Examinando por Materia "Innovaciones educativas"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAdaptación construcción y validación de actividades prácticas con materiales didácticos, para el desarrollo del pensamiento lógico - matemático en niños de 6 a 7 años de edad(2009) Hernández Gamboa, Vivian Paola; Ruíz Gutierrez, Miriam Andrea; Serna Serna, Linna Lorena; Andrade Lotero, Luis AlejandroReflexionar acerca de la enseñanza de las matemáticas ha permitido comprender que el desarrollo del pensamiento lógico se ha tornado difícil y tedioso por parte de los estudiantes, viéndose involucrados en ambientes rutinarios y sin significado que han influido de forma positiva y negativa en los diferentes contextos. De este esta perspectiva y teniendo en cuenta el trabajo de investigación realizado por la Fundación Alandra - Difuciencia se adaptaron y construyeron materiales prácticos para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de 6 a 7 años de edad, en el Colegio Gimnasio Julio Garavito, por medio de un estudio descriptivo no aleatorio, para validar el proceso de enseñanza aprendizaje. Los materiales fueron creados para que los niños puedan cimentar su pensamiento matemático en procesos de dar significado, a partir de sus propias experiencias, a las cosas del mundo que puedan contarse y medirse. Esto con el fin de contribuir y facilitar un aprendizaje significativo en el aula, en donde se apoyen en materiales concretos y manipulables que les ayude de una forma más interesante e innovadora todo en cuanto al desarrollo del pensamiento lógico matemático. Por ende, el rol que desempeña el profesor en las actividades prácticas de esta propuesta es orientar y facilitar los procesos de aprendizaje guiando al estudiante al exitoso alcance de los objetivos.
- PublicaciónAcceso abiertoUn "buen" profesor en la evaluación del aprendizaje. Los efectos emocionales cuentan. Lo que dice la literatura(Universidad de San Buenaventura, 2020) Valencia Martínez, Juliana; González Jimenez, Dulfay AstridEn tiempos de la cultura de la alta calidad en la formación superior, de la eminencia académica y de la evaluación persistente, los discursos acerca de qué es un “buen” profesor se reinventan, se complejizan y se cargan de ideales. La literatura al respecto es prolífica y los estudios para tratar de aprehender los atributos de “buen profesor” son de distinto orden, siendo prevalentes aquellos que desde enfoques cualitativos escudriñan cómo son percatados o personificados los docentes por parte de actores educativos como los estudiantes. Sin embargo, al revisar los detalles acerca de qué se atribuye a un “buen” profesor cuando de evaluación de aprendizajes se trata, la literatura no es tan prolífica y las investigaciones pareciera que trataran de concebir una especie de imagen docente enfocada en el intercambio de interacciones y en el producto de la calificación. El propósito de esta monografía fue revisar en un grupo de estudios divulgados en revistas indexadas, qué se sugiere acerca de lo que es un “buen” profesor focalizando la atención en lo que respecta a la evaluación de aprendizaje. Para ello se utilizaron tres categorías de partida: las representaciones que los estudiantes tienen acerca de lo que es ser un “buen” profesor, el impacto emocional que éstos experimentan en el momento de afrontar las pruebas, y lo que se desea a nivel socioemocional en la evaluación. Los resultados permiten observar que el interés por investigar sobre la relación “buen” profesor-evaluación es reciente y que en Psicología han emergido desarrollos con soportes teóricos robustos desde la orilla de los efectos socioemocionales de la evaluación, sin embargo, llama especialmente la atención una tendencia al abordaje desde las preocupaciones por efectos asociados a la salud mental, siendo menos prevalente el interés en torno al bienestar, la importancia de la motivación y en la relación docente-estudiante en evaluación basada en la diferencia, consideración y reconocimiento. Los hallazgos, animan a emplear modelos de intervención que permitan al docente conocer el estado emocional de sus estudiantes antes o después de realizar una práctica evaluativa, y a partir de los resultados, generar condiciones adecuadas para minimizar los efectos negativos que a nivel emocional se producen.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepciones de las educadoras infantiles frente a la formación de la niñez en la era digital(2019-05-29) Díaz Vélez, Alexis Marcela; Bolaños Torres, Bertha IsabelRESUMEN: concepciones de las educadoras infantiles en la formación de la niñez, frente a la era digital, es el nombre que tiene el presente proyecto, el objetivo principal es develar las concepciones que tienen las educadoras infantiles de la Institución Educativa las Gaviotas frente la formación de la niñez en la era digital, se abordó desde el enfoque cualitativo la investigación etnográfica, utilizando como técnica la observación no participante, y la entrevista lo que permitió aplicar como instrumento la guía de observación. Los resultados obtenidos durante los momentos observados en el trabajo de campo, el modo de ser las maestras y los niños, sus actitudes, como las educadoras infantiles orientan el desarrollo de las habilidades y destrezas de los niños, comunicación y comportamientos frente a la era digital.
- PublicaciónAcceso abiertoEl cuento interactivo como mediador en los procesos de inferencia(2013) Ortiz Morales, Laura; Duque Londoño, Deisy Julieth; Castellano Ascencio, Milton DanielLa ruta que atraviesa el proyecto determina la fuerza que ejerce el uso de las TIC en las dinámicas interactivas, es una investigación que le apuesta a la imagen, la multimedia, la pregunta, la utilización lúdica de todas estas herramientas para estimular la inferencia, la interpretación, las habilidades comunicativas y así activar procesos de aprendizaje significativo. Es entonces que el proyecto se enfoca en un método efectivo como e el aprendizaje por descubrimiento esto permite interrogarse para asumir un proceso de transformación y aprendizaje. El estudio de las TIC ha permitido descubrir escenarios pedagógicos que no habían sido explorados porque el manejo de la información que hay en estos medios tecnológicos no se reduce a términos de entretenimiento, sino que representa un recorrido innovador y llamativo donde el conocimiento es valorado desde su aplicación y práctica.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de un prototipo funcional para la difusión de condenidos académicos M.Learning en la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá(2010) Florián Quintero, Sergio Alexander; Patarrollo Maldonado, Leonardo José; Talero Magní, Mindí Badí; Martínez Ballesteros, Luis GuillermoLa educación soportada mediante dispositivos móviles, implica costos de acceso tales como los ofrecidos por los operadores de telefonía móvil los cuales pueden ser elevados para la descarga de contenidos. Estos costos son asumidos por los usuarios (en este caso los estudiantes) y genera una falta de interés para el aprendizaje móvil (M-Learning) como una opción, en el refuerzo a la enseñanza recibida dentro de las aulas de clase. Desde este punto de vista, los hechos y reflexiones planteadas hasta ahora, hacen surgir el siguiente interrogante: ¿Cuáles son las características técnicas y funcionales de un prototipo de difusión de contenidos Académicos para dispositivos móviles, mediante tecnologías sin cargos de acceso en la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá?
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una herramienta de identificación de rutas de aprendizaje basado en patrones de consumo de objetos de aprendizaje en la plataforma MOODLE(Universidad de San Buenaventura, 2018) España Ríos, Olga Beatriz; Segovia Jiménez, Rocio EmiliaLos procesos de enseñanza aprendizaje hoy en día se encuentran apoyados por plataformas tecnológicas que permiten a los estudiantes interactuar de una manera sencilla con los diferentes objetos de aprendizaje que han sido diseñados por los docentes de los cursos, sin embargo aún existen vacíos o falta de herramientas que permitan un mejoramiento en la construcción de OA que logren una mayor efectividad en el proceso de enseñanza aprendizaje. En este documento en los capítulos I y II se contextualiza y describe la problemática existente frente a la relación entre los objetos de aprendizaje y los estilos de aprendizaje de los estudiantes y la posible solución a través de la generación de patrones de consumo de los objetos de aprendizaje para la generación de rutas de aprendizaje. En los capítulos III y IV, se presenta la postura de solución y la descripción de la misma a la problemática evidenciada en los capítulos I y II , describiendo el diseño de la herramienta para la generación de rutas de aprendizaje a través de patrones de consumo de objetos de aprendizaje. En los capítulos V y VI se presenta el plan para realizar la validación de la postura de solución presentada en el capítulo IV y asegurar el resultado esperado que es la obtención de las rutas de aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoUna educación inclusiva pensada desde la cuarta revolución industrial y el enfoque educativo y STEM +H(2019) Ortiz Rojas, Yesid Reinaldo; Velásquez Ovalles, Wilson Iván; Parra Quintero, Bruno; Ortega Rojas, Carlos MarioThe following paper seeks to intertwine the elements that contribute to the Industrial Revolution Quartet and the STEM+H Educational Approach, allowing the development of inclusive training available to all, with equal opportunities in equity of possibilities that facilitate a learning transformation. Thinking about inclusive education from the STEM+H and the Industrial Revolution Quartet educational approaches implies restructuring education, not only in content but also in practice, through its own scope and challenges, through innovation, creativity and the development of transversal projects that make it possible to understand and resignify the difference in a world projected for inclusiveness
- PublicaciónAcceso abiertoEntornos ubicuos y colaborativos (U-CSCL) para ambientes de enseñanza-aprendizaje de competencias profesionales(Universidad de San Buenaventura, 2016) Collazos Ordóñez, César Alberto; Jurado Muñoz, José Luis; Merchán Paredes, Luis; Duque Méndez, Néstor Darío; Vicari, Rosa María; Aciar, Silvana Vanesa; Coto Chotto, Mayela; Torres Bermúdez, Álex Armando; Giraldo Ocampo, Mauricio; Hernández Leal, Emilcy Juliana; Herrera Sánchez, Deiver; Gutiérrez Vela, Francisco Luis; Paderewski Rodríguez, Patricia; Hurtado Alegría, Julio Ariel; Mora Rivera, Sonia; Cordero Esquivel, Carmen; Concha, FernandoEl aprendizaje es el proceso que todo ser humano debe llevar a cabo a partir de experiencias técnicas y metodológicas en un área específica. El reto está en buscar alternativas que contribuyan a la adquisición, comprensión y trasmisión del conocimiento. Esto genera una oportunidad de estudio que diversas líneas de investigación deben contemplar en los alcances de sus proyectos. Por lo tanto, encontrar propuestas innovadoras generen espacios de interacción y colaboración en el aprendizaje de experiencias educativas, es una de las metas que la sociedad demanda de las instituciones educativas, con el fin de mejorar las competencias profesionales en diversas áreas del conocimiento. El propósito de este libro es presentar los desarrollos de la Red Iberoamericana de Apoyo a los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje de Competencias Profesionales a través de Entornos Ubicuos y Colaborativos (u-CSCL), donde confluyen investigadores y profesionales de diversas universidades de Iberoamérica, con el objetivo de impulsar actividades conjuntas para la transferencia de conocimiento en un entorno de tecnología colaborativa, personalizada y ubicua.
- PublicaciónAcceso abiertoExpresiones de subjetividad e intersubjetividad en torno al uso de herramientas digitales en el aula(2012) Niño Rico, Alfredo; Robayo Robayo, Mercedes; Rojas Cordero, William
- PublicaciónAcceso abiertoLa formación en emprendimiento en el programa de Arquitectura de la Facultad de Artes Integradas: ¿es suficiente y pertinente para afrontar el contexto laboral actual?(2016) Granada Medina, Julián; Cuervo Ocampo, Juan EstebanThe purpose of this work is make a diagnosis about the formation and infrastructure of entrepreneurship at the Faculty of Architecture of the University of San Buenaventura - Medellin. For this, is performed an analysis of the enterprise, its importance and its condition at the global, national, departmental and university level; also is performed a study of different theories and research related to the theme developed in this project as the Creative Destruction of Werner Sombart, the Entrepreneur, by Joseph A. Schumpeter, Strategic Cluster initiatives to Antioquia and the Triple Helix of Innovation; through It, it seeks to explain clearly in this document the proposed research topic. In this way the main contribution of this project is to determine the need for increased the formation in entrepreneurship transversely to the curriculum and the development of an entrepreneurship unit. Área: arquitectura.-- Tema: emprendimiento
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento del proceso de investigación con el apoyo de un ambiente virtual de aprendizaje(2012) Díaz Bernal, Myriam Lucia; Bacca Pinzón, José Miguel; Martínez Báez, Ciro Efraín; Parra Alarcón, Rocio del Carmen; Castillo Alba, Nelson Antonio
- PublicaciónAcceso abiertoIntegración de componentes tecnológicos desarrollados para la plataforma Moodle que permitan desarrollar cursos con características de aprendizaje adaptativo y gamificación(Universidad de San Buenaventura, 2018) Varela Valencia, Cesar Humberto; Segovia Jiménez, Emilia RocíoThe Systems Engineering program of the University San Buenaventura Cali, has been concerned to be at the forefront in research topics in gamification learning machines adaptive learning, through educational platforms with the objective of improving the learning process and propose tools that are attractive to students of San Buenaventura University to promote self-sufficient learning, in addition to providing teachers of the institutions tools that optimize the fulfillment activities and evaluation according to progress that each student has through the Educational Platform Moodle. To help teachers and students of San Buenaventura University to progress both teaching and learning in a more dynamic and striking way through the use of the Moodle Platform, a research was made for plugins developed on the platform Moodle that implemented the concepts of gamification and adaptive learning that could be integrated in a satisfactory way allowing achievement a platform tailor. As a result of investigative process it was possible to know and effect the re-use of the Moodle Platform with the select plugins of gamifications and adaptive and consequently with above to make a Moodle Platform tailored for the Lidis research group and finally to do use of the Platform tailored on the courses of Data Structure and logic of the faculty of engineering.
- PublicaciónAcceso abiertoUna mirada a la literatura infantil y su contribución a la formación integral(2019) Barrientos Castañeda, Leidy Tatiana; Quintero Giraldo, Gonzalo; Herrera Rodríguez, CamiloThis project focuses on education as an opportunity to unify children's literature and comprehensive training, based on different perspectives and theoretical authorities, in order to look at the educational terms, acquiring a current value for their contributions to the school, around pedagogical and didactic strategies that guarantee the integrality of the being, from the first years of life and the own dimensions of children´s development. The thesis visualizes the need to continue investigating around these problems, and thus rethink its sense and appropriate it in an assertive way in the Educational Institutions, where at the present time children's literature is still seen as a paradigm that does not match the areas of knowledge and it seems not to be linked to the integrality of being. The pertinence of the project is evidenced in the investigation of concepts that have taken a common use over time, without having the necessary transcendence to improve and guarantee the innovation of educational practices
- PublicaciónAcceso abiertoLas nuevas tecnologías como andamiaje para la movilización de conocimiento matemático en la dinámica de enseñanza-aprendizaje(Universidad de San Buenaventura, 2018) Sarria Claros, Jhoan Sebastián; Peñaloza Tello, Martha LucíaThe article gives an account of the concept of scaffolding as a mediation in the field of new technologies for the mobilization of knowledge in the dynamics of teaching and learning. The general purpose is to explain how the new technologies fulfill a scaffold function from a cognitive, phenomenological and social point of view in Teaching and Learning processes. Phenomenological methodology is of qualitative nature, they are inscribed under the design of the measurement Pretet -postest with control group. The population are young people between 13 and 28 years with mild intellectual disability. The object of study is to assess and evaluate the role of scaffolding that serves the instrumental means of multimedia software modeling a teaching sequence to mobilize understanding very difficult to solve even the end of basic education additives texts.
- PublicaciónAcceso abiertoPrácticas pedagógicas docentes y NTIC: estudio de caso sobre las percepciones e implicaciones del Proyecto Uno a Uno en las prácticas pedagógicas de los docentes de una institución de Itagüí(2013) Alzate Franco, Dayan Catalina; Castellano Ascencio, Milton DanielEn este texto se prensentan los resultados de la investigación PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DOCENTES Y NTIC, Estudio de caso sobre las percepciones e implicaciones del Proyecto Uno a Uno en las prácticas pedagógicas de los docentes de una institución de Itagüí, en el marco de la Maestría en Educación de la Universidad San Buenaventura-medellín. En ella se retoma como aspecto principal la práctica pedagógica de los docentes en contextos educativos permeados por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como es el caso del proyecto Uno a Uno, en el cual se entrega un computador a cada niño para el trabajo en clase, y donde la mediación pedagógica juga un papel indispensable en los procesos formativos de los estudiantes. La investigación se realiza con 6 docentes de básica primaria de una institución educativa del municipio de Itagüí, utilizando como técnicas de recolección de información la entrevista semiestructurada y el grupo focal. El análisis da cuenta de las adecuaciones que se hacen a la práctica pedagógica, el rol del docente y los cambios, transformaciones y reconceptualizaciones que implica la implentacion del proyecto uno a uno en la práctica de los docentes.
- PublicaciónAcceso abiertoProcesos de formación profesional para pastores evangélicos en Colombia(2012) García Gutiérrez, Betty Cecilia; Ortiz Veloza, Eliana Marcela; Arroyave Giraldo, Dora InésEl siguiente trabajo plantea el problema que existe en la iglesia evangélica en Colombia debido a la falta de preparación teológica profesional para los pastores y sugiere a la Fundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia, quien forma a pastores evangélicos mediante su pregrado en teología, los lineamientos para profesionalizar a pastores en ejercicio mediante un proyecto pedagógico alternativo, integrador e incluyente.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de un modelo de gestión del conocimiento para la Secretaría de Salud de Medellín(2015) Montoya Gil, Liliana; Sánchez Giraldo, Juan Carlos; Restrepo Vanegas, Alejandro; Gallego Burgos, Ricardo AlonsoLa Gestión del Conocimiento se ha instaurado como una disciplina desde 1995, en la actualidad cuenta con un amplio conjunto de cursos universitarios, publicaciones, consultores y algunas tecnologías colaborativas dedicadas a su estudio, promoción y uso. Empresas del sector público y privado han dedicado recursos a esta naciente disciplina que trata de enfocarse en la administración del conocimiento como un activo corporativo en el desarrollo y potenciamiento de los canales, los cuales el conocimiento y la información fluyen a través de las organizaciones en el uso de tecnologías que permiten el flujo de información para tomar mejores decisiones, como se potencia el proceso de innovación y como el conocimiento se convierte en un activo importante de las compañías (Nonaka & Takeuchi, 1995). Por lo anterior, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal la elaboración de una propuesta de un modelo de gestión del conocimiento para la Secretaría de Salud de Medellín, basada en investigación cualitativa donde se emplea el método de estudio de caso, el cual será desarrollado mediante la revisión de la literatura, diagnóstico de la situación actual de la gestión del conocimiento en la SSM, que permite identificar brechas y como resultado final de esta investigación se presenta un modelo de gestión del conocimiento que cubra las brechas identificadas, integrando capital humano, procesos, contenidos y tecnología, contribuyendo al éxito de una adecuada gestión del conocimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoTras las huellas del aprendizaje significativo, lo alternativo y la innovación en el saber y la práctica pedagógica(Universidad de San Buenaventura, 2015-07) Olaya, Alejandro; Ramírez, JackelineEn este artículo se plantean las relaciones entre saber y práctica pedagógica. Estas acontecen como experiencia escolar que se expresa de múltiples maneras, entre ellas las experiencias que se denominan significativas, innovadoras y alternativas. En dicho sentido, se interroga aquellas prácticas educativas que se nombran así, a partir de una revisión documental con dos matrices que permiten analizar, primero, la forma como se configuran las experiencias desde los siguientes criterios: el proceso enseñanza-aprendizaje, el fin educativo que persiguen, sus estrategias didácticas y cómo se evalúa en las experiencias sistematizadas seleccionadas; y, en la segunda: cómo y dónde aparecen las categorías, qué función cumplen, instancias que le sirven de soporte, temas alrededor de los cuales se organizan y su interacción con otros conceptos. Del análisis de estas matrices en tales experiencias, se hallan sus sentidos, orígenes y formas de crear realidades y posicionamientos en la escuela y cómo en ella se configuran, reconfiguran y construyen discursos y prácticas pedagógicas.
- PublicaciónAcceso abiertoTUI: Diseño de una aplicación interactiva que por medio de figuras geométricas como objetos tangibles ayuda al aprendizaje del ritmo, tempo y melodía en la música a un niño a una edad entre los 7 a 9 años(Universidad de San Buenaventura, 2022) López y López Guerrero, Kristian Gavriel; Peñeñory Beltrán, Victor ManuelEn este proyecto se estudia la implementación de una aplicación interactiva que sirva como una herramienta de apoyo a las actuales metodologías de enseñanza musical para el aprendizaje del ritmo, tempo y melodía, buscando posibilitar el aprender acerca de música a un niño en una edad entre los 7 a 9 años, que con o sin conocimiento previo de la música puedan hacer uso de este sistema tangible a través de la audición musical. Para la construcción de la aplicación interactiva se sigue una metodología, la cual comienza analizando diferentes factores, como la relación que hay entre las formas, los colores y el sonido, explorando las diferentes investigaciones acerca de la correlación que hay entre las anteriormente mencionadas, y como a su vez, si el uso e implementación del sonido musical en determinada figura y color influye de manera alguna, en la interacción del niño y el sistema tangible
- PublicaciónAcceso abiertoEl uso de manipulativos tangibles y virtuales en el desarrollo de actividades colaborativas de niños entre 5 y 6 años(2012) Pérez Padilla, Lenin Hernando; Moreno Moreno, Luz Yanín; Castillo Alba, Nelson Antonio; Andrade Lotero, Luis Alejandro