Examinando por Materia "Human rights"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del estado de cosas inconstitucional generado por el hacinamiento carcelario. Especial mención al caso de la Estación de Policía Candelaria de Medellín(2020) Consuegra Terán, Kelly Carolina; Moreno Salazar, Juan Severo; Agón López, Juan GuillermoThe purpose of this article is to analyze the jurisprudence of the Constitutional Court that has referred to the State of Unconstitutional Things (ECI) generated by prison overcrowding, making special mention of the situation of police stations, especially what happens in the La CandelariaPolice Station in the Municipality of Medellín. This describes the jurisprudence that has addressed this problem and specifically what the Constitutional Court has called ECI. Then a description of this problem is made in said police station with a view to establishing the possible causes of the phenomenon; finally, the alleged violation of the fundamental rights of persons deprived of liberty in police stations is analyzed from the jurisprudence emanating from the Constitutional Court. A qualitative studyseeks to establish that factors such as the application of the declining equilibrium rule and the excessive use of pretrial detention by judges and 4prosecutors, among many others, are what contribute to overcrowding at the Station Candelaria Police of the city of Medellín has been presenting an exponential increase in recent years.
- PublicaciónAcceso abiertoEl contenido del numeral 1º del artículo 230 del CPP frente al bloque de constitucionalidad (¿Se respeta el derecho a la intimidad con la simple autorización expresa del propietario o tenedor de allanar su inmueble?)(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2012-07) Restrepo García, José FreddyEn el presente avance de investigación se analiza el contenido del numeral 1º del artículo 230 del Código de Procedimiento Penal (CPP) frente al bloque de constitucionalidad y se muestra cómo efectivamente el contenido de dicha norma desconoce derechos humanos fundamentales tales como la intimidad, que son protegidos por la Carta Política.
- PublicaciónAcceso abiertoDerechos de los afrodescendientes desde la perspectiva del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, análisis caso: Colombia(2018-06-14) Rozo Barrera, Esther Paola; Rangel Rojas, Lilibeth; Gil Zea, GloriaThis article explains the perspective of the inter-American system in relation to the human rights of Afro-descendants in Latin America as a vulnerable group, the field of interest is centered on the integral legal framework created by the international community. Based on the analysis of the main legal publications of the system, by the case study that the inter-American court has known and by a tour of the legislation is Colombia; concludes that they have been victims of racial discrimination, racism, xenophobia and all related forms of intolerance reflecting a series of barriers in the situation they face in the Americas.
- PublicaciónAcceso abiertoDerechos humanos ¿un Instrumento de progreso o un mecanismo de colonización?(2019) Muñoz Cano, Gabriel Jaime; Patiño Palacio, YolandaProgress and Human Rights are two categories that sound very much in the international media and are a key point in the agendas of the major states of the world. Given its importance, global organizations such as the UN, work to ensure that one can develop the other and thus guarantee the advancement of humanity in the future, but the political interests of those who lead this idea of progress, have created strong legal and that affect this global objective and regions such as Latin America and States such as Colombia, must deal with those hidden interests of these world leaders, who do not render their service in an altruistic manner with a view to the advancement of the human species, but instead look for considerations that serve the decisions of the world order, with a view to the particular benefit as a developed nation, asking ourselves if this model of advancement of human rights is a tool of progress or a mechanism of colonization that responds to particular benefits of the West? Being the latter where the relationship between progress and human rights is born.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico sobre la atención a la mujer víctima de violencia de género en la ciudad de Santiago de Cali(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2010-01) Bustamante Arango, Diana Marcela; Puertas, MiltonEn este artículo de investigación se expone el resultado de un estudio de sondeo realizado a mujeres víctimas de violencia de género, usuarias de instituciones estatales, tales como ICBF, Defensoría, Fiscalía y Procuraduría, con el fi n de verifi car el nivel de cumplimiento en la aplicación de la normatividad interna que busca garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres, así como su derecho de acceso a la justicia.
- PublicaciónAcceso abiertoEducar en derechos humanos: una tarea urgente(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2012-01) Herreño Marín, ArturoEste artículo es el resultado de una revisión conceptual al trabajo de tesis de la Maestría en Educación: Desarrollo Humano y recoge los elementos teóricos más importantes del ejercicio de educar en derechos humanos, el cual se ha convertido en una tarea urgente para los profesionales de la educación y ha trascendido diversos espacios donde los sujetos interactúan continuamente. Por esta razón, los que somos formadores debemos asumir como inaplazable el cometido de educar en derechos humanos.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado del arte de la responsabilidad social(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2013-01) Varela López, Leidy VivianaDesde la década de 1980, la responsabilidad social se ha centrado específicamente en la defensa de los derechos humanos y el cambio climático y ha dejado de lado la gestión en torno a los residuos sólidos. En las siguientes páginas se han recopilado algunos trabajos en ese sentido a fin de constituir un estado del arte que permita comprender a fondo el concepto de responsabilidad social y sus principios aplicados en los últimos años y la necesidad de implementarlos en actividades del sector de manejo de residuos sólidos.
- PublicaciónAcceso abiertoEstándares internacionales en materia de reparación integral. Su devenir y ejecución en el conflicto colombiano(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2013-06) Arce, Juan Pablo; Moreno, María IsabelLa aparición de un posconflicto en el horizonte jurídico abre el debate sobre la manera como deben ser dirigidos los esfuerzos de transición en el país. En el presente trabajo, se exploran los instrumentos internacionales conocidos como estándares, se analiza su relación con el principio de reparación integral –pilar fundamental de la justicia transicional– y se estudia la forma como pueden ser integrados a la normatividad nacional mediante la aplicación del control de convencionalidad difuso establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las consecuencias que se derivan de esta acción.
- PublicaciónAcceso abiertoLa filosofía posmoderna: ¿el fin de los universales?(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015-01) Gutiérrez, Francisco JavierLa palabra postmoderno acude al prefijo post para significar algo que está después; en este caso, “después” de la modernidad. Lyotard (1996) amplía y populariza el término postmodernidad al referirse a la incredulidad con respecto a los metarrelatos de la humanidad, que para el pensador francés, parten –para la historia de Occidente– de cuatro grandes relatos: el relato del cristianismo, el relato marxista, el relato capitalista y el relato iluminista. Los derechos humanos con pretensión de validez universal, son considerados por el pensamiento postmoderno como el nuevo mito legitimatorio de Occidente. Se los considera peyorativamente como meros derechos liberales, ya que se corresponden con una mentalidad individualista y una concepción atomista de la sociedad característica del liberalismo occidental. El pensamiento postmoderno pone en duda el universal jurídico de la igualdad formal de los derechos y crítica no solo el derecho contemporáneo, sino también el mismo Estado de derecho como instrumento de poder político y económico. Sin embargo, tras los atentados del 11-s y el 11-m como acontecimientos universales, se da comienzo a la denominada guerra contra el terrorismo y con ello el fin de la filosofía postmoderna. En todo caso, se hace necesario y urgente la reducción o (si es posible) la eliminación de esta polaridad y para este propósito los planteamientos conceptuales y empíricos del constitucionalismo –en plano del derecho interno de los Estados y en el plano internacional una alianza de civilizaciones– se constituyen en luces de esperanza para avanzar hacia una universalidad posible y necesaria, en la que el derecho y sobre todo los derechos humanos, desempeñen un papel decisivo en la protección de la persona humana, con independencia del contexto cultural en el que esta se encuentre.
- PublicaciónAcceso abiertoLa legalidad del derecho a la familia homosexual en Colombia(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015-01) Urrego Trujillo, Diana PaolaDada la necesidad de la sociedad colombiana de reconocer la evolución del concepto de familia, tanto las corporaciones judiciales como el órgano legislativo han procurado tímidamente abordar el problema de tal manera que la paridad existente entre el desarrollo de la familia como núcleo esencial de la sociedad y el establecimiento de los derechos de la comunidad homosexual, que reclama el respeto por su libre decisión y la adecuación de un espacio jurídico que le permita su exigibilidad, no se vea afectada por los prejuicios cimentados por la moral religiosa y la ética social. Este artículo pretende mostrar la confrontación de las teorías moralistas, sociológicas y jurídicas y determinar las causas que han generado en Colombia el estancamiento en la adopción de un sistema jurídico que haga efectivos los derechos de la comunidad homosexual y permita la promoción de una imagen positiva del país como un Estado garantista de los derechos humanos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa masacre del palacio de justicia. Ejemplo emblemático del terrorismo de estado en Colombia (6-7 de noviembre de 1985)(Editorial Bonaventuriana, 2016) Vega Cantor, RenánEl presente texto presenta un estudio sobre la conocida Toma del palacio de Justicia de Colombia por parte de la insurgencia del M-19 y la posterior retoma del Ejercito Nacional; allí se configuró una masacre que es necesario no solo recordar sino analizar luego de 30 años de haber ocurrido el hecho (6 y 7 de noviembre de 1985), que marcó la historia de Colombia. Este sangriento episodio, se constituyen en un laboratorio para entender los mecanismos que caracterizan el terrorismo de Estado a la colombiana ¿qué ocurrió realmente?
- PublicaciónAcceso abiertoProtección jurídica de los niños, niñas y adolescentes habitantes de la calle en Colombia(2020) Cabrera Pérez, María Camila; Valencia Moreno, Amanda; Agón López, Juan GuillermoThis article seeks to study the response given by the Law to the serious social problem manifested in Colombia in relation to children and adolescents who are living on the street. In the first place, from a historical perspective we study the evolution of general and specific concepts about "street dweller". We also analyze international doctrine, Colombian legal norms, jurisprudence, and doctrine. Emphasis was also made on the social public policy designed by the executive.
- PublicaciónAcceso abiertoSobre la crítica a la universalidad de los derechos humanos de Alasdair Macyntire: una aproximación(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Arredondo Luengas, Juan Sebastian; Garzón Díaz, Yeyson Julián; Castillo Castillo, María LilianaThis article aims to debate and interdisciplinary dialogue with criticism of the universality of human rights by the English philosopher Alasdair Macintyre. And to respond to the approach of why Macyntire considers the universality of human rights as a fiction, and analyze the position of this author
- PublicaciónAcceso abiertoViolación de los derechos humanos por parte del grupo paramilitar autodefensas unidas de Colombia (bloque Calima) en el Valle del Cauca entre los años 1999–2004.(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Sánchez Sarria, Carolina; Asprilla Olave, Marta Patricia; Montoya Londoño, MauricioThe main aim of this report is diagnose human rights violations committed by the United Self defense Forces of Colombia (AUC, abbreviated in Spanish) (Calima Block) in the department of Valle del Cauca due to the number of situations that happened against civilian population living in that place, between 1999-2004. The follow investigation has two sections. The first one talks about of the indagation about the specific cases that tell the massacres in the determined period and then is analized the forced displacement phenomenon as consequence of the society and the families; the ignorance, the indifference and the silence that is generated by the armed conflict. The displacement in our country has happened throughout the history and actually also manifest and even nowdays it has been happening until showing a population stability.
- PublicaciónAcceso abiertoViolencia y trabajadores del petróleo(Editorial Bonaventuriana, 2009) Vega Cantor, RenánEl presente artículo presenta resultados de investigación que pretende evidenciar la dramática situación de una región de Colombia que se ha convertido en uno de los escenarios de guerra, por parte de los grupos paramilitares, contra dirigentes, activistas sociales, militantes o disidentes políticos. Durante los últimos 25 años se han registrado alrededor de una centena de asesinatos de trabajadores petroleros vinculados a la Unión Sindical Obrera (USO) y para entender este fenómeno es necesario precisar el contexto histórico y señalar cómo surgió y se expandió el paramilitarismo por el Magdalena Medio desde comienzos de la década de 1980, financiados y auspiciados por distintos sectores de la sociedad colombiana. Es necesario recalcar que el ataque contra los sindicalistas es un crimen de “lesa humanidad”, tanto en Colombia como en el resto del mundo.