• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Humanismo"

Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Actualización del estado del arte de la Psicología humanista existencial en Medellín entre los años 2006 y 2014
    (2015) Ruiz Barrientos, Catalina; Quintero Pérez, Sandra Milena
    This article corresponds to the continuity and updating of the dissertation called “ State of the art of the humanist psychology “ , made by Sandra Milena Quintero, Maria del Pilar Alzate and Carolina Carmona, and published in the year 2007. The results obtained in the present publication, come up from revising the dissertations carried out in the faculties of psychology in the city of Medellin, published during the years 2006 and 2014 and which are part of the undergraduate and graduate programs. To facilitate the analysis process, the information and the topics found were divided in 5 categories corresponding to: perspectives, psychological clinic, ways of being, palliative treatments and existencial humanist psychology. Following, the qualitative and quantitative analyses are presented and made with the work material corresponding to the category: Psychological clinic. The information is consolidated through percentage charts and the explanation of theme groups.
  • Artículo
    Acceso abierto
    APROXIMACIÓN INICIAL A LA EXPERIENCIA EN LA FORMACIÓN EN HUMANIDADES DE UN GRUPO DE MÉDICOS Y SU INCIDENCIA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA.
    (2018-01-24) López Ríos, Jesús Antonio; Gutiérrez Pérez, Alice Marcela
    Este es un trabajo de corte investigativo en la línea cualitativa que se fundamenta en una aproximación inicial no solo desde la exploración documental, sino además haciendo uso de la entrevista semiestructurada para abordar la experiencia de un grupo de médicos acerca de su formación en humanidades durante su paso por el pregrado, y la relación de esta con la práctica clínica actual. Con el objetivo de determinar los posibles factores asociados con la deshumanización de la práctica médica en la actualidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La concepción antropológica de Erich Fromm y sus aportes para el humanismo crítico
    (2015) Pareja Jiménez, Sergio Aníbal; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
    Erich Fromm es un intelectual que gracias a sus múltiples influencias; Judaísmo, marxismo, psicoanálisis, sociología, economía, derecho, filosofía. etc. Tiene una visión muy particular sobre el hombre contemporáneo. Este trabajo se centra en una reconstrucción histórico – biográfica y un estado del arte que permiten develar su concepción antropológica, los aportes a la pedagogía crítica, a la psicología humanista y las características más originales de su teoría. En este trabajo se detalla el paso de Fromm por la Escuela de Frankfurt y su enfoque de estudio; el materialismo histórico. Se señala las avenencias y desavenencias con la escuela psicoanalítica Freudiana y su perspectiva humanista crítica del hombre, como un aporte a las ciencias humanas. Desde esta perspectiva humanística crítica Frommiana, esta tesis busca explicar la crisis de valores del hombre contemporáneo, caracterizada por la falta de un sentido vital, una manifiesta tendencia a la destructibilidad, la necesidad imperiosa de consumir, producir y buscar la felicidad en la abundancia material y la falta de interés por los valores del ser, el miedo a la libertad y la enajenación como una forma de escape a la libertad. Las categorías antropológicas que se estudian en esta investigación; humanismo crítico, libertad, amor y esperanza, son especialmente útiles en psicología y pedagogía, ya que permiten reflexiones sobre las posibilidades emancipadoras del ser humano, nuevos puntos de análisis para pensar el desarrollo del hombre y tal vez nuevas praxis psicopedagógicas para estimular su autorrealización.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Dirección y estrategia. Reflexión práctica desde lo humano y lo empresarial
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016-01) Robles García, Lina Tatiana
    Con el presente artículo se pretende hacer una comparación entre dos términos esenciales en la actualidad de la ciencia administrativa: dirección y estrategia. Se efectúa una descripción teórica del concepto dirección y los elementos que lo integra y se identifica la conceptualización de la estrategia desde diferentes perspectivas teóricas y su importancia en el origen de la administración estratégica. Al exponer los resultados del estudio en forma de discusión, se devela cómo la estrategia afecta el funcionamiento eficiente de la dirección y desvía la concepción propia del término enfocada en el ser humano, para conducir la atención solo a los resultados materiales de las estrategias y objetivos de las empresas. Sin embargo, como conclusión de este escrito, se lleva a cabo una reflexión acerca de la importancia de introducir con mayor rigidez el factor humano en la enseñanza de la administración, como temática y énfasis principal del programa de estudio impartido por las instituciones educativas.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Elementos de formación humanística para oficiales y suboficiales de Infantería de Marina, a la luz del humanismo Franciscano.
    (2009-02) Triana Gomez, Luis J.; Coy Africano, María E.
    Una aproximación a la realidad social, cultural y moral del mundo, del continente latinoamericano, de Colombia y de la Armada Nacional. Un marco doctrinal en el que se presentan los principales contenidos temáticos del humanismo franciscano, en el ámbito de las tres dimensiones fundamentales del ser humano: personal, relacional y trascendental. Propuesta: una formación humanística integral para oficiales y suboficiales de Infantería de Marina a la luz del humanismo franciscano. Se ofrecen 19 bloques temáticos, que incluyen la reflexión doctrinal del humanismo franciscano confrontada con la realidad diagnosticada.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Elementos pedagógicos que constituyen una propuesta pedagógica desde la perspectiva humanista de Don Bosco
    (2014) Díaz Díaz, Natalia Andrea; Ramírez Castaño, Ángela Piedad; Medina Vanegas, Laura Steffany; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
    De modelos no se forman maestros o escuelas, de ideas y pilares académicos no se mantienen viva una institución, la formación trasciende documentos o ideologías pensadas para dirigir o mejorar, métodos y diseños de estrategias que permitan o aseguren una formación de “personas” pertenecientes a una comunidad, (en este caso educativa). Todos los pertenecientes a una universidad, pretenden (o deberían pretender) buscar, no sólo ser formados como profesionales que dediquen su vida a trabajar para ser productores de capital que aseguraran una estabilidad de la comunidad a la cual pertenecen, por encima de este asunto, ingenieros, médicos, abogados humanistas, deberían apuntar por una formación integral que permita el desarrollo de las virtudes humanas y asegura una trascendencia de estos por encima de bienes materiales que se asignan por un título escrito en un papel tamaño oficio. La formación humana no aplica sólo a aquellos que están interesados en conocer las ciencias humanas, el interés por lo humano no dependerá únicamente de quienes puedan estudiar su teoría, la economía, política o cultura o la historia, un hombre social prevalece por encima de un hombre intelectual, no obstante podría considerarse un equilibrio completamente necesario para mantener eso que llaman “armonía” en una sociedad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Especismo en el currículo: Interpretación de los contenidos de los lineamientos curriculares expedidos por el MEN para la asignatura ciencias naturales y educación ambiental, a luz de los planteamientos sobre el especismo y las posturas de los movimientos relacionados con la defensa y la consideración moral de los animales no humanos
    (2018) Fonseca Velásquez, Sandra Milena; Palacios Palacios, Erika; Arias Orozco, Edgar de Jesús
    The speciesism is "the moral discrimination carried out according to the species" (Horta, 2004, p. 146), the concept was born in the 70's of the 20th century, as a result of the concern that many humans experiences when observing different critically negative phenomena, product of the cultural forms in which humans interact and coexist with other animal species. The awareness, understanding and reflection of the speciesism phenomenon, is the way in which it is possible to generate a transformation that leads to the overcoming of the problem of speciesism, and the educational communities, in all their forms, levels and contexts, are the ideal spaces invited to do this assignment. This proyect takes as an example, the review, analysis and interpretation of an educational curriculum, to verify that the reflective assignment of the speciesism phenomenon, is being carried out, and as motivating to propitiate this reflection more and more
  • Publicación
    Acceso abierto
    La formación humanista dominicana y las teorías organizacionales en administración, un aporte para dar continuidad a la mejora de la alta dirección del servicio educativo en el Colegio Lacordaire – Cali
    (2014) Zuluaga Carvajal, Jackeline; Silva Chávez, Jackeline
    La presente investigación se centra en las prácticas administrativas y pedagógicas que desarrollan los altos directivos del Colegio Lacordaire de Cali y que se fundamentan en la larga y probada tradición del pensamiento humanista dominicano. El estudio de caso por medio de encuestas y entrevistas a la comunidad educativa en general (estudiantes, trabajadores y familias) y a los “altos directivos” nos ubican en el contexto de formación que genera profunda satisfacción en las familias y estudiantes pero que al mismo tiempo propicia una profunda preocupación por los retos de hoy a nivel de los altos directivos, ya que cada día se deben aumentar las competencias para dirigir como lo han venido haciendo sin perder el norte integral que los caracteriza para la autosostenibilidad del Colegio Lacordaire. Tipo de Investigación: Este proceso de búsqueda y descubrimiento fundamenta su metodología investigativa en el “Estudio de caso”. Para este proceso se privilegió la “entrevista en profundidad”, las encuestas particulares y entrevist
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fundamentación para la formación de maestros y maestras en clave pedagógica franciscana: el caso de la USB Medellín
    (2015) Patiño Morales, William Arley; Álvarez Torres, Jair Hernando
    La investigación se orienta a dar cuenta de los referentes antropológicos y pedagógicos que los maestros tienen de la Antropología Franciscana, y cómo éstos pueden llegar a fortalecer los procesos de formación y aprendizaje en los escenarios educativos de la Universidad. Se busca también identificar aquellos elementos propios del humanismo franciscano que pueden fortalecer la reflexión permanente de las prácticas educativas y por ende el proceso de formación. Para desarrollar este proceso se abordaron elementos conceptuales como franciscanismo, antropología pedagógica y formación. La interpretación de esta fundamentación pedagógica se realiza a través de una investigación cualitativa, de paradigma constructivista y enfoque hermenéutico, utilizando técnicas e instrumentos de recolección y análisis de la información como fichas bibliográficas (caja de herramientas), las entrevistas a profundidad (guión) y grupos focales (discusión académica), adicionando a este proceso metodológico (los documentos del grupo focal y entrevistas) como medio que facilita la interpretación de datos, permitiendo encontrar que los referentes de los educadores carecen en algunas ocasiones de los fundamentos antropológicos y pedagógicos de la Antropología Franciscana. Se realiza un diagnóstico de la situación actual de los docentes de la Universidad de San Buenaventura, y se responde el interrogante de por qué existe carencia formativa en algunos de ellos quienes denotan dificultades en asumir elementos básicos en sus prácticas discursivas y desconocimiento de los referentes conceptuales e institucionales de la Comunidad Educativa Franciscana. Ahora bien, se hace pertinente en este ejercicio investigativo recurrir al pensamiento Foucaultiano como una de las principales fuentes metodológicas y epistemológicas del proyecto.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Humanismo Franciscano en la gerencia actual: de cómo la Antropología Franciscana potencia la humanización del gerenciamiento organizacional y educativo
    (2011) Vargas Betancur, José Félix; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
    Hoy no es tarea fácil concretar los aportes de una Escuela Humanista como la Franciscana a la formación integral en la Gestión Educativa de los jóvenes universitarios actuales de la Universidad de San Buenaventura, sede Medellín. La mayor dificultad surge del interrogante de qué tanta resonancia podrán tener esos planteamientos en los pensamientos y en los principios de acción de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto y la actualidad de los discursos, realizaciones y proyecciones de las ideas de aquellos maestros franciscanos que nos legaron toda esa sabiduría para la vida que transita por los claustros académicos de ayer y de hoy.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La formación humana en relación con la formación profesional
    (Universidad de San Buenaventura - Cartagena, 2022-11-20) García Alarcón, Rodrigo Hernán; Narváez Lozano, José Luis; Hamburger Fernández, Álvaro Andrés
    Analizar los procesos de formación en orden a los valores éticos y las humanidades es el propósito de este texto debido a que existe una preocupación por formar al estudiante en las competencias específicas, pero en algunos momentos se deja a un lado la formación humana del futuro profesional universitario. Esta preocupación se genera en el ámbito académico universitario y se pregunta si la formación humana tiene una incidencia en los estudiantes o simplemente es un requisito curricular. Fundamentalmente la reflexión busca promover una formación en los principios y valores éticos promoviendo así espacios de diálogo e interacción con la comunidad estudiantil y la comunidad en general. Por lo tanto, describir la incidencia de la formación humana en la formación profesional es necesario y pertinente hoy en día en los procesos de formación a nivel universitario
  • Publicación
    Acceso abierto
    El libro menor: la naturaleza creativa del humanismo Franciscano
    (2013) Moreno López, Verónica; Echeverri Rendón, Pablo; Cardona Ramírez, Carlos Mario
    La Unidad de Formación Humana y Bioética de la U.S.B. Medellín, como área encargada de toda la parte socio humanística e identitaria de la Institución, es un eje transversal de todos los procesos, y como tal su trabajo implica articularse de manera adecuada con las diversas instancias de tipo académico y administrativo de la U.S.B. Medellín. Una de sus actividades más relevantes, consiste en el manejo de las asignaturas relacionadas con las ciencias sociales y humanas (que corresponden a las directrices institucionales desde la filosofía particular) de la Universidad, para todas las facultades y programas, lo cual implica que es el ente que traduce lo transversal de manera real dentro de esta Alma Mater, a través de la oferta de materias, espacios académicos como cátedras abiertas y otros, donde confluyen los diversos saberes y disciplinas en tono de diálogo y aprendizaje.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las nociones de persona, personalidad y sí mismo desde el enfoque humanista existencial en psicología: una aproximación integrativa a través de la revisión de trabajos investigativos de la Universidad de San Buenaventura
    (2013) Londoño Sossa, Juan Santiago; Velásquez Moreno, Julián Eduardo
    El propósito fundamental de este trabajo es lograr una aproximación integrativa a la visión que se tiene en la psicología humanista existencial de las nociones de persona, personalidad y sí mismo. Así, por una parte se pretendió mostrar cuales fueron los autores humanistas que han sido citados de manera más común para acercarse a estas categorías por los autores de los trabajos investigativos de la Universidad de San Buenaventura y la manera en que éstas han recibido más o menos énfasis en tales trabajos. En segunda instancia se establecieron relaciones entre conceptos que se presentan de manera común en las tres categorías o que permiten integrar éstas, los cuales permiten evidenciar principios comunes y convergentes entre los postulados de diferentes autores de la psicología humanista existencial y permiten construir un marco común acerca de cómo dicho enfoque aborda estas nociones.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Pedagogía del oprimido: Freire y lo que me queda
    (2014) Gómez Gómez, Maribel; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
    La escuela de nuestros días construida en la revolución francesa, vive un proceso de transformación en los últimos cincuenta años, fruto de la revolución microelectrónica y de globalización en marcha, los soportes sobre los que estaba construida, se han desplazado emergiendo otros. El recuperar nuestra cultura, la protección del ambiente, pero ante todo la formación que el ser humano requiere y es aquí donde nos encontramos con la Pedagogía del visionario y sensible autor Latinoamericano Paulo Freire; una pedagogía del ser, en su dimensión social y humanista.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Peter Sloterdijk: pensar al hombre en una época posthumanista
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2013-07) Méndez Sandoval, Carlos Andrés
    El objetivo del presente documento es hacer un balance crítico de las principales tesis del filósofo alemán Peter Sloterdijk contenidas en dos textos fundamentales, a saber, Reglas para el parque humano y La Domesticatión de l´Etre. El objetivo es reconstruir la crítica sloterdijkeana al humanismo y perfilar los posibles horizontes de reflexión filosófica en torno del acontecimiento de lo humano en una época caracterizada por el acontecimiento del posthumanismo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Valoración del proceso de incorporación de la Policía Nacional desde la perspectiva de los aspirantes y los incorporados en el período 2009 - 2010
    (2010) Cruz Beltrán, Adolfo; Valencia Upegui, Alexandra María
    Esta investigación se oriento a la valoración del proceso de incorporación desde el punto de vista de los aspirantes, buscando mejorar el proceso de incorporación desde esta perspectiva, identificando fortalezas y debilidades que se presentan , de este modo se pueden enfocar acciones claras , acciones que han de implementarse para potenciar su impacto positivo en el cumplimiento de las metas tanto de la dirección de incorporación como de las escuelas ; mirando el proceso no desde su componente administrativo es decir desde la dirección de incorporación sino desde los incorporados. Esta investigación se desarrollo a partir de una revisión documental del proceso y de la verificación de los actores que en la Policía Nacional tienen que ver con el diseño y el desarrollo de la incorporación, así mismo, se conto con la opinión de aquellos ya incorporados y que actualmente son alumnos de la institución o ya son miembros activos de la misma. Por todo lo anterior es importante que en la medida en que el proceso de selección e incorporación logre sus propósitos, los hombres y mujeres que conformen la Policía serán el principal recurso para cumplir con el deber misional. Además, apoyará el cumplimiento de imperativos estratégicos institucionales; incrementando la efectividad del servicio policial y la satisfacción ciudadana en el desarrollo integral del Policía, seleccionando aspirantes con alta afinidad personal y profesional con la visión y misión institucional.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Visión educativa formativa del sujeto - conocimiento a partir del texto "Itinerarium mentis in deum" San Buenaventura
    (2010) Franco Llano, Humberto León; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
    Las obras de San Buenaventura han provocado y siguen provocando, una atracción especial empezando por el Papa Benedicto XVI; su influencia está creciendo más y más con el paso del tiempo lo cual no es sorprendente dada la amplitud de su obra y el hecho de que al principio del siglo XX, sus obras completas aparecieron en una magistral edición critica que ha proporcionado una mirada a los investigadores de la filosofía medieval. Dada la amplitud de los temas abordados por San Buenaventura, en sus más cuarenta obras y especialmente en su Itinerarium Mentis in Deum, que constituye para nosostros una auténtica "mina de oro" para la problemática que nos ocupa como es: "El poder identificar el carácter formativo educativo en el pensamiento de San Buenaventura". En virtud de esta problemática es que hemos acometido el estudio del Itinerarium, con la intención de acercar más al lector, sobre todo de la Universidad de San Buenaventura sede Medellín; para San Buenaventura; el Itinerarium es "Reconstruir" el camino que él ya ha recorrido, por la intelligentia de este itinerarium; para hacerla extensible y comprensible a los demás. Lo cual nos permite articular el carácter formativo educativo con la Paideia Franciscana como un proceso de reconstrucción y de relación dialógica con el otro.

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo