• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Integración social"

Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Calidad de vida en sujetos que pertenecen al programa nacional de desmovilización y reincorporación 1 a la vida civil en el departamento del Quindío
    (Editorial Bonaventuriana, 2010) Meneses Ariza, Julia Raquel; Cardona Duque, Deisy Viviana; Devia Arias, Marlly Andrea
    El presente es un estudio de tipo descriptivotransversal, cuyo objetivo es identificar la calidad de vida en sujetos pertenecientes al Programa Nacional de Desmovilización y Reincorporación a la Vida Civil (PNDRVC), en el Departamento del Quindío. La población objeto de este estudio es de 200 sujetos asistentes al Programa para la Reintegración Social y Económica (PRSE) en la ciudad de Armenia, de la cual se seleccionó una muestra de 23 participantes (2 mujeres y 21 hombres), a quienes se les aplicó un autoinforme con formato de respuesta tipo likert, diseñado para evaluar la calidad de vida. Los resultados muestran la presencia de un nivel medio-alto de calidad de vida en las áreas física, psicológica y social. Se identificaron puntajes altos en proyección y utilidad, la percepción de cansancio, preocupación por problemas físicos, temor al pensar en la muerte y conflictos con personas cercanas; se reportaron puntajes bajos relacionados con el ejercicio físico y percepción de los ingresos económicos, aspectos que requiere investigación posterior
  • Publicación
    Acceso abierto
    Configuración de objeto, para la integración del estiramiento y calentamiento de los usuarios en los gimnasios al aire libre del Valle de Aburrá
    (2015) Molano González, Juan Esteban; Moná Gil, David; Herreño Téllez, Elisabeth
    La ciudad de Medellín en los últimos años ha realizado una gran inversión en temas de deporte, fomentando la actividad deportiva a todas las comunas de la ciudad con el fin de abarcar la mayor cantidad de población. Actualmente, la ciudad cuenta con 67 gimnasios al aire libre dispuestos en los parques públicos del Valle de Aburra con la finalidad de establecer espacios para la recreación y el deporte dirigidos a toda la población. En el Valle de Aburra el INDER es la institución encargada de fomentar la actividad física y el deporte, por esta razón se encuentra encargada de la administración parques públicos que incluyen los espacios bio-saludables o gimnasios al aire libre, dentro de las funciones de esta institución se encuentra la promoción de las actividades de recreación y la actividad física como estrategia para mejorar la calidad de vida de la población, así como, la implementación y el control de estos lugares en concordancia con el plan de ordenamiento territorial. A partir del análisis de contexto y el levantamiento de información con los usuarios de estos parques, se encuentra como oportunidad de diseño que la realización de rutinas en estos espacios no contempla los aspectos técnicos para realizar los ejercicios, así como tampoco, incluye actividades fundamentales para evitar lesiones o afectaciones en el cuerpo de los usuarios de estos espacios. Razón por la que este proyecto se traza como objetivo la configuración de un elemento que permite la integración del estiramiento y el calentamiento de los usuarios en los gimnasios al aire libre del Valle de Aburrá. El proyecto plantea una metodología con una fase de recolección de datos en la que se formularon preguntas abiertas a personas con experiencia en el tema, se realizó una observación detallada del modo de uso de los equipos dispuestos en estos espacios, se realizó un análisis ergonómico de las maquinas existentes, se identificaron los elementos de comunicación de estas en términos de uso y otros elementos comunicativos de los espacios. A partir de esto, se realiza la fase creativa y formal de la propuesta de objeto para el estiramiento y el calentamiento previo a la realización del ejercicio en los gimnasios al aire libre del Valle de Aburrá, en el que se determinaron aspectos de uso, secuencias de rutinas para el calentamiento, aspectos de construcción y ensamblaje del objeto. El resultado final de este proyecto aporta a la reducción de lesiones por falta de estiramiento y calentamiento en los usuarios de este tipo de espacios, se logra que los usuarios comprendan la importancia de hacer calentamiento y estiramiento en el desarrollo de rutinas de ejercicio y hace que estas actividades se hagan de una forma más lúdica que incluye el saltar y otros movimientos a nivel de miembros superiores e inferiores
  • Publicación
    Acceso abierto
    Cuerpos en la infancia a los que les “exigen” modificarse (Sirenomelia)
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2018) Ortiz Beltrán, Angie Carolina; Viáfara Sandoval, Harold
    The realized investigation announced some theories it brings over of one of the diseases, slightly common, since it is the Sirenomelia. One found response to one of the questions that worries in the school area. It is as well as, the question of investigation was formulated how bear the incorporation in mind in the educational system for the children and girls with Sirenomelia's syndrome that they come to the school age?To give response to the raised problem, a documentary analysis was had as modal, from which a context of investigation was formed, in order to give form to the problem of investigation and to acquire the conceptual elements to extend the information.With base in the documentary contributions there was constructed “The File", with which a situation appeared problem, a few aims and a theoretical frame that allowed to identify some reasons and to recognize the importance of the sensibility opposite to cases as the one that appeared in the development of this one proposed of investigation. One presented some royal cases which reasons of the disease were the carelessness in the stage of gestation; the contact with chemical elements, result of the environmental pollution, between others. Due to the previous thing, they acquired the disease and one denied the right to them to the social and educational incorporation.The investigation allowed to sensitize and to announce that for those that they are born with rare diseases, the family, the company and the school must have the strategies prepared adapted to guarantee a qualit way of life.
  • Publicación
    Acceso abierto
    ¿De qué manera los espacios arquitectónicos educativos de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández favorecen y/o limitan el acceso y desplazamiento de los niños y niñas con discapacidades físicas?
    (2013) Otero Tejada, Érica; Martínez Ayala, Caterin; González Pestaña, Yomaira; Agudelo Chavarriaga, Lorena; Álvarez Torres, Jair Hernando
    El presente artículo pretende abordar dos categorías; tales como espacios arquitectónicos educativos y discapacidad física en niños y niñas, mediante las cuales se busca observar en los espacios educativos la accesibilidad, movilidad y adecuaciones a nivel de infraestructura, con el fin de brindar a los niños y niñas con dicha discapacidad, mayor facilidad en el desplazamiento por cada una de las instalaciones de los espacios escolares, realizando con normalidad sus rutinas diarias y actividades programas a nivel pedagógico.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo de un sistema que permita la movilidad de forma autónoma a las personas con baja visión en la ciudad de Medellín
    (2019) Arroyave Cuartas, Natalia; Marroquín Sierra, Carolina
    Stadistics estimate that in Colombia 163.000 people have visual disabilities and 94% of them depend on others to perform their daily tasks. In 2006, the countries belonging to the UN celebrated the Convention on the Rights of Persons with Disabilities (CRPD), in which a general commitment was made to ensure this group of people have equal rights and opportunities as everyone else (Naciones Unidas, 2006). The compliance of said commitment in Colombia however, is none existent, particularly in the area of visual impairment. The lack of implementation of holistic initiatives to improve the autonomy of these people in the city affects their daily life and generates symptoms regarding depression, anxiety, and stress (Méndez Ulricha & Sanz, 2016). The main barriers to ensure this group carries out their daily activities are the conditions of the streets or roads (45.7%), the public transport adaptability (33.5%) and the equipment in parks, squares, and stadiums (25.1%)”, barriers that integrate public space and public transport. Hence, the constant efforts needed to intervene the city infrastructure. The number of people visually impaired grows exponentially every year. Stadistics estimate that population with visual limitations could triple by 2050 (WHO, 2017). Given this future scenario, this project proposes a support system to improve mobility for the visually impaired population in the city of Medellin. The solution integrates three core elements that increase the interaction between the user and the environment enabling faster and easier mobility, (1) displaying information through infrastructure elements of the city, (2) providing orientation functionalities in a mobile application, and (3) enhancing the guiding cane with technological complementary devices to assist the user and feed the mobile app in real time
  • Publicación
    Acceso abierto
    Edificio ecológico par a la purificación del aire e integración social
    (2020) Giraldo Salazar, Ana María; Rúa Gómez, Camila; Villa Montoya, Felipe
    This research document consolidates a degree work, which tries to expose the main points to consider in the development of a architectural project that can improve the indicators in the Va-lleyboring, in terms of aire qualit y and social cohesion, and thus generate a protot ype that can inter vene in problems that af fect the health of the inhabitants and the appropriation of the urban environment.We propose passive and active mechanisms for aire decontamination and we use sustainable architecture as a tool for purif ication and as an integrator of public space and its inhabitants.The above is motivated by an exhaustive tracking of information and f ield data mapping showing urban segregation, the use of public space and in general due to poor environmental conditionsThat are permanently generated in the cit y.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El espacio vital como escenario de transformación existencial
    (2009) Tobón Villa, María Elvira; Quintero, Sandra Milena
    En los últimos años del siglo XX y principios del siglo XXI la ciudad de Medellín ha vivido un gran desarrollo y una potencialización que se debe al impacto de grandes transformaciones de orden urbanístico, arquitectónico, político, cultural, económico y social. En este sentido, el presente artículo es un producto derivado de un macroproyecto de investigación que se aproximó a un estado del arte sobre los fenómenos psicosociales emergentes en los últimos años. Surgió en este proceso la macrocategoría de Inclusión que se articula y se desarrolla a lo largo del artículo a través del Espacio Vital como una categoría emergente. Para desarrollar ésta última se tocan otros aspectos como el espacio público, la calle, los símbolos de ciudad y la cohesión social. En la pesquisa y en la construcción de la investigación se encuentran unos escenarios y espacios de transformación que se han convertido en espacios vitales para la existencia de los habitantes de la ciudad de Medellín
  • Publicación
    Acceso abierto
    Imaginarios sociales frente a la inclusión social de reintegrados según 12 personas de la ciudad de Ibagué
    (2018) Gallón Oliveros, Nerieth Dayanny; Romero Quiroga, Estefani Johana; Castellanos, Diana
    The present research sought to know the social imaginary against the social inclusion of those who have demobilized from armed groups outside the law and hope to integrate into society. For this purpose, a sample of 12 participants who were randomly selected between the ages of 25 and 50; from the neighborhoods Vergel and Salado in the city of Ibague were taken. In order to approach the research, a qualitative methodology of descriptive cutting, a critical sociological paradigm and participatory research were developed; and the following instruments were used: Open interview, Closed survey and Situational test. As part of the research results, participants were similar in terms of social imagery; the acceptance and support that citizens can offer to the demobilized population and to the processes of social reintegration that the state provin
  • Publicación
    Acceso abierto
    El papel social de los sentimientos en la construcción de la identidad social de desmovilizados del conflicto armado colombiano
    (2010) López Arboleda, Gloria María; Patiño Gaviria, Carlos Darío
    La presente investigación está guiada por los postulados básicos del constructivismo, como paradigma de investigación (Guba y Linconl, 2000) cuya intención e interés son las realidades locales, contextuadas y específicamente construidas, como lo son la identidad y los sentimientos. En cuanto al muestreo, fue intencional y tuvo tres niveles: un primer nivel de exploración, en el cual se tuvieron en cuenta criterios iniciales de selección como: rango de edad, género, escolaridad, tiempo de participación en la Organización armada, estado civil, estatus/posición en la Organización armada y en la civilidad y pertenencias sociales actuales. En este primer nivel de muestreo los colaboradores elegidos realizaron el papel de ¿porteros¿, como aquellos que nos relacionaron con otros posibles colaboradores, lo que nos interconectó con el segundo nivel del muestreo, en el cual la técnica de ¿bola de nieve¿, posibilitó, con el acercamiento a nuevos colaboradores, validar hallazgos parciales. En el tercer nivel, el muestreo teórico, nos propusimos hallar colaboradores que nos permitieran validar las hipótesis interpretativas y teóricas o identificar caso alternos o extremos, o si es del caso negativos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prácticas educativas en aulas regulares de inclusión en niños con diversidad funcional
    (Universidad de San Buenaventura, Cali, 2019) Castillo Gómez, Katherin; Díaz Rico, María Elena
    Inclusive education and educational practices are two basic themes in the next research, as we all know that education includes adaptations of students' needs, these adaptations must also have in the educational practices that are based on teaching and learning through of a constructionist theory that allows the development of social being. Through the various investigations, some barriers that prevent inclusive education were observed, such as lack of institutional interest,ignorance of functional diversity, fear of facing it and lack of equality.However, the methodologies yielded different theories for the solution of silver previously, such as workshops for teachers, institutional and curricular adaptations, taking into account the student's voice, teaching children values such as equality, respect, collaboration, etc. Through this we consider how two primary school teachers from a regular inclusion classroom carry out educational practices in children with functional diversity. Through this approach we had 3 fundamental categories, inclusive education, educational practices and functional diversity, the priorities of the secondary school were the educational practices that allowed to analyze the results of its structure, the competition between students and teachers, the analysis was carried out through of an observation grid that was carried out in a private institution, the results showed that the educational practices are fulfilled by 40%, the differences present in the classroom were wide, which made it difficult to interact with the whole class, as there is more attention in some that in others.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta urbano arquitectónica de espacio público como condensador social del barrio Costa Linda de Cartagena Grüner Park
    (2018-10-01) Meñaca González, Gloria Carolina; Meza Otero, María Josefa; Martínez Cañaveras, Jaime Enrique
    La siguiente investigación tiene como propósito lograr una integración social entre el borde de la ciénaga de la Virgen de Cartagena de Indias con los habitantes del barrio Costa Linda. Para el progreso de esta propuesta urbano-arquitectónica se parte de una investigación exhaustiva de la problemática evidenciada en el sector, la cual carece de lugares de esparcimiento e infraestructura recreativa y social, es una zona con un alto grado de contaminación debido a que es usado como depósito de basura, acumulación de aguas negras, lo único que posee actualmente es una cancha de futbol la cual se encuentra en muy mal estado. Como resultado a los problemas mencionados, nace la idea de plantear un parque cultural, deportivo y recreativo donde puedan ocupar su tiempo libre, en vez de estar en las calles, este tendrá un enfoque ecológico y sustentable, conformado por una serie de actividades tanto recreativas, mentales y deportivas, que parten de un trabajo de campo donde se observó los gustos y necesidades de los habitantes del barrio Costa Linda. El propósito de la propuesta es lograr una transformación en el entorno en general, humanizando el sector, generando espacios públicos, zonas verdes, convivencia, recreación, deporte, cultura y lo más importante una integración social entre el borde y los habitantes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relationship between violence and social integration in classrooms of elementary education
    (Editorial Bonaventuriana, 2010) Rodríguez Escobar, Francisco Javier; Hernández Granda, Eva; Herrero Olaizola, Juan; Estrada Pineda, Cristina; Chan Gamba, Claudia; Bringas Molleda, Carolina
    La agresividad en las aulas de los centros escolares es un fenómeno que se está observando con una creciente preocupación social. El estudio se ha realizado en un centro concertado de Educación Primaria del Principado de Asturias, siendo su objetivo establecer la relación entre las interacciones que los niños realizan en su grupo de iguales y las conductas violentas de ésta en los centros escolares, en función del género y la edad. Los participantes son 132 alumnos. Los resultados confirman que los niños presentan una mayor aparición de conductas violentas que las niñas, siendo significativa la variable edad (los niños de los cursos superiores ofrecen índices de agresividad mayores que sus compañeros de los cursos inferiores). Igualmente, los niños vistos por sus profesores como agresivos son los rechazados y menos populares entre su grupo de clase; ello no sucede tanto en el caso de niñas como en el de niños de cursos inferiores, al no encontrarse correlaciones significativas entre agresividad e integración en el grupo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Significados del tratamiento penitenciario: posibilidades que brinda al proceso de integración social
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2017) Álvarez Pardo, Valeria; Ramírez Betancur, Luisa Fernanda; Galeano Bautista, María Ceila
    In this research, the main objective is analyze how contributes at the social integration process, the meaning of penitentiary treatment eight murderers imprison, in the Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Cali. It’s a study of qualitative approach and descriptive type. This research counted with a group of eight offenders sentenced for aggravated homicide and two psychologist, them, orient programmer in the penitentiary treatment, where they made two interviews and one respectively , them the obtained information was encoded for the next categories: Penitentiary treatment, Social integration and meanings, where they appeared analysis’s subcategories. The experiences and practices that the participating have inside the penitentiary treatment, created the different meanings and these affect so positive or negative to the social integration of they. The conclusion is that the penitentiary treatment can contribute to the incorporation, of knowledges and new concepts to the participating murderers; with these it will hope reach a change, directed to the social integration.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Sin importar el tamaño todos somos humanos
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2018) Sánchez Marles, Luz Angélica; Viáfara Sandoval, Harold
    This project of degree evidences the social look that one has in front of the people who suffer from achondroplasia, from the development of these subjects in their family, cultural and educational environment. All this is carried out through a documentary research that allows to achieve the objective of categorizing and analyzing some documentary sources such as: research carried out by some authors, informative documents, audiovisual productions, stories, legislative acts, documents, institutions and records in networks social, which managed to contribute to the identification of the relationship between the body and education, highlighting social strategies already implemented in several countries that managed to strengthen the training of these subjects changing in some way or another the cultural perspective that you have of these people.

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo