Examinando por Materia "Intervención"
Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación de una metodología para la intervención de suelos suburbanos en el municipio de el Retiro(2012) Maturana Romaña, José Alvaro; Valencia Londoño, Diana ElizabethEste proyecto pretende realizar un análisis de las transformaciones y dinámicas territoriales que se dan en los suelos suburbanos del municipio del Retiro, con el fin de generar una propuesta metodológica que nos permita entender cómo abordar de mejor manera la planificación de este tipo de suelos teniendo en cuenta sus características.
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación a un modelo de cualificación, remuneración, selección, inscripción del revisor fiscal en Colombia(2013) Valencia Mina, María Victoria; Grajales Londoño, GhersonLa implementación de los Estándares Internacionales los cuales regulan la actividad de auditoría externa establecen una similitud de funciones con el órgano de intervención externa representado en el revisor fiscal, en ningún caso han tenido en cuenta las razones por las cuales se establecen diferencias por cuanto no darían lugar a ningún tipo de incidencia, una de ellas consiste en la elección del revisor fiscal la cual se realiza de forma democrática a través del voto con la mitad más uno de los accionista con la constancia en actas e inscripción en la cámara de comercio, representa al máximo órgano de la organización ejerciendo control integral razón por la cual fiscaliza el capital de trabajo mediante el control oportuno del riesgo y protección del patrimonio, mientras la auditoría externa realiza evaluación diagnostica de los Estados Financieros por medio de recomendaciones a la administración siendo así la implementación de los Estándares internacionales los cuales insinúan la convalidación de dicha similitud en nada inciden en el ejercicio de la revisoría fiscal en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoClínica de la toxicomanía : análisis de su dimensión subjetiva y social(2012) Sarria Fernández, María del Socorro; Quintero Torres, John AlexanderEl presente artículo aborda el tema de la Toxicomanía como un fenómeno que en nuestro país evidencia un considerable aumento, que ha llevado a la consolidación de la drogadicción como un problema de salud pública. Es una problemática que es importante abordar desde su dimensión subjetiva, que se ocupa del sujeto del inconsciente, del sujeto que hay en aquella persona que consume y por supuesto la función que cumple la sustancia. Tratar el tema de la toxicomanía desde su dimensión social, es adentrarnos en el sistema familiar, considerado el primer espacio de socialización de los seres humanos y es la familia la que se ve afectada por el toxicómano y en la mayoría de los casos la demanda de atención proviene de parte del entorno del sujeto adicto y son ellos los primeros en adjudicar el acto adictivo, que trae como consecuencia el rompimiento del vínculo social. Todo esto a partir de un dialogo de saberes que muestra un análisis que compara, las posibilidades de procesos de intervención social-comunitarios y los de orientación psicoanalítica y que permite optar por aquel que se ajuste a la comprensión de este fenómeno; que toca el tema de la responsabilidad subjetiva, en tanto que es el toxicómano quien debe hacerse responsable de sus actos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl conflicto armado y la violencia política en Colombia desde la perspectiva de la Psicología Social Comunitaria y la Psicología de la Liberación. Aportes a la intervención psicosocial para la reconstrucción del tejido social y la memoria histórica(2014) Posada Marulanda, Laura; Pinto Niño, Leonor CeciliaLa presente monografía hace un recorrido socio-histórico del conflicto armado y la violencia política en Colombia, algunas de sus causas y consecuencias psicosociales, teniendo en cuenta la perspectiva de la Psicología Social Comunitaria y de la Psicología de la Liberación para indagar con respecto a sus aportes en la reconstrucción del tejido social y la memoria histórica. Un fenómeno tan complejo como lo es el conflicto armado y la violencia en Colombia amerita la indagación teórica antes de empezar un proceso de intervención psicosocial para poder comprender el contexto y la variedad de problemáticas a tratar en la práctica como tal. Las diversas pesquisas teóricas permitieron reconocer los principales retos del psicólogo social comunitario ante la reconstrucción del tejido social y la memoria histórica, aspectos fundamentales a tener en cuenta en la intervención
- PublicaciónAcceso abiertoCuentoterapia un programa funcional de intervención psicopedagógica de conductas internalizantes y externalizantes en niños de básica primaria(2010) Martínez Luján, Catalina; Ramírez Atehortúa, Cristina; Pineda Córdoba, Manuela; Tilano Vega, Luz MagnoliaLa intervención psicopedagógica, ha recibido diversas denominaciones tales como intervención psicoeducativa, educativa, pedagógica ó psicológica en contextos educativos. (Correa, Axpe, Jiménez, Ruera, y Feliciano, 1995). En este artículo se entiende como un proceso de acción continua, dinámica e integral, dirigida a todas las personas, en todos los ámbitos, facetas y contextos a lo largo de su ciclo vital y con un carácter fundamentalmente social y educativo. (Martínez, 2002). Es de importancia resaltar que, la intervención psicopedagógica debe aplicarse dentro del aula, precisando que tiene que ver con las necesidades psicológicas y educativas de los alumnos con base a la previa observación del docente, para llevarla a cabo es necesario como primer paso el diagnostico, teniendo como objetivo principal erradicar una problemática que se suscita entre los integrantes del grupo. (Maher, 2006).
- PublicaciónAcceso abiertoDinámica de intervención para el abordaje de fenómenos de intento de suicidio(2009) Ospina Hernández, Luis Fernando; Maturana García, Bety Omaira; Ramírez Guzmán, Mary Nelfi; Durán Palacio, Nicolasa MaríaLas diversas culturas que han poblado el planeta han considerado el suicidio de distinta manera. Si bien algunas de ellas son parecidas, las mismas culturas han incluso modificado su propio acercamiento con el paso de los años, retomando o abandonando posturas anteriores. El impacto de tales consideraciones aún persiste de forma más o menos importante hoy día.
- PublicaciónAcceso abiertoDiscursos alrededor de las intervenciones en las Organizaciones(2014) Llanos Díaz, Carolina; Riascos Sánchez, Wilner ArbeyLa presente investigación muestra algunas intervenciones psicológicas que han realizado ciertos profesionales en organizaciones, determinando la importancia que tuvieron a través de los avances y beneficios que lograron. Se puede rescatar lo esencial que resulta hacer intervenciones desde la psicología organizacional, al verse la organización en constante cambio debido a las demandas del mercado y el contexto social; resultando con esto diversas problemáticas y necesidades para atender por los profesionales. El diseño metodológico utilizado fue de corte cualitativo, en donde se tuvo en cuenta 12 participantes con promedio de edad entre los 24-64 años; 3 eran psicólogos, 3 consultores, 3 empleadores y 3 trabajadores. Se utilizaron como técnicas principales: la entrevista semiestructurada y el mapa de asociación de ideas (Spink, 2010) para el debido análisis de las prácticas discursivas. Se encontró de esta forma en las prácticas discursivas (Spink, 2000) de los entrevistados lo paradójico de la noción de sujeto, ya que expresan una vertiente humanista, pero en la intervención persiste una posición mecanicista, lo cual quiere decir, que a pesar de atender las necesidades de los trabajadores y preocuparse por mejorar su bienestar en la organización, las actividades en su gran mayoría se determinan para alcanzar las metas de la organización y aumentar la producción
- PublicaciónAcceso abiertoHacia una conceptualización de la psicología humanista-existencial: un abordaje de la logoterapia y el análisis existencial(2013) Valencia Salgado, Claudia Marcela; Velásquez Moreno, Julián EduardoEl presente trabajo surge con la intención de poder realizar un acercamiento a la psicoterapia existencial y sus diferentes dimensiones, sus elementos característicos como la relación del terapeuta y el cliente, la comprensión del modelo psicoterapéutico y del contenido teórico y vivencial que da soporte a esta propuesta. Según esta lógica nace la pregunta de investigación ¿Cuáles son las características del modelo de intervención de la psicoterapia existencial? La cual representa la necesidad de elaborar un seguimiento teórico para aumentar el caudal de conocimiento sobre esta psicoterapia.
- PublicaciónAcceso abiertoHacia una perspectiva clínica psicodinámica de la intervención de las adicciones(Editorial Bonaventuriana, 2016) Arias Z., Francisco J.; Correa Uribe, Jorge EnriqueEl trabajo que se presenta a continuación muestra resultados de investigación sobre intervención del consumo de drogas desde una de las perspectivas de la psicología; nombrada como psicología dinámica que toma tanto de Freud como de post freudianos y que son retomados por muchos de los autores de que trata el presente escrito; el cual pretende también contribuir en la construcción de una guía clínica para la intervención de las adicciones
- PublicaciónAcceso abiertoIntervención cognitiva al farmacodependiente: guía breve de intervención para el CIAF(2012) Ocampo Giraldo, Julieth Lorena; Cano Bedoya, Víctor HugoSe elaboró una guía breve de intervención en drogodependencia basada en la Terapia Cognitiva específicamente y pensaba para la población atendida en el CIAF (Centro de Investigación y Atención al Farmacodependiente), en general, adultos jóvenes y adolescentes, la cual propone básicamente las siguientes metas terapéuticas. Reducir la frecuencia e intensidad del hábito de consumo; reducir los daños causados por el consumo; potencializar las habilidades y factores protectores propios del usuario; intentar situar el sistema de creencias más próximo a la realidad; enseñar al usuario técnicas cognitivas y conductuales válidas para avanzar en su proceso; incremento de habilidades de autocontrol; Practicando el retraso de la gratificación y aprendiendo técnicas de afrontamiento como la anticipación y la resolución de problemas y; conseguir que la fuerza de voluntad se valorice. Convertir el compromiso de no consumir la sustancia en una meta importante y valorada.
- PublicaciónAcceso abiertoLa intervención psicodinámica en la farmacodependencia(2017) Correa Madrid, Catalina; Moreno Carmona, Norman DaríoThe article shows the results of some research done nationally and internationally in the last decade on the effectiveness of clinical intervention of addictions from the psychodynamic approach. Psychoanalytic concepts and theories used by dynamic psychology are used to explain and address drug addiction. It is a review article that allows analyzing and integrating the most relevant information on research on the subject and thus contrast the various points of view found. It shows little evidence of the therapeutic efficacy of the psychodynamic approach, although it is a starting point in the purpose of accounting for the evidence regarding the effectiveness of clinical interventions in psychology
- PublicaciónAcceso abiertoIntervención psicológica en familias de niños con diagnóstico de cáncer(2013) Escobar Meléndez, Ana María; Escobar Meléndez, Ana María; Lasso Toro, PatriciaObjetivo. Identificar cómo perciben los niños y sus familias el diagnóstico de cáncer tras la intervención psicológica Método. Estudio cualitativo en la que se buscaba por medio de observación, entrevistas y talleres con familia de niños diagnosticados con cáncer, indagar acerca de la estimación que tienen de la intervención psicológica en el diagnóstico Resultados. La información obtenida permitió entender como es la intervención psicología en el diagnóstico de cáncer con niños y sus familias, donde se vio la labor que hace el psicólogo frente a esta enfermedad, dando a conocer el procedimiento y las actividades a realizar con los niños y las familias. Conclusiones. El rol del psicólogo en estas enfermedades es de gran importancia, porque cada familia, incluyendo al niño, necesita ayuda externa que le permita ver cómo tratar la enfermedad. El perfil de las familias de los pacientes oncológicos en este caso son numerosas (extensas); esta investigación apunta a la intervención familiar y apoya la adherencia al tratamiento sin embargo requiere ser más visualizado el rol del psicólogo.
- PublicaciónAcceso abiertoIntervention model in organizational climate(Editorial Bonaventuriana, 2009) Cárdenas Niño, Lucila; Arciniegas Rodríguez, Yuly Cristina; Barrera Cárdenas, MónicaEl objetivo de este estudio fue evaluar si el modelo de intervención en clima organizacional PMCO, era efectivo en el Hospital de Yopal, Colombia. Se implementaron las siguientes cinco fases propuestas por el modelo: 1) análisis del problema, 2) sensibilización, 3) diseño y planeación de estrategias a nivel individual, intergrupal y organizacional, 4) implementación de estrategias y 5) evaluación del proceso. Se eligió un diseño de dos grupos, experimental y control, analizándose si hubo diferencias significativas en las medias de los grupos; se aplico la prueba t a las dimensiones de alto riesgo en el clima organizacional, tales como nivel de trabajo (t = 2,65), comunicación organizacional (t = 4,32) y modelo de gestión (t = 7,99), demostrándose que existen diferencias significativas (p ≤ ,01) entre el grupo experimental y control. Se concluye que la implementación de este modelo logró mejorar el clima organizacional en la entidad.
- PublicaciónAcceso abiertoInvestigación en modo 3: Una alternativa para la articulación investigación e intervención en educación superior(Universidad de San Buenaventura, 2016-07) Roa-Mendoza, Claudia P.Las funciones sustantivas de la educación superior, a saber, docencia, investigación y extensión, requieren hoy formas que les permitan crear vínculos que faciliten su integración no solo con campos disciplinares y profesionales, sino además con escenarios sociales con el fin de aportar respuestas a las demandas de las comunidades. Responder a estas demandas requiere no solo de las tres funciones, sino también pensar los procesos de intervención. Una alternativa para articular las funciones puede ser a partir del vínculo investigación e intervención en modo 3 de conocimiento, ya que permite, entre muchas otras cosas, ir al lugar de los acontecimientos y del conocimiento, en el cual las comunidades desarrollan su capacidad de agenciamiento y pueden liderar sus procesos de análisis y transformación social.
- PublicaciónAcceso abiertoMarco de referencia de las competencias del proyecto tuning para América Latina: gestión y evaluación de proyectos, compromiso ético y compromiso con la calidad(2015) García Tavera, Ana Milena; Vélez Bedoya, Ángel RodrigoLos contextos complejos que desarrollan las comunidades en su evolución han trazado los retos que los académicos han tomado como objeto de estudio para buscar maneras sustentables de resolver, es aquí donde el proyecto tunning cobra vida dando unos puntos de eje y desarrollo los cuales en su hipótesis suponen un mejoramiento de los procesos educativos de cada una de las instituciones. Este trabajo se centra en el desarrollo de 3 de las 23 competencias generales que contempla dicho proyecto que toma varias instituciones latinoamericanas que se adaptan a estos lineamientos en pro del mejoramiento de los procesos educativos. La evaluación y gestión de proyectos, compromiso ético y el compromiso con la calidad se desarrollan y se explican de una manera clara donde varias autores se enfocan en dar unas concepción propia sobre cada uno de los factores, el estudio de los autores que involucran los conceptos de este escrito nos dan la mirada de la pertinencia que tienen estas tres competencias en el mundo académico y como la intervención de ellos hacen que la formación de conocimientos y personal sean cada vez más propios de un mundo exigente. La educación requiere ser estudiada día a día y ser transformada de acuerdo a los sucesos culturales, políticos y sociales. En el desarrollo del escrito vemos como se van desarrollando los conceptos claves para la implementación de estos sistemas a las organizaciones y como su implementación ha mostrado resultados a través del tiempo. La educación requiere con urgencia la intervención de varios actores que con su formación y experiencia le puedan aportar en el crecimiento de las instituciones de educación
- PublicaciónAcceso abiertoModelado 3D como herramienta de análisis asertivo para la planeación inteligente de nuevas intervenciones de ciudad(2021) López Orozco, Luisa Fernanda; Durango Vanegas, Claudia ElenaLos modelos urbanos SIG 3D se están posicionando cada vez con mayor fuerza como elemento importante en la toma de decisiones para la planificación de los territorios. Este trabajo de grado plantea un modelo SIG 3D que ayude en la asertividad de la planeación inteligente de las nuevas intervenciones urbanas. Para el desarrollo de este modelo se plantea el análisis inicial de indicadores para ciudades inteligentes según el raking Cities in Motion 2020, aplicados al caso de la ciudad de Medellín. Posteriormente se desarrolla el modelo SIG 3D con la información seleccionada en base a la escala de detalle y el análisis de variables previamente descrito. En el desarrollo de este modelo en el software elegido se evidencian algunas limitaciones como la posibilidad de lograr ciertos niveles de detalle. Mientras que en las ventajas encontradas se rescata la facilidad del uso de la herramienta, con su entorno sencillo y la posibilidad de actualizar con frecuencia los datos. En conclusión, la ventaja que hoy en día ofrecen los sistemas de información de poder cruzar gran número de variables con datos alfanuméricos asociados a información geoespacial y con atributos 3D permiten enriquecer y fortalecer los procesos de desarrollo urbano venideros, permitiendo analizar mejor el pasado, el presente y el potencial del territorio.
- PublicaciónAcceso abiertoModelado acústico a través de métodos numéricos para la generación de propuestas de intervención en aulas de clase(2018) Zemanate Silva, Oscar Fabián; Ochoa Villegas, JonathanThe work below consist of the generation of intervention proposals in architectural acoustics for classrooms in public institutions in the colombian cities Medellín, Bogotá and Cali under the project: Identificación de factores de desempeño ambiental (acústico, térmico y visual) determinantes de la salud mental de docentes y estudiantes de escuelas públicas en Bogotá, Medellín y Cali: Línea base para el análisis de la política pública según la norma NTC 4595. For this end a 14 classrooms sample was taken distributed in the three cities mentioned before. The work is divided in three phases and its results are based in geometric acoustics simulations in CATT-Acoustics v.9. The first phase aims to give an initial acoustics diagnosis for each one of the classrooms using simulations. It was found that In the most part of the classrooms the objectives proposed by this investigation were not accomplished: Reverberation time less than 1 second ant STI values greater than 0,6. The second phase take simulation results and with this data and architectural analysis of the classroom (geometry and materiality) gives an architectural proposal in the walls which aims to increase the room’s absorption by adding absorbent panels. In the third phase new simulations are done, this time with the intervention proposal. This simulation let the investigation to verify that the intervention works and works for the most of the rooms
- PublicaciónAcceso abiertoMultidisciplinariedad del bienestar laboral: un desafío contemporáneo para la psicología aplicada a las organizaciones(2017) Londoño Ortega, Paula Andrea; Gómez Contreras, Lina Marcela; Garrido Reyes, Kevin Javier; Vélez Toro, EdwinThis research seeks to make a revision of the main theoretical conceptualizations of well-being in the labor field and to contrast it with some perceptions of organizational agents located in different hierarchical levels, it’s started from the semi-structured interviews to investigate the ways of proceeding towards welfare in their work places, giving possible sources of intervention for this phenomenon. To carry out the realization of this processes, there are taken up some constructs from psychology, bases from group and organizational intervention; going through the qualitative approach of the investigation from the explanation, description and understanding of the phenomenon and its multidimensionality.
- PublicaciónAcceso abiertoPaisaje Industrial : noción estético funcional del lugar fabril como construcción arquitectónica(2018) Vergara Vásquez, Lisa Manuela; Correa Velásquez, LeonardoThe industrial landscape in the metropolitan area in this modern age, as a point of start in this research proposes to expose each element, and then establish as a principal objective the projection of this places through an experimental approach with photographs, data and scientific sources; this way of looking the subject in different scales, dimensions, teorics and conceptuals concepts by analysis and comprehension, allows possibilities of improvement in the declined industry. Based in the investigation process and how to approach this industrial areas in disuse, reflecting in those non industrial locations a possible intervention focused in a experiential experience, taking into convergence art and architecture with the purpose of fully understand and appreciate the compliment between this two disciplines and discover in the environment new ways of living in disadvantaged spaces because of deterioration. the research shows the need of creating a intervention, through an installation in a uninhabited industrial building, that enrich the development and allows further urban encounters, amplifying at the same time the path of this unexplored and unproductive territories; making them into a cultural hybrid between industrial aesthetics and constructions built in naturals and artificials locations; forming places within NO place appropriating the name (viewer) of the space by the artefact (installation), enable microclimates among two ideas, art as a creation of atmospheres and the industrial architecture.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de intervención y mejoramiento sostenible biblioteca pública piloto(2015) Quintero González, Daniel; Botero González, Steve David; Mejía Jaramillo, EdgarDecidimos trabajar la arquitectura sostenible como investigación y mientras estábamos en ese proceso investigativo, notamos que como ya en todos lados se habla de problemas ambientales, contaminación, recursos naturales, cumbres de la tierra, protocolos, etc., etc. Así mismo pasa en la arquitectura que es algo completamente pertinente para la actualidad tenemos eco-arquitectura, arquitectura verde, bioclimática, entre otros. Métodos con los cuales casi podemos condicionar hasta cierto punto la forma de vida de un usuario, incluso podemos hablar de sociedades con proyectos a escalas urbanas mucho mayores. Pero aun que nos invade la información por todos los medios posibles en nuestra ciudad, es más bien reducida la aplicación de todas estas ideas que favorecen el ambiente. El proyecto tiene como objetivo general el diseño de una propuesta arquitectónica generada a partir de ideas sencillas de renovación o mejoramiento en materia de espacios o funcionalidad de un proyecto, en base a conceptos del desarrollo sostenible o la arquitectura sostenible; el proyecto debería estar constituido con una importancia dentro del contexto de la ciudad de Medellín, desde que planteamos la investigación con un enfoque en la sostenibilidad, nos referíamos a un marco muy general, pero luego acotando el tema nos definimos a trabajar un proyecto de la ciudad, del entorno inmediato que nos rodea. En la búsqueda de este proyecto encontramos la biblioteca pública piloto, un edificio importante dentro de la ciudad con un carácter histórico fuerte sin llegar a ser patrimonial, hablamos de una edificación que por su concepción se convirtió en un epicentro de la cultura en Medellín y que además tiene grandes potencialidades como toda una identidad propia. Parámetros que se plantearon desde el comienzo de este trabajo, la biblioteca en si misma nos permite por su carácter como edificio público una mayor incidencia en la población que es uno de los temas que más nos interesaba a la hora de definir un diseño con posibilidades bioclimáticas y sostenibles. Al analizar el edificio la primera premisa de diseño era como mejorar apoyándonos en los conceptos y estrategias que hemos aprendido gracias a la bioclimática sin afectar la identidad de la biblioteca que para nosotros era muy importante no cambiar de manera contundente la infraestructura del proyecto. Así nos encontramos con la cubierta una superficie de más de 2900 metros cuadrados sin uso alguno, cuando se comenzaron los diseños se decidió que si íbamos a generar una cubierta verde como un nuevo espacio para la biblioteca, podríamos también darle una nueva mirada a este edificio con la visión también que Medellín es una ciudad relativamente joven y en constante proceso de renovación y que contamos con planes a futuro; de este modo la biblioteca podría proyectarse con una nueva cara también hacia ese futuro. Como haríamos esto dando una nueva fachada a la biblioteca pero no queríamos que se perdiera la percepción formal en el interior del volumen y finalmente se propuso una doble fachada “discreta” pero que acompañara la idea original de la cubierta verde y la sostenibilidad con la que se iniciaron las primeras investigaciones.