Examinando por Materia "Historia de la educación superior"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de los trayectos seguidos por la educación superior en Colombia (1924-2014)(2014) Quintero Caicedo, Napoleón; Castillo Rubio, Hernán; Vélez de la Calle, Claudia del PilarEs una investigación de tipo descriptivo que analiza la normatividad y desarrollo de la educación superior en Colombia en el periodo comprendido entre 1924 y 2014. Se soporte de un estudio bibliográfico de la ley 30 de 1992, de sus antecedentes y consecuencias en el ámbito del mundo universitario. Es una revisión de algunos factores determinantes (deserción, flexibilidad laboral, investigación, etc.) que afectan el quehacer de la universidad en Colombia. Es un material de consulta para estudiantes de pregrado e investigadores que estén interesados en profundizar sobre el impacto de la normatividad actual en la Educación Superior Colombiana.
- PublicaciónAcceso abiertoLa educación superior en Colombia: hacia la construcción de un registro histórico(2013) Dussan Escobar, Ana Milena; Palta Velasco, Ferney; Pérez Muñoz, Mónica Cristina; Viáfara Sandoval, HaroldEl trabajo da cuenta de las diferentes maneras como se fue dando la educación superior en Colombia; ello a partir de una clasificación según la cual ésta se puede hacer teniendo en cuenta tres reformas. La primera reforma: autonomía y cogobierno; la segunda reforma: mercantilización y diferenciación y una tercera reforma: masificación e internacionalización. Posteriormente se abordan en términos de periodización para comprender el proceso de la formación de las universidades colombianas, el periodo colonial, luego el republicano y seguidamente la reseña de la aparición de las Universidades Pedagógicas: tanto de Tunja como Bogotá. Así mismo, da cuenta rápidamente del inicio de las Universidades Públicas (Nacional - Universidad del Valle - Universidad de Antioquia - Universidad Industrial de Santander, UIS). Más adelante se exponen unas características generales del docente universitario y el estudiante, en la idea de mostrar unos aspectos básicos para considerar una valoración indagativa de estos dos actores. Al finalizar se intenta dejar algunos elementos en relación con lo que pudiéramos calificar como la modernidad tardía, o si se quiere la contemporaneidad en la educación superior.
- PublicaciónAcceso abiertoLas políticas públicas en educación superior en Colombia (1992-2010): diagnóstico e incidencias en las reformas institucionales(Universidad de San Buenaventura, 2013) Montoya Londoño, Mauricio; Vélez de la Calle, Claudia; Viafara Sandoval, Harold; Castillo Rubio, Hernán; Quintero Caicedo, Napoleón; Dussán Escobar, Ana Milena; Palta Velasco, Ferney; Pérez Muñoz, Mónica CristinaLa Constitución Política del 91 en Colombia proponía un espíritu de conservar, promover y proteger la educación como un Derecho social con responsabilidad compartida del nuevo estado participativo que se inauguraba con la Asamblea Constituyente autoconvocada en el país bajo la consideración del mismo como un Estado Social de Derecho. La educación como derecho fundamental exige la responsabilidad estatal; empero, las políticas educativas nacionales replicadas de las políticas educativas internacionales muestran en las últimas dos décadas una tendencia regresiva a la protección de este derecho con miras a generar prácticas de empresarización de la educación (para nuestro interés, la educación superior) que sobrepone la lógica administrativa por encima de la racionalidad académica y de beneficio social de una sociedad y una nación que requiere elevar los niveles de formación de sus pobladores para poder asumir los retos científicos, técnicos, culturales que el modelo de desarrollo global supone. La garantía del derecho pareciera insuficiente frente a la presión que la economía de los servicios, entre ellos la educación como parte de esa tercerización, ejerce en el contexto de competitividad y alto rendimiento que el capital financiero transnacional registra en sus altos índices de rentabilidad y crecimiento.