Examinando por Materia "Humanización"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCompetencias del ser en los campos de práctica de auxiliar de enfermería : Institución Edesa(2017) Gil Santa, Janned Sorelly; Moreno López, Carlos Alberto; Rivera Rivera, Gleidy Maria; Vélez Bedoya, Ángel RodrigoThe present work aims to identify the current demands required to fulfill human potential in the practice for nursing assistant students of the EDESA institution in the city of Medellín, for which descriptive proposals mixed with a qualitative and quantitative approaches, are applied as an instrument to interest groups at EDESA institution, such as students, graduates, teachers and chief nurses, where several items related directly to human potential were evaluated. Once the information is collected, tabulated and analyzed we can conclude that the fields of practice within the demands of nursing assistants today, aims to help achieve the human's potential not only in the technical training but through humanization in the care of the patient , Which EDESA, as an institution of education for work and human development, has been carrying out work regarding human potential which responds to the demands of today's working world
- PublicaciónAcceso abiertoLa configuración de una voz: la ética de la educación frente a la construcción de pensamiento(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2012-07) Marulanda Navia, Ana Milena; Quintero Torres, Martha LucíaEste artículo presenta lo que fue el ideario de la educación en relación con el progreso humano y describe el tránsito recorrido entre la ruptura de la primacía del mito y la preponderancia del logos. El trabajo hace un recuento de los ideales de la paideia, la Escolástica y la Ilustración y relaciona el desarrollo de la noción de autonomía con el avance de la escuela de hoy, como el punto en el que convergen culturalmente estos ideales. En el cierre se propone la urgencia de convocar al sujeto acallado y sin voz a despertar, pues la humanidad se halla despersonalizada e insertada unilateralmente en una manera funcional, básica y masificada. Ello no es más que una invitación al desarrollo de una conciencia que ayude al hombre a erguirse como sujeto y recobre su voz. Es obrar con ética proponer como camino posible a la humanidad superar los miedos, reconocerse a sí misma y agenciar su esencia por encima de los discursos prejuiciados de la sociedad. La invitación a ser-decir-actuar, es atreverse a ser siendo y explorar la esencia de humanidad en lo cotidiano, en lo aparentemente simple; es verse a sí misma en sus enunciados de ser y de hacer. En la medida en que se atreve a ser lo que naturalmente se es y a actuar acorde con lo que se siente y se sabe, fragua oportunidades que se convierten en el camino de construcción en contraposición al camino de la reproducción, ocasionada esta por un temor producto del prejuicio, la estigmatización y la discriminación.
- PublicaciónAcceso abiertoEl efecto que produce el comportamiento de las personas en los resultados de la organización, después de haberse implantado cambios organizacionales(2009) Sepúlveda Henao, Marcela; Silva Cortés, Paula Amanda; Pérez Piedrahíta, Juan Carlos; Jaramillo Hernández, GonzaloLa presente monografía tiene como propósito realizar una revisión bibliográfica que permita describir el efecto que produce el comportamiento de las personas en los resultados de la organización, después de haberse implantado cambios organizacionales. Revisiones preliminares permitieron encontrar múltiples desarrollos en torno al tema del cambio, en los cuales se enfatiza sobre la forma como las empresas deciden y preparan éstos procesos antes y durante el mismo, analizando lo que éstos pueden implicar hasta el logro de su implantación; sin embargo se avizoró la necesidad de precisar y profundizar respecto a lo que sucede después de la implantación de dichos cambios, tanto en la forma como impacta a las personas como en la afectación a las organizaciones, ya que a posteriori surgen múltiples factores situacionales imprevistos que terminan afectando los fines de la organización. De acuerdo con la situación planteada surgió la siguiente pregunta: ¿Cuál es el efecto que produce el comportamiento de las personas en los resultados de la organización, después de haberse implantado cambios organizacionales?; y es aquí precisamente donde se profundizó en el tema de investigación. Se procedió a identificar en las teorías existentes los tipos de comportamiento humano que se presentan en las esferas personal, laboral, familiar y social; seguidamente, a identificar los efectos en los resultados organizacionales que son atribuibles a los cambios en el comportamiento humano; y finalmente, a determinar las estrategias, herramientas y mecanismos que utilizan las organizaciones para acompañar a las personas; todo ello centrado en la etapa posterior a la implantación de los procesos de cambio organizacional. Como punto de partida se presenta el problema, la justificación y los objetivos que trazaron el rumbo para el desarrollo de este trabajo; posteriormente se presenta el marco teórico, donde se encuentran los antecedentes, las bases teóricas revisadas con base en una metáfora del Cambio Organizacional y las fases de la Luna, y las categorías de análisis del tema abordado.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias pedagógicas en la educación universitaria, una aplicación desde los ciclos educativos de la serie pedagogía de la humanización.(2012-06) Aguirre Lora, Mabel Andrea; Tania, Camacho Carantón; Flórez Rico, María Esperanza; Gaibao Mier, Deniris María; Murcia Neira, Gloria; Pasive Castellanos, Yesid; Romero Ibánez, Pablo de JesúsEl objetivo principal de este trabajo es diseñar una guía que le permita a los docentes del ámbito universitario comprender qué es una estrategia pedagógica, cuáles son sus componentes y cómo aplicarla en la interacción académica y socio-afectiva con los alumnos, se evidencia como un proceso educativo que incluye cinco componentes: 1. Intención, 2. Proceso, 3. Herramientas y recursos, 4. Acciones y 5. Resultado; aportando de esta forma a los profesionales de la educación un valioso material que podrán consultar para aplicar una serie de estrategias pedagógicas cognitivas, tecnológicas, socio-afectivas, meta-cognitivas y lúdicas; mejorando los procesos de enseñanza – aprendizaje, asimismo, implementar un proceso educativo lúdico, dinámico y agradable donde se evidencie el aprendizaje significativo.
- PublicaciónAcceso abiertoFormación humana : el parche de la calle(2021) Paniagua Saucedo, Diego Gustavo; Obando Aguirre, AdrianaThe investigation The Human formation: the street´s patch, is developed with the participation of young people from the commune 3, which belongs to La Honda´s neighborhood from the city of Medellín. Colombia. The study has a qualitative cohort, with an interpretative and social phenomenological approach, supported by Schütz and Van Manen, techniques and collection instruments such as conversational interviews and interactive techniques were used as pretexts to create a climate of spontaneity trust and confidence through recreational activities. From the study emerges an anthropological and at the same time socio-pedagogical reflection, where the patch is visible as a construction of being-here and of knowledge from a youth context in a popular sector. Young people who in their group -the patch- are linked in the framework of searches for re-significance and to rethink their acts, behaviors and postures around life and the world that surrounds them, the patch as a formative place that enables interesting and important changes in function of youth culture and restoration of humanization. The patch is configured from a pedagogical perspective, with a rebellious version coming from youth culture from a young person that shows its reality from a crisis that is ordered in the "normality" of the world in which he lives
- PublicaciónAcceso abiertoHumanización de la educación(2013) Valencia Bedoya, Fraizuly; Vinasco Giraldo, Marianella; Garzón Rayo, OrfaEste proyecto de investigación pedagógica surge con base a la necesidad de una problemática que se viene observando desde nuestro quehacer pedagógico y nuestras vivencias en lo laboral, es una necesidad de construir una educación humanizada y que a raíz de esto realizamos un recorrido bibliográfico de lo que ha sido la humanización en la educación, cuales fueron los aportes de autores que creyeron en esta educación y que a partir de todo este recorrido podamos dejar una huella mas en lo que ha venido siendo un cambio pedagógico. Como objetivos tenemos seguir rigurosamente la trascendencia de este tema en cuanto al recorrido sobre esta pedagogía, dar un seguimiento y analizar todo lo que podemos conseguir y aportar a nuestra sociedad con una educación humanizada. Con esto daremos a conocer los beneficios de seguir una educación humanizada ya que brindamos la posibilidad de formar personas con valores, con una mirada mas humana frente a situaciones adversas que se presenten en su entorno y que tengan la fortaleza de brindar un bienestar tranquilo y tolerante con las personas que lo rodean, también que aprenda a crecer como persona que esto le abrirá las puertas para crecer profesionalmente como todo ser humano lo desea, con la diferencia que no va a llevar consigo solo su conocimiento profesional sino también valores que le aporta para el resto de su vida.
- PublicaciónAcceso abiertoHumanización de la práctica docente universitaria(2013-06-22) Lozada Camacho, Omaira del Pilar; Beltrán Callejas, Olga Magnolia; Vargas Medina, Fabián Augusto; Martín Castañeda, Deyvis Alejandro; Hincapié Cuartas, Beatriz Stella; Herrera Curtidor, Mauricio; Pérez Galicia, Berta Angélica; Gil Londoño, Armando IsidoroEl presente proyecto se realizó en el espacio universitario, ya que es allí donde se forman las personas que ejercerán una labor en un campo específico y las que participarán como profesionales en un contexto social, que espera de ellos un compromiso con el bienestar de la comunidad. Esto significa para el docente implementar y asumir un proceso de enseñanza-aprendizaje, no sólo académico, sino que también contenga características que conduzcan por senderos de humanización desde el saber específico e impulsen el desarrollo humano de cada estudiante.
- PublicaciónAcceso abiertoHumanización y deshumanización en las obras de ciencia ficción: La máquina del tiempo de H. G. Wells, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick y La Carretera de Cormac McCarthy(2019) Ospina Betancur, Elizabeth; Duque Duque, Alejandra Milena; Galindo Ramírez, Magda LucíaThis research joins the endless question asked by the human being since it aims to analyze the concepts of humanization and dehumanization of science fiction pieces: The Time Machine by H. G. Wells, Do Androids Dream of Electric Sheep? by Philip K. Dick and The Road by Cormac McCarthy. In order to achieve this, a qualitative methodology was implemented, which allowed to establish a close dialogue with the novels (The relationship they have with the social-historical moment to which they register, how future societies are configured and the role of science and technology in each of them was also taken into account). Additionally, to complement the analysis with the knowledge of teachers who are experts in science fiction literature. Broadly speaking, it is concluded that humanization is every act that comes from the human being. Consequently, dehumanization is a concept that is immersed in the previous one. It is also determined that the works are presented as a metaphor of the social-historical reality to which they belong and that the novels portray warnings about the ideologies of their historical moment that today are still a reason for reflection.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de las características de una pedagogía humanizante en la educación superior.(2014-05-31) Díaz Cordero, Solón; Flórez Pinzón, Julio; Chaparro Chaparro, Gualberto Andrés; Gil Londoño, Armando IsidoroEste proyecto se desarrolló en un espacio universitario por la inquietud del grupo investigador de identificar cuáles son las características de una pedagogía humanizante para la educación superior, objetivo este que se logró a través de un trabajo de campo donde se hicieron los primeros acercamientos al reconocimiento de las mismas, todo esto basado en una fundamentación teórica.
- PublicaciónAcceso abiertoPedagogía de la humanización: hacia un proceso de fundamentación en torno al buen trato desde una perspectiva histórica(2013) López Ortíz, Alberto; Linares Barón, Nohora Liliana; Tarazona Hortúa, Sandra Milena; Escobar Leguízamo, Ingrid Yureyma; Martínez Ramos, Yenny Alexandra; Ortega Otero, Fabiola; Henao Gaona, Andrés Eduardo; Triana Muñoz, Leonardo; Romero Ibánez, Pablo J.
- PublicaciónAcceso abiertoPedagogía de la humanización: hacia un proceso de fundamentación en torno al buen trato desde una perspectiva histórica.(2013-10) López Ortíz, Alberto; Linares Barón, Nohora Liliana; Tarazona Hortúa, Sandra Milena; Escobar Leguízamo, Ingrid Yureyma; Martínez Ramos, Yenny Alexandra; Ortega Otero, Fabiola; Henao Gaona, Andrés Eduardo; Triana Muñoz, Leonardo; Romero Ibánez, Pablo de JesúsPedagogía de la humanización es una perspectiva educativa centrada en el buen trato, que brinda una mirada interdisciplinar para reflexionar y facilitar la calidad de vida en el contexto o comunidad en el que interactuemos. Dentro de este proceso de investigación cualitativa descriptiva, de tipo documental se han desarrollado los siguientes momentos: sensibilización, comprensión, levantamiento del estado del arte, identificación de categorías dependientes del buen trato, formulación, diseño, ejecución, evaluación y socialización. Esta investigación desarrolla un proceso de fundamentación atendiendo componentes: filosóficos, psicológicos, pedagógicos, antropológicos, teológicos, y biológicos que son de utilidad para comprender el buen trato a partir de una perspectiva histórica. La investigación se estructura en seis capítulos que comprende el buen trato desde el S. VI a.C. hasta el siglo XXI, desde los cuales se abordan las categorías que se derivan del buen trato: ser razonable, conocimiento, interlocución, amor, inclusión, respeto, justicia, responsabilidad, verdad, libertad y coherencia.
- PublicaciónAcceso abiertoReflexiones en torno a la memoria de la literatura infantil. “Las Maletas De Auschwitz” como posibilidad de tensión en la educación infantil(Gil Ossa, M. C., Martínez Tabares, D., Mejía Londoño, M. A., & Torres Preciado, S. (2021). Reflexiones en torno a la memoria de la literatura infantil. Las maletas de Auschwitz como posibilidad de tensión en la educación infantil. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Infantil). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín, 2021) Mejía Londoño, María Alejandra; Torres Preciado, Susana; Martínez Tabares, Daniela; Gil Ossa, María Camila; Blandón Giraldo, Alba Mery; Gómez Montoya, Víctor DanielThe modern educational project has shown the child to be impossible in social life, in other words, he is not believed capable of living in it, which hinders him from coming closer to humanization (freedom, dignity and autonomy), focusing education only on instruction and forgetting the sensitive reason and the need for experience in education, so that the child comes closer to reality as it is and not, permeated by the need inferred by the adult. That is why, in formal children's education, sometimes mediations are presented to the child that do not favor his experience, as it is the case of children's literature, the specific case of the present project; in this, the different types of children's literature expose a social life more utopian than real; a transformation in such mediations that make possible the coming closer to the child through memory, that is to say, to the sensitive reason, would imply by itself, a transformation in the educational project and in the social life.
- PublicaciónAcceso abiertoLa teología moral hoy: sus desafíos(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2008-07) Agudelo Grajales, DiegoEste artículo de investigación presenta el contexto de renovación de la teología moral a partir del Concilio Vaticano II, haciendo especial énfasis en los desafíos a los que se enfrenta y a las exigencias para responder con rigurosidad crítica y sistematicidad, pero sobre todo, con dinamismo y creatividad evangélica. Esto es, contribuir en la orientación de la humanidad hacia una praxis de inclusión y de reconciliación a partir de la sensibilidad evangélica que desde la perspectiva del amor, el respeto y la promoción del hombre busca hacer verdad histórica, lo que constituye la realidad teologal del misterio de la comunión trinitaria.