Examinando por Materia "Instituciones Educativas"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCreación del Jardín Infantil Pisquines del municipio de Medellín : formulación del PEI(2014) Contreras D. Hoyos, Carolina; Ramírez Quirós, Lina María; Maya Ortiz, Mónica Marcela; Torres Álvarez, Germán de JesúsEl Jardín Infantil Pisquines es el resultado de los sueños y aspiraciones empresariales de tres mujeres emprendedoras y apasionadas por la educación, después de muchas experiencias pedagógicas en diferentes Instituciones Educativas, han decidido crear empresa educativa queriendo satisfacer la necesidad que hay en el medio y ofrecer una propuesta pedagógica que genere confianza y seguridad a las familias. Durante el año 2013 y 2014 las creadoras de este proyecto, logran tener una mirada gerencial y hacer su proyecto de grado, realizando la propuesta del PEI, buscando cumplir y hacer realidad sus sueños de crear empresa educativa y gracias a la asesoría y acompañamiento brindado durante la especialización en Gerencia Educativa, fue posible caminar y llegar hacer realidad. Para la realización del marco teórico se tuvieron en cuenta diferentes conceptos como organización escolar; empresa educativa; definición, objetivos y características del PEI; componentes de la gestión educativa, implementada desde la GUIA 34 del MEN las cuales son Gestión directiva, académica, administrativa y de la comunidad. Lo anterior nos permitió abordar y ampliar los conocimientos para la realización de nuestra propuesta Proyecto Educativo Institucional del JARDIN INFANTIL PISQUINES.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio descriptivo y comparativo de factores internos de calidad en las instituciones educativas, José María Córdoba, Alberto Mendoza Mayor del municipio de Yumbo, Valle del Cauca y San José De Orito del municipio de Orito, Putumayo(2022) Delgado López, María Isabel; Mosquera Gaviria, Claudia Patricia; Quintero Restrepo, Lina María; López Ospina, RobertoEn el presente trabajo se propone describir factores internos de calidad educativa, en tres instituciones educativas públicas de Colombia, José María Córdoba y Alberto Mendoza Mayor del municipio de Yumbo, Valle del Cauca y la institución Educativa San José de Orito del municipio de Orito, Putumayo, para posteriormente realizar un cuadro comparativo, que permita visualizar una ruta metodológica, para el mejoramiento de la calidad educativa. Para alcanzar dicho objetivo, en términos metodológicos se contemplarán diferentes factores internos tales como: sistema estratégico, autoevaluación, currículo, procesos de enseñanza y aprendizaje, gestión comunitaria y evaluación de resultados de pruebas internas y externas; Los indicadores de dichas variables, se estudiarán en fuentes primarias y secundarias. En lo referente a fuentes primarias, se realizaron encuestas para las que se seleccionaron 6 docentes de diferentes niveles, 3 directivos docentes, y 6 estudiantes de secundaria, para indagar sobre los procedimientos internos en cada institución educativa. Para las fuentes secundarias, se realizó diálogos con los diferentes miembros de la comunidad educativa de cada institución. Al finalizar, se encontró que dos de las instituciones que tienen bajo ISCE (índice sintético de calidad educativa) son aquellas que no tienen establecido su sistema estratégico institucional, tampoco tienen una cultura de autoevaluación permanente, que les permita identificar y atender sus debilidades, en torno a la actualización de sus currículos con el propósito de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con la intervención de la comunidad que le ayude a intervenir los planes de mejoramiento desde todos los posibles aspectos. Por otro lado, la institución educativa que tiene establecido un sistema de gestión de calidad en su Proyecto Educativo Institucional (PEI), incluyendo una cultura institucional de autoevaluación constante, donde su maestros tienen como ruta estratégica el modelo pedagógico, los planes de áreas, criterios de evaluación establecidos y socializados con toda la comunidad estudiantil, desde inicios del año escolar, presenta un índice sintético de calidad alto y que se ha mantenido a lo largo de los últimos 7 años, teniendo resultados superiores, incluso a la media nacional.
- PublicaciónAcceso abiertoEl papel de los directivos docentes en la implementación de los PIAR durante el año 2020 en tres Instituciones Educativas de Colombia(2021) Bran Zapata, Natalia; Luque Barraza, Lina Gisella; Niño Galeano, Paola Andrea; Rivera Rodríguez, Carlos Andrés; Obando Aguirre, Adriana; Grupo Interdisciplinario de Estudios Pedagógicos –GIDEP-La cuarentena provocada por la actual pandemia de COVID – 19, implicó el cierre de las instalaciones físicas de las escuelas de marzo de 2020 hasta julio de 2021, esto supuso el traslado de los procesos educativos a los hogares de directivos, docentes y estudiantes, dándole relevancia a prácticas pedagógicas y de gestión mediadas por el trabajo remoto y la virtualidad. En medio de esta situación, surgió el interrogante de cómo esta situación afectó los procesos de gerencia educativa y de enseñanza – aprendizaje, en especial de estudiantes con discapacidades que en la presencialidad requerían de flexibilización curricular y acompañamientos específicos como los que se llevan en el Plan Individualizado de Ajustes Razonables (PIAR). De ahí que, este estudio, es el resultado de una investigación con enfoque cualitativo, en el cual se realizaron entrevistas semiestructuradas individuales y grupales a directivos docentes de los colegios Instituto Técnico Industrial (ITI) Francisco José de Caldas IED de Bogotá, Institución Educativa Politécnico de Soledad en el departamento del Atlántico e Institución Educativa Cazucá en el municipio de Soacha en el departamento de Cundinamarca. Esta investigación, buscó analizar el papel del directivo docente en la implementación de los PIAR durante el confinamiento por la pandemia COVID – 19, información que permitió el levantamiento de categorías emergentes como la inclusión, la participación, la justicia escolar y la planeación educativa en clave del Decreto 1421 de 2017. En este sentido, se tuvo como conclusión principal el papel protagónico del directivo docente como garante del desarrollo del PIAR desde el Decreto 1421 de 2017, contribuyendo así a minimizar brechas de la educación actual, especialmente en la atención a estudiantes con discapacidad intelectual.
- PublicaciónAcceso abiertoPrácticas alrededor de la literacidad en el contexto del maestro de secundaria y media técnica(Universidad de San Buenaventura, 2022) Zuluaga Suárez, Nidia Arelis; González Palacio, Enoc Valentín; Grupo de Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación - ESINEDLa importancia de exponer las prácticas de literacidad de los maestros, radica en que a partir de ello se pueden brindar luces sobre cómo se encuentran sus procesos de lectura y escritura, y cómo potenciar la práctica pedagógica desde la recepción, gestión, análisis, aplicación y creación de información, con miras a enriquecer la comunicación con los ambientes de aprendizaje y los agentes del proceso educativo que son atravesados por la cultura, la sociedad, la investigación y la ciencia. Por tanto, este artículo centra su la atención en las prácticas de literacidad que poseen un grupo de maestros de la Institución Educativa Fe y Alegría La Cima (IEFAC), para ello, se llama la atención en la misión actual de la práctica pedagógica y en los vínculos que guarda con las prácticas de literacidad, teniendo en cuenta tres funciones de la lectura y la escritura: instrumental, social y científica; se opta por una metodología con enfoque cualitativo, que se ejecuta a través de un estudio de caso y entrevistas a profundidad. El análisis se realizó a través del programa Atlas.ti7, reveló que las prácticas de literacidad de los maestros participantes se caracterizan por ser de tipo instrumental, hay un reconocimiento de las tres funciones de la literacidad en la importancia que se le da la lectura y la escritura, pero no está centrada en el docente. Ante esto, adquiere importancia la generación de espacios constantes para promover la lectura y la escritura durante la jornada laboral, y potenciar el uso de medios divulgativos que estimulen la producción docente.