Examinando por Materia "Ingeniería de sistemas"
Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAgentes de software: tecnologías, herramientas y aplicaciones(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2005-01) Roa, Olga LucíaLos agentes de software, en su recorrido por distintos sistemas, tienen la posibilidad de obtener servicios ofertados localmente y dialogar con otros agentes. Estas y otras características de los Sistemas Multi Agentes (SMA) hacen que su diseño, implementación, mantenimiento, etc., sea una tarea poco trivial. Por ello es deseable contar con herramientas apropiadas que asistan las diferentes etapas de su construcción. El presente artículo pretende mostrar un estudio sobre las herramientas que existen en la actualidad para el desarrollo de los SMA, partiendo desde su definición y los servicios que brindan, hasta llegar al análisis de las tecnologías utilizadas en la actualidad. Este artículo termina formulando una hipótesis de las tendencias en construcción de software.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la información mediante la extracción de metadatos utilizando recuperación de información sobre convocatorias(2016) Fernandez Franco, Andrey Mauricio; Muñoz Guzmán, Mauricio; Segovia Jiménez, Emilia RocióWhen the research groups are finding resources for their projects, the researchers face the task of querying about calls and scholarships. However, those queries are carried out using general purpose search engines, and do not have special filters to allow the researchers to focus in their particular interests, making this task tedious and often improductive. Our research group, LIDIS, through the E-Science 3.0 project, has designed a platform that supports the researching process, providing tools for collaboration, outreach and facilitates the search of relevant information for research projects. One of the tools to be developed is the Observatory of Calls, which will help with the characterizing of this documents.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de un protocolo de pruebas(2012) González Montoya, Paola Andrea; Mérchan Paredes, LuisEste trabajo se presenta la caracterización del proceso de pruebas para los productos de software que se realizan al interior del programa de ingeniería de sistemas de la Universidad de San Buenaventura. El protocolo de pruebas planteado es el resultado de la investigación sobre los procesos de aseguramiento de la calida con que actualmente cuenta la industria del desarrollo de software colombiana y el estudio de las estandarizaciones internacionales sobre el proceso de pruebas dentro de la gestión de la calidad.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción de una plataforma web para el acompañamiento y la evaluación al desarrollo de los resultados de los estudiantes (Student Outcomes) en la enseñanza de ingeniería de sistemas(2016-06-13) Elejalde Flórez, Jeison Andrés; Garcera, Guillermo Andrés; Cabezas Troyano, Iván MauricioThe high quality Higher Education suggests that students meet educational program purposes, on their way through college. During this process, the student must be in compliance with a series of objectives set by the specific program, acquiring knowledge and reaching a diverse set of achievements, all having their professional development both as staff. We aim to develop a web platform to manage the monitoring to be performed in the light of international standards of quality in education established by ABET. Reference to international standards guidelines will be used. The activities are managed through the platform developed, will serve as support for the process of international accreditation of higher education institutions to incorporate them.
- PublicaciónAcceso abiertoCreación de empresa prestadora de servicios giglion en desarrollo de software enfocado en telecomunicaciones voip(2012) Mona Boada, Paul; Pérez Holguín, CarmenzaLa presente documentación del proyecto de emprendimiento empresa Giglion es el resultado de una trabajo práctico – investigativo donde fueron aplicados los fundamentos académicos aprendidos en el proceso de formación como Ingeniero de sistemas el cual fue elevado a un proyecto empresa gracias al Laboratorio de Investigación LIDIS. En este proyecto se realizó un análisis de mercado en la ciudad de Cali, con el propósito de ver la viabilidad del negocio. Para comenzar este proyecto se realizó un análisis del sector del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC’s. Dando así a conocer la situación y proyección en general del país en el área de nuevas tecnologías en Colombia. Como resultado se obtuvo información que permitió esclarecer la viabilidad de crear la empresa Giglion que se especializara en el sector de las TIC’S para resolver necesidades en el área de desarrollo de software basado en telecomunicaciones, ofreciendo también soporte técnico para las telecomunicaciones de las PYME'S a nivel de software y hardware
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de componente para el framework zathura code que permita la migración de código fuente de formularios con tecnología oracle forms 6i a componentes con tecnología java enterprise edition(2012) Madera Villada, Alex Yamil; Torres Balaguera, Juan Carlos; Bejarano Fiesco, Johan SteveEl constante avance de la tecnología hace que las empresas tengan que modernizar sus sistemas, debido a que surge la necesidad de agregar nuevos módulos que posiblemente ya se encuentre implementados en otra tecnología y estas estén limitados por compatibilidad o comunicación, es por esto que se realiza el migrador de formularios de Oracle Forms a la tecnologia Java Enterprise Edition con el fin de tener la misma aplicación con una nueva tecnología que permita y sea mas fácil la integración y mantenimiento de las aplicaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un método para determinar un conjunto de recomendaciones para realizar la integración de aplicaciones empresariales(2012) García Plaza, Victor Danney; López Dueñas, María Teresa; Gómez Mosquera, Diego ArmandoEn este proyecto de investigación se diseñó un método que al ser usado por un constructor de aplicaciones empresariales, que se enfrenta a un caso de integración, le entrega una recomendación sobre las posibles opciones a usar; considerando las características de las aplicaciones a integrar y las restricciones presentes en su caso específico de negocio.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño e implementación de un sistema de control de acceso(2016) Montoya Ospina, Gilson David; Londoño Ortega, James Alexis; Meneses Benavides, Gustavo AdolfoEl propósito del presente trabajo fue diseñar e implementar un sistema de control de acceso, mediante la utilización de técnicas de desarrollo de software en lenguaje HTML, el manejo de bases de datos MySQL, el uso de la tecnología RFID y una plataforma de desarrollo libre denominada Arduino.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño e implementación de un sistema de información con ingeniería web para la administración de proyectos de investigación facultad ingeniería de la Universidad San Buenaventura Medellin(2014) Flórez Pérez, Harold Enoc; Ardila Puentes, Dorian Norberto; Castro Castro, Carlos ArturoDurante el año, la facultad de ingeniería de la Universidad de San Buenaventura sede Medellín en su compromiso con la calidad de la educación nacional, realiza el envío del consolidado de proyectos de investigación al Ministerio Nacional de Educación Superior, Quien es el ente encargado de recopilar la información de todas las instituciones de educación superior en Colombia para permitir realizar estadísticas, y así poder efectuar una planeación, toma de decisiones monitoreo, evaluación y mejora continua de los procesos a partir de la identificación de buenas prácticas. Para llevar a cabo este proceso de recopilación de información de los proyectos dentro de la universidad, se tiene una serie de implicaciones que afectan directa o indirectamente el proceso como lo son la construcción manual de reportes que aumenta la posibilidad de incompatibilidad de información que es reescrita por diferentes personas. Teniendo en cuenta que la alta probabilidad de error durante el proceso de registro y la inversión de tiempo que consume la coordinadora de investigaciones, hace que se salga de sus roles cotidianos. Se plantea la necesidades construir un sistema de información con ingeniería web mediante metodología ágil, que permita la administración de los proyectos de investigación de la facultad de ingenierías de la Universidad de san Buenaventura sede Medellín, de tal modo que pueda almacenar, crear, consultar, modificar y eliminar datos de manera organizada y la generación de reportes.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño, implementación y corrección de GraPiCO: un cálculo visual orientado al objeto y por restricciones compilado a PiCO(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2010-12) Tavera Romero, Carlos AndrésLos humanos al enfrentar un problema primero imaginan la solución y luego, a partir de estos dibujos creados con el pensamiento, construyen los resultados: cocinan alimentos, diseñan vehículos, escriben poemas y componen música. Lo visual es inherente en las personas, por esta razón las primeras manifestaciones realmente escritas de la humanidad se presentaron 14 siglos después que las gráficas y que l@s niñ@s hacen dibujos tres años antes de sus textos iniciales. En el terreno tecnológico la evolución se dio de manera inversa; primero se procesaron textos y luego imágenes. Las primeras impresoras sólo podían plasmar unas rudimentarias letras y ni pensar en dibujos; los monitores en sus orígenes únicamente presentaban pocas líneas de texto; los lenguajes de programación y los sistemas operativos iniciales ni siquiera tenían entorno gráfico y los electrodomésticos no llevaban pantallas que desplegaran información; esto sucedía porque aunque lo gráfico es innato en los seres humanos, para manipular artificialmente figuras se requieren niveles de procesamiento muy superiores. Este último es el motivo por el cual, aunque las teorías de la geometría computacional y de procesamiento de imágenes ya estaban muy avanzadas en el siglo XX, apenas ahora los procesadores son lo suficiente veloces y económicos como para poder ejecutar los sistemas operativos totalmente visuales y los lenguajes de programación realmente gráficos en sus albores.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado del arte de los motores de reglas de negocio brm (business rules management)(2012) Rivillas, Diego Armando; Gómez Mosquera, Diego ArmandoEsta investigación presenta una revisión del estado del arte de las tecnologías relacionadas con los motores de reglas de negocio y entrar a revisar los distintos conceptos alrededor de sus tres tiempos, el pasado, presente y futuro observando su evolución en el transcurso de sus tiempos hasta la época actual. En la actualidad existen varios motores de reglas, que brindan un servicio a las necesidades del negocio, estos deben ser capaces de adaptar la lógica de las aplicaciones del negocio a los constantes cambios para permitir flexibilidad a las organizaciones y así tener un mayor aprovechamiento de las oportunidades. Por lo consiguiente este documento ayuda a entender que son las reglas de negocio, el propósito de estas reglas y hacia donde se dirigen.
- PublicaciónRestringidoEstado del arte y tendencias de BPM(2012) Beltran Cediel, Johan Gabriel; Rendón Moreno, César Orlando; Gómez Mosquera, Diego ArmandoEl proyecto investigativo ESTADO DEL ARTE Y TENDENCIAS DE BPM, surge de la necesidad de contextualizar aquellas personas que en la actualidad se ven interesadas por la optimización y automatización de procesos de negocio, en esta investigación se encuentra la historia, la actualidad, las diferentes tendencias, sus aplicaciones, ventajas, desventajas y las principales predicciones que son expuestas por grandes grupos de investigación, entre otras. Toda esta información se extrae de diferentes fuentes como: libros, blogs, revistas, paper?s, Proyectos, Entre otros. Esta información se consigna en diferentes documentos que exponen los temas con mayor simplicidad y exactitud. A su vez se desarrollan diferentes tablas informativas que reúnen temáticas dentro del marco de BPM como: metodologías, grupos investigativos en Colombia, organizaciones y eventos (nivel nacional y mundial).
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio Comparativo entre Lenguajes Textuales y Lenguajes Visuales. Caso: PiCO y GraPiCO(2012) Cano Castillo, Christian Felipe; Espinosa Galliady, Luis Eduardo; Tavera Romero, Carlos AndrésEl estudio generador de este proyecto consiste en un análisis comparativo entre lenguajes visuales y lenguajes textuales: PiCO y GraPiCO. Sus objetivos son: establecer de manera básica qué percepción tiene un usuario frente a estos dos tipos de lenguajes y tratar de encontrar bajo qué circunstancias se considerará cuando un tipo de lenguaje se comporta mejor con respecto al otro. Para cumplir con ello, se realizará la medición de los niveles de asimilación, comprensión y aceptación de estos dos lenguajes de programación por parte de una población escogida específicamente de acuerdo a ciertos parámetros.
- PublicaciónAcceso abiertoFramework de apoyo en el análisis e implementación de BPM en las empresas(2012) Muñoz Salazar, Diego Armando; Sánchez Osorio, Lorena Patricia; Gómez Mosquera, Diego ArmandoPartiendo de la necesidad de implementar satisfactoriamente proyectos de BPM (por sus siglas en inglés Bussines Process Management) en las organizaciones, se estableció como objetivo general de nuestro proyecto proponer un marco metodológico que permita la realización de dichos proyectos, para lo cual fue necesario analizar los desarrollos y tendencias de la gestión de procesos de negocio vigentes en la industria y posteriormente se analizaron y evaluaron las propuestas metodológicas referenciadas en la literatura, comunidad e industria, lo cual dio paso a la creación de un framework que pueda ser adaptado a las necesidades de las empresas Colombianas para el análisis e implementación de proyectos BPM. El framework propuesto, se validará posteriormente en un ambiente controlado para hacer las respectivas mejoras, buscando proporcionar un valor agregado a las empresas que decidan implementar esta propuesta metodológica. Es importante resaltar que el lector de la tesis debe tener conocimientos básicos de BPMN 2.0.
- PublicaciónAcceso abiertoGuía para el desarrollo de sitios web gubernamentales accesibles(2012) Caicedo González, Carlos Felipe; Hernández Salcedo, Brian Antonio; Méndez Alegría, Yenny AlexandraEste documento presenta el desarrollo del proyecto cuyo propósito es proponer una serie de lineamientos para el desarrollo de sitios Web gubernamentales colombianos accesibles; a partir de las normas y leyes tanto colombianas como de otros países y el estándar de la W3C que se tomó como base para su desarrollo. Adicionalmente, se incluye la metodología que explica el proceso para la generación de los lineamientos y el análisis que se realizó sobre el estándar mencionado en el documento. Finalmente, el documento incluye los lineamientos para herramientas de desarrolladores y de contenido y algunas de las técnicas de evaluación propuestas por la W3C.
- PublicaciónAcceso abiertoHomogenización de múltiples modelos de gestión del conocimiento desde la perspectiva de la ingeniería de la colaboración(2014) Rueda Dinas, Diana Carolina; Jurado Muñoz, José LuisSe propone realizar una homogenización entre diferentes modelos y tendencias en torno a la gestión del conocimiento, el cual conlleve a proponer un procedimiento de clasificación y caracterización de elementos comunes y diferenciadores, que permitan ser aplicados y conceptualizados desde la perspectiva de la ingeniería de la colaboración, así, de esta manera las organizaciones pymes podrán contar con una guía o base que les indique como aplicar de manera exacta y exitosa la implementación de gestión del conocimiento desde una perspectiva de la ingeniería de la colaboración. Después de tener de manera explícita el procedimiento de clasificación y caracterización, se obtendrá un modelo conceptual del proceso de homogenización o para mayor entendimiento, se obtendrá la arquitectura base del proceso de homogenización entre la gestión del conocimiento y la ingeniería colaborativa. Posterior a ello se procederá a la construcción del prototipo o herramienta, la cual soportara el proceso de homogenización de los múltiples modelos en gestión del conocimiento desde la perspectiva de la ingeniería de la colaboración. Se pretende que este procedimiento a plantear, sea implementado por empresas pymes.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de un sistema experto para la predicción de nuevos sectores de influencia de un producto o servicio a partir de la red social twitter(2016) Tabares Giraldo, Jhonathan; Rodríguez Álvarez, Jhony Armando; Giraldo Mejía, Juan CamiloThis paper presents the process of implementing a knowledge based system to support decision-making during the prediction of new areas of influence for a product or service in a specific population, all this based on existing information in the social network Twitter. The process of acquiring knowledge for system modeling is done through CommonKADS methodology in its most significant stages, integrating software modeling and software engineering using the unified modeling language and agile development methodologies.
- PublicaciónAcceso abiertoMétodo para evaluar la madurez en la implementación de principios y patrones SOA en un contexto empresarial: Memsoa(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2013) Bolaños Rodríguez, Harold Adrían; Pardo Calvache, César JesúsMeMSOA method implements best practices in assessment methods and assessment software architectures inspired maturity regarding software quality used to determine the level of maturity and capability of software development organizations. Taken as a reference method are the result of a comparison based on the evaluation criteria of each, which is expected to design a quick evaluation method for supporting the maturity assessment SOA principles and patterns. To perform the assessment was carried out an analysis of the set of patterns that require analysis. Next, the selected patterns were grouped according to the principles of SOA, this, with the aim of establishing a characterization to identify the attributes to evaluate. The results obtained from the method developed can be used as a baseline (baseline) or starting point for the improvement plan to counteract the findings are evident in an evaluation.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo de referencia orientado bajo principios colaborativos para la formación de ingenieros basado en la Metodología de aprendizaje Pol(2014) Mena Rentería, Yisel Patricia; Sánchez Hernández, Karen Tatiana; Jurado Muñoz, José LuisEl principal objetivo de este proyecto ha sido la elaboración de un modelo de referencia basado en la metodología de aprendizaje POL; esta iniciativa se plantea a partir de la necesidad de formalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje que se aplica actualmente en el programa de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura Cali. Para dar cumplimiento a este objetivo se planteó una base conceptual sobre los temas que eran relevantes para la investigación como son: Ingeniera de la Colaboración, Entornos colaborativos, Aprendizaje colaborativo y Metodologías centradas en el aprendizaje. El análisis de esta información permitió construir el conocimiento necesario para diseñar un modelo de referencia que va a dar soporte al proceso de ejecución de la metodología POL. Para la validación de este proyecto, se ha desarrollado una aplicación en donde se implementan algunos de los instrumentos definidos en el modelo de referencia específicamente los que hacen parte de la Fase de Planeación de la Metodología POL; esta actividad permite en primera instancia obtener una apreciación por parte de los docentes sobre el trabajo que se ha realizado.
- PublicaciónAcceso abiertoPrácticas y herramientas de desarrollo utilizadas en empresas de Cali(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2005-01) Chavarrriaga, Jaime Alberto; Barraza, Fernando; Vélez, JimmyEste trabajo representa no sólo un diagnóstico al interior del Parque Tecnológico, sino también una idea aproximada del estado de las nuevas empresas de desarrollo de software de la región. El estudio realizado a través de encuestas y entrevistas mostró que la mayor parte de las empresas se encontraban desarrollando aplicaciones que funcionan a través de la Web, prefiriendo las herramientas de código abierto sobre los productos propietarios. La mayor parte de las empresas eran de menos de cuatro personas, dedicadas primordialmente a la programación. Muchas de ellas no contaban con procesos definidos de desarrollo de software, herramientas avanzadas de desarrollo, ni esquemas de aseguramiento de calidad.