Examinando por Materia "Historia de la educación"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de los trayectos seguidos por la educación superior en Colombia (1924-2014)(2014) Quintero Caicedo, Napoleón; Castillo Rubio, Hernán; Vélez de la Calle, Claudia del PilarEs una investigación de tipo descriptivo que analiza la normatividad y desarrollo de la educación superior en Colombia en el periodo comprendido entre 1924 y 2014. Se soporte de un estudio bibliográfico de la ley 30 de 1992, de sus antecedentes y consecuencias en el ámbito del mundo universitario. Es una revisión de algunos factores determinantes (deserción, flexibilidad laboral, investigación, etc.) que afectan el quehacer de la universidad en Colombia. Es un material de consulta para estudiantes de pregrado e investigadores que estén interesados en profundizar sobre el impacto de la normatividad actual en la Educación Superior Colombiana.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepciones didácticas francófonas que circularon en la formación de maestros en la Escuela Normal de Institutores de Antioquia entre 1938 - 1948(2013) Montoya Salgar, Elvy Shirley; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroLa investigación pretende examinar las Concepciones de Didáctica que circularon en Colombia entre 1938 y 1948 comprendiendo la influencia Francófona en éstas. En este sentido se hace pertinente emprender una tarea de descripción y análisis de las concepciones didácticas que orientaron las prácticas pedagógicas de la época y lo que significó para la transformación de las mismas. Esta tarea permitirá comprender las relaciones establecidas entre didáctica y enseñanza, que giraron en torno a la formación de maestros y que están arraigadas en la actualidad. La estructura de la Investigación se basa en los siguientes temas: 1-Historiografía de la educación, en la que se hace una descripción de los hechos históricos que marcaron una época en particular desde el ámbito social, político y económico, aspectos que influyeron en la educación; 2- Referencias relacionadas con la historia de la pedagogía, con el fin de develar los supuestos didácticos que circularon en esa época en particular en la Escuela Normal de Institutores de Antioquia; 3- La confrontación de concepciones didácticas en relación con las tesis de grado de los Maestros en Formación.
- PublicaciónAcceso abiertoEl contexto epocal de la modernidad y su influencia en los procesos socio históricos y formativos que configuran la escuela de finales del siglo XVII y principios del siglo XXI(2012) Osorio Ocampo, Andrés Felipe; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroEste trabajo investigativo es una fuente que permite entender el optimismo pedagógico de la modernidad en donde todo ser humano es educable, ya que por medio de la educación se lograrían las transformaciones sociales y económicas necesarias para el progreso, todo esto anclada a la escuela para lograr la modernización, Lo cierto es que estas características de la escuela moderna dieron lugar a prácticas complejas y efectivas de construcción de subjetividades. Mediante ellas, los sujetos adquirían una especial forma de ser, de comprender y enfrentar al mundo: de actuar en una época que no presenta ya directrices de deidades, sino de asuntos racionales que tienen como finalidad la condición de lo humano.
- PublicaciónAcceso abiertoLos espacios pedagógicos en Colombia y su relación con los conceptos articuladores de la pedagogía vistos desde la antropología pedagógica e histórica(Editorial Bonaventuriana, 2007) Álvarez Torres, Jair HernandoLa reflexión alrededor de otros aspectos de la pedagogía diferentes a la enseñanza o el aprendizaje cada vez toma más fuerza para pensar la existencia y definición del hombre. Pero en este caso, se busca reflexionar desde la antropología pedagógica e histórica frente al tipo de hombre que puede formar y educar la escuela, a partir de la construcción de sus espacios pedagógicos haciendo un breve recorrido por la arquitectura como campo disciplinar y artístico, donde se generan ciertas reflexiones frente a la funcionalidad de los espacios construidos como manifestación cultural de una época.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado del arte sobre las tendencias y perspectivas de la gerencia educativa en la Facultad de Educación - Universidad san Buenaventura Seccional Medellín entre los años 2007 - 2012(2012) Agudelo Idárraga, Julián Alberto; Orozco Cifuentes, Luz Adriana; Restrepo Guzmán, Carlos Julio; Villa Cardona, Deisy Carolina; Hincapié Cortés, Niní Johana; Ocampo Cortés, Sandra Liliana; Andrade Mesa, Ana Cristina; Cardona Pérez, Gloria Isabel; Rave Bueno, María Victoria; Luján Ramírez, Yaddy Mairena; Cárdenas Cuartas, Mónica Lucía; Mosquera Hinestroza, Nicolás; Saldarriaga Ríos, Juan Guillermo; Vélez Holguín, Rosa MaríaEl hombre como sujeto histórico y social ha sido permeado por los cambios producidos en los contextos en ámbitos como el político, económico, cultural, social y educativo. Esto ha suscitado transformaciones a todo nivel a partir de la naturaleza misma del ser. En este sentido, en el plano educativo aparece la administración como base para la organización de los procesos no solamente de la industria y el comercio, también de lo educativo. Por eso, la gestión como producto de la evolución de la administración, bajo los mismos principios y metodologías se erige como principal herramienta para el direccionamiento de una institución desde una perspectiva humana y social. Hablar sobre las diferentes connotaciones que ha tenido la palabra (dirección) en la historia americana, pero en especial desde el ámbito educativo actual, y como es bien sabido el adagio popular (él que no conoce su historia, está condenado a repetirla). Es por esto que esta reflexión sobre dirección que es un término antiguo y gestión que es una tendencia, hace posible ver las intenciones de mejorar la calidad de los sistemas educativos en las instituciones. Por otra parte, el concepto de gerencia viene siendo estudiado desde sus inicios en 1884 y es una actividad necesaria para desarrollar en todos los estamentos sociales, laborales e interpersonales, es claro lo que ha pretendido la gerencia desde su comienzo y para entenderlo se presentan palabras claves como lo son: llevar a cabo, conducir, gestión entre otras. Además, a partir de las nociones de gestión, surge la gestión educativa como una innovadora y eficiente manera para el direccionamiento de las instituciones desde cuatro (4) aspectos fundamentales: lo directivo, lo académico (curricular), lo administrativo o financiero y lo comunitario como una forma de entender la escuela como un sistema complejo e interdependiente, en el cual, se da la interacción social del hombre y la formación del mismo.
- PublicaciónAcceso abiertoLos fractales del horror: prácticas pedagógicas del exterminio(2017-04) Scarpetta Ortiz, Diego Andrés; Hincapié García, Nelson AlexanderIn this documented research the importance of the practices of cohesion, discipline and punishment in social structures throughout the history of the West was reviewed; This allowed us to make readings of social practices which state the existence of dominion and power over life from the time of the Greek Polis, the Roman Empire, medieval societies, enlightened societies, disciplinary societies, post-industrial society, Surveillance and control in the current digital age; Points of encounter were established between the different societies and their actions of control over the body at an organic, emotional level of thought, which allowed exposing concepts from various philosophical, social and human positions.
- PublicaciónAcceso abiertoVivencias del docente de escuela nueva en relación con su reflexión pedagógica(2013) Naranjo Giraldo, Sandra Milena; Arroyave Giraldo, Dora InésEsta investigación pretende analizar la incidencia de la reflexión del docente en su práctica pedagógica en la metodología de Escuela Nueva. El fundamento conceptual de la propuesta se aborda, en primer lugar desde las tendencias de la educación contemporánea como contextualización, en segunda instancia, desde los aportes de la gestión y cultura organizacional a los procesos educativos y finalmente, desde la reflexión pedagógica en Escuela Nueva. El enfoque metodológico está orientado a la investigación cualitativa en un nivel propositivo retomando como aporte del enfoque cuantitativo la encuesta.