledge throughout history, starting from its first conceptual beginnings, to the variety of definitions that exist on forgiveness by different authors, as well as the psychological benefits of forgiving and the neurological bases involved in the process of forgiveness. After that, the word empathy is approached starting with a historical account of this and the different conceptions that haven been given according to different authors, emphasizing that it is important for the process of forgiving because it allows us to put ourselves in the shoes of the other and imagine their mental states mobilizing the process of forgiving, thus conducting a review of the neurological areas involved in empathy with their respective authors. Finally, it is concluded that empathy is an important ability to forgive, because it allows the victim to put themselves in place of the other by means of the imagination and understand the reason for their action
- PublicaciónAcceso abiertoUna interpretación del management colombiano. Fundamentos del pensamiento y la práctica administrativa(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2011-07) Rojas Alzate, Luis EduardoEste texto, como aporte a la reflexión, plantea una interpretación del management colombiano e indaga, a partir de nuestro contexto cultural, las prácticas administrativas frente a lo que concibe Bédard en su documento. Se resalta en este escrito que lo que más se necesita en el caso colombiano es el desarrollo del ser (deontología) y la vivencia de los valores (axiología), en una sociedad como la nuestra, algo informada y en la cual es evidente el desarrollo del “conocimiento” (epistemología) a partir de la educación y los medios de comunicación.
- PublicaciónAcceso abiertoLas maletas de Auschwitz: una reflexión educativa a partir de la relación escuela – ciudad. Una propuesta didáctica(2021) Piedrahita Ramírez, Laura Marcela; Restrepo Quirós, León Jaime; Gómez Montoya, Víctor DanielThe suitcases of Auschwitz by Daniela Palumbo, is presented as a pretext to think about the importance of historical memory, axis of pedagogical and didactic reflections in the school. Reflections that constitute a possibility to tension the representations that we have about the human condition. Violence as a conflict resolution mechanism continues to be an inherent impulse in man that demands an investment from the reflection on education as a space for socialization and construction of thought, making possible the realization of the imperative that Auschwitz should never be repeated. This article proposes a reflection on education from the school-city relationship that materializes in a didactic proposal
- PublicaciónAcceso abiertoUna mirada a la infancia desde la pedagogía crítica Latinoamericana(2012) Alzate Oquendo, Laura Cristina; Correa Murillo, Karen Liceth; Valencia Moreno, María Paulina; Arias Vanegas, Beatriz Elena; López Rendón, Olga LucíaEste artículo tendrá una reflexión cimentada inicialmente en la pedagogía y la construcción crítica de la misma; con relación al concepto que subyace allí de infancias, haciendo un recorrido por el tiempo, que describa brevemente los cambios y la intersección de términos como infancia, pedagogía y su historia, hasta llegar a la pedagogía crítica que transforma al agente educativo y que plantea retos que logren modificar sus realidades con experiencias significativas dentro de la primera infancia, logrando una intervención pertinente hacia las necesidades de las infancias que tanto en la antigüedad como en la actualidad se reflejan en la sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo editorial basado en el entorno e historia nacional(2013) Herrera Gasca, Leddy Daniela; Polo Flórez, Dolly Viviana; Yepes Montoya, Margarita; Itabashi Qintero, Maria EmyBogabra, se realiza a través de la investigación del entorno y la historia nacional colombiana. En donde se Genera un modelo virtual para la publicación. Está dirigido a un mercado específico: los diseñadores de vestuario. Brinda elementos textuales y visuales del pasado, presente y ¿futuro¿ del entorno socio-cultural que los rodea; aporta e impulsa la creatividad del diseño en el vestuario. La revista hace énfasis en las raíces de Colombia
- PublicaciónAcceso abiertoNovela gráfica interactiva sobre la violencia de género en Colombia para estudiantes bachilleres entre los 16 a 18 años de la ciudad de Cali(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2022) Pantoja Benjumea, Yair Gerley; Peñeñory Beltrán, Víctor ManuelThrough the Design Thinking methodology, the issue of gender violence in young students in the city of Cali was addressed, a project that was carried out in conjunction with the psychology program of the university, the development of a video game, a story was developed by the psychology student Daniela Caicedo, which addresses gender violence to generate an impact on young people, with the aim that they come to problematize the situations of violence faced by the protagonist and with this to propose prevention mechanisms, then a consensus was reached to create an interactive multimedia tool where users could identify with the characters and with the situations associated with gender violence, after choosing the video game as the most viable tool for this project, an analysis of the technologies that the target population currently has was carried out, it was also thought to expand focused on the type of video game that should be created, it was clear that it was an educational video game, and that it should make young people aware of gender violence, but what graphic and technological resources should be used? achieve the project objectives? The development of the main characters of the story in 3D and much of the scenery began, but due to the type of video game that was finally chosen, which was a story game with decision-making, interactive graphic novel type, and 2D graphics , 3D models were discarded. An analysis of the scenarios that could not be missing in the video game and the characters that should be designed to meet the goal of 3 finished chapters of the interactive novel was carried out, and finally a prototype was developed that could be tested in a group of students from the city of Cali, throughout the investigation and the implementation of the methodology, different key factors were identified that contributed to the construction of the video game, such as historical moments where the figure of women was violated, or where women acquired a more important role, the prototype tests were finally carried out, and the impact that the game had on the target population could be measured.