Examinando por Materia "Interacción social"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCalidad del cuidado: más allá de la destreza técnica(2009) Pérez Ruiz, Verónica; Santos Gómez, Carolina; Uribe Mejía, Catalina; Marín Cortés, Andrés FelipeEl propósito de este artículo es presentar un análisis de la relación existente entre las interacciones de las enfermeras y sus pacientes, con la práctica del cuidado, las emociones y los significados acerca de la experiencia. La investigación es de carácter cualitativo e interpretativo, y su método es fenomenológico hermenéutico. Las técnicas que se emplearon para la generación de información fueron la entrevista en profundidad y los grupos focales. La investigación se realizó desde una perspectiva psico-sociológica no individualista y encontró que la calidad del cuidado no solo depende de las destrezas técnicas de las enfermeras sino de la calidad de las interacciones entre ellas y sus pacientes, la tristeza que surge de dichas interacciones puede movilizar la empatía siempre y cuando su expresión sea correspondiente con el contexto laboral y existe una implicación significativa y mutua de la experiencia personal en los diferentes contextos lo que resulta determinante en la calidad del cuidado brindado.
- PublicaciónAcceso abiertoLa comprensión en el autista(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2017) Betancourt Loaiza, Arally; López Builes, María Alejandra; Saldaña Duque, ReinaIn the mid-1980s, Autism Spectrum Disorder (ASD) was considered as a psychiatric syndrome that affected different areas of life, such as social interaction and learning of those who had it, hence the autistic child requires direct accompaniment to the teaching and learning processes. Accompaniment that in this case focuses on reading and writing practices, which manage to encourage new postures and meaning of life of these subjects. It focuses on the trends unveiled: 1) Reading comprehension from the eyes of the autistic; 2) the realities of possible worlds, under the eyes of the autistic. In this sense the interest lies in the understanding of the events that emerge from the relational act of the autistic child with reading and writing, in order to recognize the difficulties, that is to say, those situations that do not allow a full development of the communicative processes, Social interaction and expression through reading and writing.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepciones de alteridad y las prácticas de reconocimiento del otro en la relación pedagógica (educador – educando)(2019) González Oviedo, Leidy Carolina; Arias Orozco, Edgar de JesúsThe otherness is the recognition of the other by the other given the need for interaction and communication that is established in the human being. Within the environments in which the otherness is developed the formal teaching is found, where there is an interaction between two individuals: educator and student. This interaction is recognized as generator element of transformations, approaches and connections between what is known, taught, learned and, the vital relevance, between what tris and is perceived. From this perspective, it is necessary to reflect about the notion of otherness that the educator has - understanding him as a formative subject and conscious of the other in a more specific way – as well as, his educational practices. The place of analysis in which these deliberations are developed is the classroom, given that it is the place where the interactions takes place, and given the role that the school has in relation with the recognition, formation and critical thinking, I recognize and recognize the other as foundation of my experience and my social being, cultural, among others. The research develops a socio critical paradigm that is based on the problem statement and the methodological design. The methodology is qualitative, given the interest in exploring the perspectives that configure the subjects with respect to their experiences, by interpreting the productions of meanings and feelings that the members of a social group display in their interactions for our case in the scholar environment. This research was conducted in the Santo Domingo Savio Institution (Segovia, Antioquia) with students from grades 5 to 10.
- PublicaciónAcceso abierto¿Cómo perciben los padres el proceso de socialización en sus hijos sordos pertenecientes a la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur de la ciudad de Medellín?(2008) Giraldo Lopera, Patricia; Gutiérrez Urrego, Eliana Andrea; Uribe Roldán, Margarita María; Posada Gómez, Sara Lía; Salazar Trujillo, Claudia JimenaEste trabajo tiene un interés por conocer el proceso de socialización en niños sordos y cómo éste es percibido por sus padres, para lograr esto fue necesario la revisión y conocimiento de algunos temas en específicos como: la sordera incluyendo causas y clases, el aspecto psicológico del los niños sordos, las relaciones interindividuales (adaptación social), las funciones mentales, el duelo, pautas de crianza.
- PublicaciónAcceso abiertoLa crisis de la parresía: posverdad, política educativa e interacción social(2019-10-22) González Cuentas, Sabas Enrique; Garzón Galindo, PilarThe intention of this work is to analyze the way in which social interaction has been presented within specific fields and moments in Colombia. From a type of interpretive hermeneutical research as a documentary observation, it develops its impact in the framework of education, the modifications that such interaction has undergone and, in a way, from these changes in the contexts in which they are presented today, have become the breeding ground conducive to observe the disappearance of certain customs traditionally called healthy, that is, those relationships based on honesty, the value of the word, speaking with the truth and acting in accordance with principies that would ideally frame the aforementioned relationships, which have given way to the so-called post-truth.
- PublicaciónAcceso abiertoEl desarrollo de la conciencia fonológica del grado primero a través del juego en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen(2020-03-09) Pájaro Arnedo, Leonor Isabel; Herazo Cervantes, Karina Sharon; Soto Morcote, Julián MauricioThis research aims to describe the impact of pedagogical intervention for the development of phonological awareness through the game to improve the process of conventional reading in first grade students of the I.E. Nuestra Señora del Carmen, from a qualitative research approach, using action-research, to achieve the interpretation and understanding of the existing dynamics in the pedagogical practice of teachers and thus the appropriation of reading in the first school years. The proposal of pedagogical intervention consisted in the use of the game as a recreationalformative strategy to reach the different levels of development of phonological awareness in children of the first grade, and also, to potentiate the process of acquiring conventional reading, as well as the development of communication skills and social interaction..
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de la identidad en tres integrantes de la tribu urbana gótica: Un abordaje exploratorio desde la teoría de Erikson(2008) Palomares Gómez, Juan Francisco; Escobar Altare, Andrea Paola; Cardona Duarte, Hector HenryLa identidad es un factor importante en la teoría de la presente investigación, y en función de ella se hace referencia a la tribu urbana gótica y se contextualiza al lector en la historia, manifestaciones y características de la misma. Se enuncian algunas hipótesis frente a cómo llegaron al país dichas manifestaciones culturales urbanas y se plantean formas de dicho movimiento al integrarse a la cultura. Con el objetivo de Analizar desde el psicoanálisis el desarrollo de la identidad en tres integrantes de la tribu urbana gótica en la ciudad de Bogotá mediante tres historias de vida. Se propone la teoría de la identidad de Erikson y como objetivos específicos se plantea el análisis de cada una de las ocho edades propuestas por el autor.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un instrumento de alerta temprana para la detección del intento de suicidio de niños y adolescentes, desde la perspectiva del interaccionismo simbólico y a la luz de la teoría de Durkheim(2010) Álvarez Puerta, Ana María; Góez García, Diana María; Hincapié Cuervo, Genny Alexandra; Ramírez Mejía, María Teresa; Restrepo Escobar, Nathalie Victoria; Sánchez Pérez, María Paulina; Jaramillo Estrada, Juan CarlosSi bien existe un muy buen número de abordajes conceptuales al fenómeno en estudio, la gran mayoría de ellos lo hacen desde perspectivas ubicadas en paradigmas postpositivistas, esto es, con una mirada causalista, determinista y que deja de lado la perspectiva de los propios actores. Ligado a ellos, los instrumentos de detección temprana responden a la misma lógica comprensiva, dejando de lado otras alternativas de abordaje del problema. En el trabajo realizado se ha podido dar respuesta a este vacío conceptual, y también instrumental, ofreciendo un marco referencial que permite comprender la problemática desde la perspectiva de los actores, ofreciendo además un instrumento que facilita la comprensión e intervención del problema a través de la detección temprana de la ubicación de los niños y jóvenes en roles que, de una u otra manera, configuran algún tipo de empuje al suicidio.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso clínico de un paciente con trastorno de fobia especifica de tipo situacional(2019-09-16) León Vásquez, Martin Eduardo; Ahumada Teherán, MaurenJ.R. es un paciente que es derivado a orientación psicológica por la facultad de la universidad en la que estudia ya que se le ve tímido y con dificultades académicas desde la óptica de uno de sus docentes, tiene 19 años y expresó como motivo de consulta que quería cambiar en cuanto a su autoestima, ya que se consideraba un idiota y aunque hay quienes le dicen que no lo es, éste no cree en ello, J.R. asocia a esta creencia una ocasión en la que su profesor le llamo idiota y el bulliying que recibió por parte de algunos compañeros de clase. Al interior del proceso de evaluación y de diagnóstico, teniendo en cuenta toda la sintomatología del paciente, se determinó que padece una fobia especifica de tipo situacional, los criterios que cumple para este trastorno, tienen que ver con: A) una ansiedad intensa por una situación, la circunstancia especifica en la que se experimenta la ansiedad está relacionada a las exposiciones y parciales de la universidad, B) la situación fóbica genera una ansiedad inmediata, C) la ansiedad es desproporcionada en lo que tiene que ver con el peligro real que plantea la circunstancia y el miedo y F) la ansiedad causan malestar clínicamente significativo en el plano académico (DSM V); éste diagnóstico se logró definir por la evidencia aportada durante entrevistas en las cuales el paciente anotó que cuando estaba por presentar un parcial o realizar una exposición, le sobrevenían una serie de síntomas fisiológicos y cognitivos que eran visibles para sus profesores, J.R. se muestra inquieto, con estereotipias, aceleración del ritmo cardiaco, tiembla, en ocasiones siente nauseas que lo llevan a vomitar y hasta llega a experimentar sudoración, también le invaden una serie de pensamientos catastróficos respecto de su desempeño en los exámenes, entre las cogniciones se encuentran: “lo voy a perder” (el parcial) y “me tendré que preparar mejor para un próximo corte”, se halló una inteligencia por debajo del promedio, 2 que muy seguramente está interviniendo el buen curso de lo académico, las pruebas aplicadas para llegar a tal conclusión, fueron Moca y Raven. Por otra parte, en el eje II se detectó un trastorno paranoide de la personalidad, se llegó a este diagnóstico por la considerable desconfianza que el paciente manifiesta hacia los desconocidos, toda esta construcción, se debe a que a la edad de 6 años fue abusado sexualmente por su cuidadora...
- PublicaciónAcceso abiertoFronteras invisibles: como espacios formativos para la construcción de interacciones sociales(2013) Arteaga Cañola, Jehnny Kateryne; Múnera Osorio, Juliana; Restrepo Cardona, Luz Adriana; García Rodríguez, Elda María; Betancourt Cadavid, Jorge HernánEl presente texto recoge lo vivido alrededor de una investigación de corte cualitativa, basada en un enfoque Teórico Metodológico de la Fenomenología, donde se permitió evidenciar a raíz de lo vivido en las fronteras invisibles una posibilidad de creación de espacios formativos, la cual permite afianzar las interacciones sociales y el papel de la escuela como espacio de formación en las comunidades, para así poder generar una necesidad de crear estrategias que fomenten la construcción de espacios y metodologías formativas dirigidas a potenciar en los niños actitudes de resiliencia frente al tema (fronteras invisibles).
- PublicaciónAcceso abiertoGramática, escuela y sociedad: una interacción necesaria(2014) Ocampo Mejía, María Aceneth; Vélez Marulanda, Juan Esteban; Castellano Ascencio, Milton DanielLa investigación Gramática, Escuela y Sociedad: una interacción necesaria pretende establecer la percepción que tienen los hablantes sobre la importancia y funcionalidad de la gramática en el espacio escolar y social. En ese sentido, la investigación surge como una necesidad por conocer cómo es percibido el lugar de la gramática en la escuela y el espacio social, cuál es la importancia y la finalidad de la gramática en dicho espacio. Para esto se propuso una metodología de tipo hermenéutico. En relación con las conclusiones, se resalta que la función de la gramática en el espacio social, va dirigido a que ésta otorga los conocimientos necesarios para una buena utilización del lenguaje oral y escrito, en cuanto ayuda a construir mensajes de forma coherente, posibilitando que se dé una mejor comunicación efectiva cuando se interactúa con el otro.
- PublicaciónAcceso abiertoHabilidades emocionales y sociales(2013) Rivera Arboleda, Natalia; Vega Restrepo, Leonardo Fabio; Meneses Ariza, Julia RaquelThis article part of a review of the existing literature about the epistemology of emotions since its inception to the present day, also different contributions taking into account the anthropological, biological and psychological background of the same and how these have been developed from different theoretical positions, set out from what have picked up and studied the different authors about emotions taking into account the different points of view; also emphasis on the understanding of the meaning that has intelligence (IQ) contrasting it with emotional intelligence. Taking into account the above given clarity to the meaning of social skills and how they open a starting point to get human beings to be skillful emotionally.
- PublicaciónAcceso abiertoIgualdad de género en el ámbito escolar: una apuesta coeducativa para construir relaciones de equidad entre niños y niñas(2019-10-24) Pacheco Gambín, Berena Inés; Pájaro Guzmán, Elizabeth del Carmen; Jiménez Montealegre, Edna IsorinThe present work consists of an analysis about gender equality in the scholar ambient, by means of a coeducational approach that allows building equity relationships between girls and boys from the Institución Educativa San Francisco de Asís, sede Hijos del Agricultor. It is important to establish that coeducation is a way to promote integral processes of coexistence that contribute to create equality practices, respect and gender equity. Furthermore, it is in the interest of this work to set up the teacher’s position in relation with his/her pedagogic practice and the mechanisms that he/she uses to ensure gender equality and equity in the classroom, likewise, to determine the gender violence expressions (language, attitudes, gestures, socialization spaces, among others) present in boys and girls of the 3rd grade classroom of the IESFA. This investigation has a qualitative character and inserts into the gender studies genre, it tries to describe and to explain to what extent does violence that occurs between boys and girls in the scholar centers, originates by the predominance of unequal power relations that historically and culturally have marked a patriarchal and androcentric order, that at the same time, the school as an educational apparatus, continues to reproduce it and legitimate it through methodologies and pedagogies tied to race, class and gender stereotypes.
- PublicaciónAcceso abiertoJóvenes universitarios : trayectoria académica, género y tejido relacional(2010) Vargas Tenorio, Nayi Cecilia; Echeverry Becerra, Sindy Dayana; Patiño Torres, José Fernandotrayectoria académica, género y tejido relacional
- PublicaciónAcceso abiertoManifestaciones urbanas, una respuesta desde la arquitectura y el espacio público al intersticio urbano de Industriales, Medellín(2020) Arcila López, Ana María; López Garcés, Valentina; Gaviria Puerta, Nino Andrey; Salazar Villegas, ManuelaOn city’s conformation, there´s someempty spaces that have been deliberately, others as a result of urban, indutrial or mobility interventions (our interest is on the lastone) on a big scale, those have been denominated “terrain vague”1 or “ no-places”2, spaces that respresents, as said Ignasi de-Solá Morales, a way out or refuge of a overwhelm homogeneity” that nowadays is sufferinfg our urbes. Those represents a challenge when they are going to be intervene, specially because of their social factor of indetermination and if they suffer strong interventions, will change their special dinamics. As said Auge, “places and spaces, places and no-places are intetwined. The no-places´possibility is never absent of any space that it be (Auge, 1992, p. 110). To intervene those no-places involve in a big aspect affects the close places´ dinamics, that contains it,whereby we have decided to establish a guide strategy of how can start an intervention process about them. specially on Industriales, Medellin`s case
- PublicaciónAcceso abiertoMulticulturalismo en Colombia: política, inclusión y exclusión de poblaciones negras(2009) Cañadas Hoyos, Isabel Cristina; Posada Galeano, Dirin Yamile; Gil Ruíz, Francisco Javier; Lotero Castañeda, Juan CarlosCon este artículo se busca dar una mirada sobre las condiciones y situaciones en que se desarrolla la cultura afrocolombiana a través del tiempo y como ha surgido y sobrevivido en nuestro país. A partir de la promulgación de la Constitución de 1991, la etnicidad de numerosos pueblos afrodescendientes, sobre todo de aquellos que poseen una territorialidad propia, se vio altamente fortalecida. De otro lado, el conflicto social y armado que se ha escenificado fundamentalmente en los territorios étnicos, ha conseguido desestructurar muchos de estos pueblos afrodescendientes que han tenido que migrar a los contextos urbanos para allí recomenzar sus dinámicas de recomposición étnica.
- PublicaciónAcceso abiertoParche sostenible : interactuando por la concientización en torno al diseño y consumo circular(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2021) Puentes Salcedo, Valentina; Jimenez Quintero, Laura MarcelaEl objetivo durante la realización de este proyecto de investigación fue la validación de actividades de interacción social que desde el diseño de vestuario promovieran la moda y consumo consiente. Se empleó una metodología mayoritariamente cualitativa, partiendo de la indagación, observación y posterior análisis de las prácticas de visualización de la sostenibilidad que aplicaban o no las marcas de moda a niveles locales y extranjeros. Lo anterior sirvió de base para la esquematización de un afiche para la interacción social en pro de la sostenibilidad, recurso empleado para ser aplicado por medio de trabajos de campo con las usuarios (que estaban en un rango de 15 a 25 años) que posteriormente serían analizados. Finalmente se logró validar a partir del diseño colaborativo y experimental las actividades implementadas, lo cual dejó a su vez planteadas nuevas posibilidades para aplicar en casos futuros. Se pudo concluir que los casos de sostenibilidad en cuanto a moda están tomando fuerza y comenzando a nacer cada vez más, y que una clave útil dentro de su proceso es la interacción con quienes tienen el poder de impulsar la moda sostenible, sus clientes.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción del otro: la música como punto de encuentro(2008) Sierra Ocampo, Julián; Marín Cortés, Andrés FelipeEste artículo presenta los resultados de una investigación documental, que pretende establecer entramados conceptuales entre la música y los procesos psíquicos y sociales, centrándose en la relación entre el compositor y el oyente, a través de la producción musical como capital cultural. El enfoque desde el que se realizó la investigación fue el histórico-hermenéutico y se registraron y analizaron textos, en los que se trata el tema de la música y su relación con el comportamiento, desde disciplinas como la psicología y la sociología. A través del proceso de análisis se construyeron dos categorías emergentes que se ponen en discusión: 1) lo no percibido y 2) acción y relación. Finalmente se presenta la discusión que defiende la tesis de que la relación compositor - oyente se configura través de la percepción como orden simbólico, y se emplean los discursos de las neurociencias, el psicoanálisis y la filosofía como correlatos, para soportar dicha tesis.