Examinando por Materia "Innovaciones tecnológicas"
Mostrando 1 - 20 de 33
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación de los principios de la teoría científica en C.I. Unibán S.A.(2011) Lizarazo Zapata, Yuly Andrea; Salazar Barreneche, Valeria; Hurtado Cuartas, DaríoEn el presente proyecto de grado se explora la aplicabilidad en las organizaciones actuales de la Teoría Científica desarrollada por Frederick Taylor, especialmente en la empresa C.I Uniban S.A. esta compañía se desenvuelve en diferentes ámbitos: Agrícola, industrial, comercial, de transporte marítimo internacional y además, ejerce un importante papel en el desarrollo de las regiones donde tiene presencia a través de la Fundación Social. Unibán es la primera Compañía bananera Colombiana, con participación en exportaciones de banano y de plátano. Su mercado está conformado por la Unión Europea, Norteamérica y otros mercados no tradicionales como el Mediterráneo, Rusia y China.
- PublicaciónAcceso abiertoArquitectura de seguridad en la implementación de soluciones que utilicen tarjetas inteligentes sin contacto(2013) Marín Ramírez, Leonel; Santander Peláez, Manuel HumbertoActualmente las soluciones que proporciona el mercado respecto a las aplicaciones que implementan Tarjetas Inteligentes sin Contacto (TISC), para diversos servicios, las ofrecen básicamente con tarjetas cuya seguridad se basa en el algoritmo Crypto1, cuya confiabilidad ha sido ampliamente analizada y estudiada por diversos autores, evidenciándose las debilidades que este algoritmo presenta. Es por ello que en el presente trabajo se define la arquitectura de seguridad ideal a tener en cuenta en este tipo de implementaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoArticulación productiva para la innovación en las pequeñas empresas acuícolas de la región occidente de México(Editorial Bonaventuriana, 2011) Huerta Mata, Juan JoséLa realidad económica de nuestro país se ha orientado a encontrar nuevas formas de solucionar viejos problemas que atañen al sector primario, la acuicultura desarrollada desde las culturas primitivas de México ha crecido paulatinamente, más como un esfuerzo constante por participar en actividades productivas de autoconsumo que con la intención de enfocar a las pequeñas empresas a formar proyectos conjuntos de articulación productiva y de desarrollo de Innovación. Este artículo de investigación, plantea tres aspectos esenciales: 1) las condiciones de las empresas rurales granjas acuícolas de la región occidente de México, en los estados de Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit, 2) Las modalidades de articulación productiva, redes o agrupamientos de organizaciones alrededor de las granjas acuícolas 3) Las características de los procesos de las granjas y su orientación a la innovación; la investigación analiza la manera en que las empresas, gobierno y la sociedad en su conjunto participan a través del trabajo común para la formalización de proyectos económicos que modifiquen a largo plazo las condiciones sociales de la población.
- PublicaciónAcceso abiertoCapacitación integral del talento humano por competencias, orientada hacia la innovación tecnológica y el mejoramiento productivo: clave para el desarrollo de la competitividad empresarial. Modelo para pymes(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2010-12) Mejía Giraldo, Armando; Montoya Serrano, ArturoEsta obra representa la continuación de una serie de publicaciones cuyo objetivo es dar a conocer el trabajo del grupo de investigación Nuevas Tecnologías, Trabajo y Gestión adscrito al programa de Ingeniería Industrial, de la Universidad de San Buenaventura, seccional Cali, en relación con la problemática de la productividad y competitividad sostenibles en las organizaciones, en este caso en particular con la capacitación integral del talento humano por competencias con orientación al mejoramiento tecnológico - productivo y focalizada en el sector de la pyme colombiana.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas gerenciales de la emergente industria de animación digital en Bogotá.(2011-11) Gil Mendieta, Alvaro Julián; Ocaña Póveda, AdrianaEl presente documento es el resultado de una investigación cualitativa que procura hacer una profundización de los estudios de la Cámara de Comercio de Bogotá sobre el sector de la animación digital, mediante un análisis conspicuo y de primera mano de las empresas más representativas de la ciudad, buscando identificar los factores gerenciales característicos de estas que influencian o han contribuido al estado actual de la industria en Bogotá.
- ArtículoAcceso abiertoDesarrollo de prototipo de aplicativo móvil como herramienta para la concientización del cáncer de pulmón en jóvenes fumadores(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2022) Hernández Vargas, Paula Natalia; Galvis Aldana, Juan Andrés; Marín Montealegre, Kelly DanielaCon el fin de entender sobre el progreso de una enfermedad como cáncer de pulmón y de fomentar su prevención en los jóvenes, se decidió crear una herramienta digital para dispositivos móviles de sistema operativo Android que permite ingresar factores de riesgo, además de datos personales de cada paciente y así poder crear una simulación del desarrollo de un posible cáncer de pulmón, haciendo enfoque en pacientes jóvenes en edades entre los 16 a 18 años, ya que el ministerio de salud de Colombia dice: “los jóvenes de 16 a 18 años son los mayores consumidores de tabaco en el país con un porcentaje del 17.36%” [1]. Así mismo, esta información parte de los datos obtenidos de “la encuesta nacional de consumo de sustancias psicoactivas” [2] realizada por el DANE en el año 2019, cuyos resultados muestran que las personas en edades entre los 12 a los 65 años confirmaron que han consumido tabaco o vapeadores con nicotina durante ese mismo año. Esta herramienta se desarrolla utilizando la metodología del “Design Thinking”, el cual se utiliza para maximizar la creatividad colectiva y generar ideas innovadoras con el fin de entender las necesidades del usuario final a través de sus 5 fases (Empatizar, definir, idear, prototipar, evaluar), se puede desarrollar un aplicativo para la prevención y concientización del cáncer de pulmón. Por medio del uso de Unity y modelos 3D, se crea una herramienta que permite la visualización de la progresión del cáncer de pulmón a través de parámetros definidos por el usuario, esto mediante el uso de un formulario interactivo el cual según las respuestas obtenidas crea una simulación animada consiguiendo una aproximación a la realidad de la progresión de la enfermedad. Este aplicativo, fue desarrollado con base en diversas investigaciones sobre el cáncer de pulmón e información obtenida por medio de entrevistas con profesionales de la salud y encuestas realizadas a jóvenes entre 16 y 18 años.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de un prototipo funcional para la difusión de condenidos académicos M.Learning en la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá(2010) Florián Quintero, Sergio Alexander; Patarrollo Maldonado, Leonardo José; Talero Magní, Mindí Badí; Martínez Ballesteros, Luis GuillermoLa educación soportada mediante dispositivos móviles, implica costos de acceso tales como los ofrecidos por los operadores de telefonía móvil los cuales pueden ser elevados para la descarga de contenidos. Estos costos son asumidos por los usuarios (en este caso los estudiantes) y genera una falta de interés para el aprendizaje móvil (M-Learning) como una opción, en el refuerzo a la enseñanza recibida dentro de las aulas de clase. Desde este punto de vista, los hechos y reflexiones planteadas hasta ahora, hacen surgir el siguiente interrogante: ¿Cuáles son las características técnicas y funcionales de un prototipo de difusión de contenidos Académicos para dispositivos móviles, mediante tecnologías sin cargos de acceso en la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá?
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico de la capacidad de innovación tecnológica de diez pymes prestadoras de servicios de salud en la ciudad de Santiago de Cali(2012) González González, Carlos Francisco; Mera Sandoval, Diego Fernando; Trujillo Núñez, Cristian Felipe; Rojas García, Ronald JoannyEl objetivo del presente trabajo fue diseñar e implementar un instrumento para diagnosticar la capacidad de innovación tecnológica de diez PYMES prestadoras de servicios de salud en la ciudad de Santiago de Cali. La metodología utilizada se fundamentó en la revisión teórica de la literatura especializada que permitiera identificar cuáles son los criterios utilizados a nivel internacional para determinar la capacidad de innovación en el sector servicios de la salud. Posterior a la revisión se presentó un instrumento de aplicación cuya intervención se enfocó en conocer la situación actual de la capacidad de innovación tecnológica de las PYMES prestadoras de servicios de salud. La implementación del instrumento permitió cuantificar, determinar la orientación y el grado de importancia de las inversiones realizadas por las empresas en actividades para la innovación y desarrollo tecnológico, igualmente se conoció el tipo de personal ocupado por área o departamento según su vinculación y nivel educativo permitiendo conocer las preferencias de las PYMES de servicios de salud en cuanto a su personal.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de hardware y software para una estación meteorológica integrando un pluviómetro, anemómetro y veleta para utilizarlos como instrumentos de medición(2013) López Carvajal, Bryan Humberto; Cárdenas Torres, Andrés MauricioEl objeto del proyecto en proceso, es el desarrollo y diseño de hardware y software para una estación meteorológica integrando un pluviómetro, anemómetro y veleta para utilizarlos como instrumentos de medición con el fin de que sean utilizados para obtener información acerca de la distintas variables meteorológicas como lo son la precipitación, velocidad y dirección del viento y así poder procesarla según sea la necesidad o aplicación.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y estructuración del modelo de ruteo de transporte para la distribución de productos cárnicos en un canal de distribución tradicional (tienda a tienda)(2012) Moreno Vidal, Katerine; Parra Lozada, Carlos Andrés; Ulabarry Quintero, Luis Eduardo; Pérez Vergara, Ileana GloriaEl diseño de rutas de vehículos es una de las funciones operativas más críticas del transporte1; Una de las decisiones operativas que debe tomarse frecuentemente en la gestión del transporte es el diseño de rutas con las cuales se atiende la demanda de los clientes finales2. Dentro de la empresa seleccionada el enrutamiento de los vehículos se realiza de manera empírica creando así rutas sin un orden lógico, desplazamientos extensos, tiempos muertos en la separación de los pedidos dentro de la ruta, subutilización de la capacidad de los vehículos, incumplimientos en los horarios de entrega e incumplimiento en los indicadores de gestión y en la ejecución del presupuesto asignado para este fin.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado del arte, diseño y programación de una aplicación que utilice tecnologías de autenticación(2007) Galvis Traslaviña, Carlos MauricioSe presentará el estado de arte y las tendencias en el ámbito nacional e internacional en el uso de las tecnologías de autenticación que sirvan como fuente de información y referente para futuras investigaciones en esta área del conocimiento. Se desarrollará una aplicación para un hotel que implemente uno de los dispositivos de identificación estudiados.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias para la gestión del conocimiento en Pymes del sector TI en el área de desarrollo de software de la ciudad de Medellín(2013) García Ruiz, Juan Camilo; Gallego Burgos, Ricardo AlonsoUno de los factores claves de éxito para las organizaciones es la adecuada administración de su información y la generación de conocimiento. El uso de los recursos tecnológicos con los que cuenten las organizaciones para el almacenamiento y la gestión de la información será un punto determinante para alcanzar el éxito. Por tal motivo el conocimiento se vuelve un factor de producción clave, su gestión y medición se convierten en elementos esenciales para la transformación de saberes en innovaciones y así lograr ventajas competitivas.Las PYME tienen en su horizonte desafíos que enfrentar, debido al cambio en los mercados y la economía. Por tal motivo, deberán ser lo suficientemente ágiles para el desarrollo de nuevos y mejorados productos y servicios, a través de la innovación, y el principal vehículo para conseguirlo es la gestión del conocimiento, logrando así una dinámica de aprendizaje constante en la PYME. Dados los beneficios que trae gestionar el conocimiento en las PYME, se presenta en este proyecto una serie de estrategias de gestión del conocimiento para que las PYME del sector de TI en el área de desarrollo de software de la Ciudad de Medellín, para que así puedan alcanzar niveles adecuados de competitividad.
- PublicaciónAcceso abiertoFormulación spin-off(2012) Restrepo Aguirre, Julián Alberto; Ramírez López, Daniela; Gallego Ortiz, Camilo; Castro Castro, Carlos ArturoEn la Universidad de San Buenaventura Medellin, en la Facultad de Ingenierías con el Semillero de Investigación de Ingeniería del Software (SISUSBMED), adscrito al programa de Ingeniería de Sistemas, se ha propuesto la creación de una empresa del tipo Spin Off, producto de sus investigaciones y proyectos, para esto es necesaria la creación de una propuesta de plan de negocios, que sirva de guía en la creación de tal empresa. Además para que el funcionamiento de esta sea optimo, se desarrollo una herramienta que integra los aplicativos utilizados por la empresa.
- PublicaciónAcceso abiertoGestión de conocimiento: la solución para disminuir el reproceso en las pruebas de software(Editorial Bonaventuriana, 2012) Perona Ossaba, Luz A.; Velásquez Isaza, Juan E.La gestión de conocimiento se ha convertido en una clave fundamental en los procesos de la ingeniería de software, permitiendo mejorar y optimizar cada una de las actividades que se ejecutan durante todo el ciclo de desarrollo de software. Cada una de las etapas de la ingeniería de software ha adoptado de la gestión de conocimiento algunas características, de acuerdo con las necesidades que se presentan, adecuándolos y fortaleciéndolos para reducir los tiempos y disminuir la fuga de información dentro de las organizaciones. Es por esto que las pruebas de software han adoptado la gestión de conocimiento como la alternativa para disminuir el reproceso en las pruebas de software.
- PublicaciónAcceso abiertoGestión de conocimiento: la solución para disminuir el reproceso en las pruebas de software(2012) Perona Ossaba, Luz Ángela; Velásquez Isaza, Juan Esteban; Perdomo Charry, WilderLa gestión de conocimiento se ha convertido en una clave fundamental en los procesos de la ingeniería de software, permitiendo mejorar y optimizar cada una de las actividades que se ejecutan durante todo el ciclo de desarrollo de software. Cada una de las etapas de la ingeniería de software ha adoptado de la gestión de conocimiento algunas características, de acuerdo con las necesidades que se presentan, adecuándolos y fortaleciéndolos para reducir los tiempos y disminuir la fuga de información dentro de las organizaciones. Es por esto que las pruebas de software han adoptado la gestión de conocimiento como la alternativa para disminuir el reproceso en las pruebas de software.
- PublicaciónAcceso abiertoGestión del conocimiento(2012) Alzate Molina, Carlos Ariel; Gallego Álvarez, Gustavo Alexander; Saldarriaga Ríos, Juan GuillermoEste documento tiene como fin principal acercar a los lectores a la definición de lo que se conoce como gestión del conocimiento o gerencia del conocimiento, un concepto que resulta desconocido para muchos pero que realmente está presente dentro del ambiente laboral diario.En principio se explora la definición del término conocimiento mediante la opinión de diferentes autores evidenciando la diversidad de pensamiento de cada uno de ellos para finalmente concluir que este es una capacidad del ser humano que se puede adquirir de diferentes maneras; posterior mente se hace una aproximación a lo que se conoce como gestión del conocimiento o gerencia del conocimiento citando las opiniones textuales de varios autores y de algunos líderes empresariales que aplican este tipo de procesos en las organizaciones que dirigen tales como: Macintosh, Ann, de "Position Paper on Knowledge Management", Artificial Intelligence Applications Institute, University of Adinburgh. O, Sir John Browne Steely, de la revista Harvard Business Review del año 1997; entre otros. Luego se concluye con una opinión del término después de analizar las diferentes apreciaciones de dichos autores.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de los factores que influyen en el proceso de transferencia de resultados de investigación en cinco universidades de Santiago de Cali y su contribución al sistema productivo(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015-09) Rincón García, Alexandra; Valencia Solarte, María Camila; Rojas Alvarado, Ronald JoannyThis project aims to identify the key factors that influence the process of technology transfer in five universities in Cali and its contribution to the productive system. To this end, it specialized with respect to the factors that are part of the process of transfer of research results and their relationships with the productive sector were consulted literature. The project is a descriptive case study, which allowed the design of an instrument for data collection. Finally, it was found that the Office of Research Results Transfer (OTRIs), they do not have the ideal structure to fulfill its mission. In conclusion, the process of knowledge transfer between academia and industry suffers from institutions or agents that serve as true partners between the two sides.
- PublicaciónAcceso abiertoEl impacto de la implementación de las estrategias E-buisness en los modelos de negocio de las pymes antioqueñas del sector comercial(2017) Martínez Insuasty, Carolina; Suárez Cardona, Johnnatan AndrésThis work, through a documental analysis, looks for a reflexing space generated around the concept of electronic business or e-business and how this grouping of strategies applied to the organization supported in the information technologies and communication impact the pymes in the commercial sector from “Departamento de Antioquia”. To achieve this purpose the work is divided in three moments. First, we did a characterization and a recognition of the context which is going to be diagnosed in its tolerance and posterior adaptation to TIC (information and communication technologies). In the second moment, we identified the diverse strategies under which it is possible to generate recommendations so useful for developing the third moment where we talk about different areas or processes where the electronic business or e-business could be a great impact in Antioquia´s business models. That´s why the goal of this work is to identify the entrepreneurs’ disposition in front of the economic transformation dynamic, oriented to virtual spaces and the web operation, and how according with this profile, it is possible to find particular solutions focused on the TIC to get the objective.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de metodología spin off - open source orientada a la ingeniería de software con SOA y BPM(2012) Zapata Rojas, Juan David; Londoño López, Luis Fernando; Castro Castro, Carlos ArturoLa finalidad de este proyecto de grado es el diseño y establecimiento de un Spin Off Académico cuya cadena de valor está orientada a la parte de Levantamiento de Requerimientos y Testing, su consolidación se basa en el montaje de una Arquitectura Empresarial que va a tener dos ejes específicos:como primera parte, todo lo relacionado a las tecnologías de la información y comunicación cuyo modelo está enfocado al uso de la metodología SOA, la cual se caracteriza por la integración de aplicaciones y la utilización de las misma a través de servicios, convirtiéndose en una alternativa de organización y rapidez; de igual manera cabe resaltar cuan importante son las herramientas Open Source en todo este camino, ya que el montaje del Spin Off también tiene como objetivo la usabilidad de alternativas de software libre. El segundo eje se centra en todo lo macro a nivel organizacional, en esta última parte es muy importante resaltar la orientación de la misma hacia los procesos, por lo cual BPM juega un papel sustancial en cuanto a su manejo y del como a través de herramientas de modelado pueden representarse de una manera más gráfica y entendible todos los procesos esenciales del negocio.
- PublicaciónAcceso abiertoImportancia de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en el desarrollo económico empresarial(2011) Sánchez Sánchez, Yurany Alejandra; Castrillón Gallego, Luis FernandoLos factores que han contribuido a la expansión y al rápido crecimiento de las nuevas sociedades virtuales (corporaciones virtuales, bibliotecas virtuales, etc) son por el desarrollo de las practicas que se presentan (comercio electrónico, tele- marketing, etc). Factores que impulsan al desarrollo de las TICS son el desarrollo de economías globales, las políticas nacionales de apoyo al Internet, la creciente alfabetización digital de la población y la mejora gradual de las infraestructuras tecnológicas. Economías globales y las políticas de apoyo inciden en la esfera individual, grupal, corporativa, comunitaria y social La alfabetización digital de la población y la infraestructura tecnológica inciden en tele-aprendizaje, equipos virtuales, organizaciones virtuales, comunidades y la sociedad virtual.