Examinando por Materia "Investigación educativa"
Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAlgunas aproximaciones a los procesos de configuración del modo de ser rector de la institución educativa Carlos Holmes Trujillo de la ciudad de Cali, según la perspectiva de Michel Foucault(Universidad de San Buenaventura, 2017) Manzano Camargo, Verónica; Rengifo Castañeda, Carlos AdolfoIn the following text under the article modality it is tried to analyze "the way of being rector" of the teaching director of the educational institution Carlos Holmes Trujillo of the city Cali, taking into account the theoretical elements of the French author Michel Foucault related to the subject, Power, authority, control, among others. From a methodological aspect with which it tries to configure a kind of model on how a subject can exert the power, from the perspective foucaultiana, in a western democracy; And from there, several interviews are carried out with teachers of the educational institution, with the purpose of recognizing the proximity or distance of the exercise of the power of the rector with respect to the one raised by Foucault. It is a proposal that proposes a different way of understanding and thinking the role of the top educational director, which could serve as a reference for other research work that can deepen the analysis, which correlates the theoretical approaches with the facts or situations of reality.
- PublicaciónAcceso abiertoUn análisis crítico al discurso de la política pública educativa : condiciones de articulación entre el preescolar y la básica primaria(2019) Vásquez Pérez, Nora Liliana; Arias Vanegas, Beatriz ElenaThe present is the final report of the research project carried out as a requirement of degree in the Master's program in Education, whose general purpose sought to reveal through critical analysis, the discourse that configures the articulation between preschool and primary in politics public education in Colombia. The methodological approach of a qualitative nature involved a process of document review of governmental guidelines and regulations and the preparation of analysis grids in relation to the configurations of said articulation of the educational system at the levels of interest and to the gazes around transitions, continuities and discontinuities in it. The investigative exercise presents how public policies give some important lights to assume the construction of an educational system articulated between preschool and elementary school, but at the same time account for the lack of precise guidelines that determine common points in relation to educational intentions, pedagogical and curricular foundations between these levels.
- PublicaciónAcceso abiertoArticulación curricular de la formación investigativa: un campo de tensiones(Universidad de San Buenaventura, 2010-11) Garzón Rayo, Orfa; Pineda Villany, Laura María; González López, Hugo Alberto; Pareja Giraldo, AlexanderEste libro surge en el contexto de la reflexión de un grupo de profesionales de la educación, que sueñan con lograr un proceso de formación y desarrollo humano real, coherente y pertinente con las demandas educativas de las nuevas generaciones de hombres y mujeres. En tres momentos y un cierre-apertura se entrega al (a la) lector (a) interesado(a) un cúmulo de reflexiones sobre las pretensiones gnoseológicas y epistémicas de asumir el currículo como campo y como asunto pedagógico. Esta perspectiva como punto de partida convierte al escenario curricular en la oportunidad para pensar-se opciones diversas de incorporar el conocimiento, como circulante en el campo, a espacios, tiempos y procesos de formación investigativa como parte de la formación humana.
- PublicaciónAcceso abiertoAtravesando el umbral, del aula a la comunidad: sistematización de una experiencia docente de primera infancia(2011) Tangarife Rueda, Marta Lucía; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEl presente trabajo, sistematiza la experiencia de una maestra de primera infancia, que se atreve a transformar su práctica dejándose a su vez, transformar por sus interacciones con los niños y las niñas, con sus familias con sus historias de vida, con sus contextos, con la infancia, entendiendo como lo explica su tutora en uno de sus trabajos de investigación, que el concepto de infancia no es ni natural, ni unívoca, ni eterno, que las variaciones que han sufrido en el espacio y en el tiempo son una prueba del carácter socio histórico. (Arias, B. 2008). La sistematización utiliza como herramienta la Bitácora, como estrategia de sistematización de experiencias que permite evidenciar los avances y retrocesos en el proceso de investigación; es realmente una herramienta de navegación que deja constancia de los caminos recorridos, las aventuras vividas, los elementos encontrados, las dificultades superadas, los territorios descubiertos. En consecuencia, esta sistematización que se ha llamado: Cruzando el Umbral del aula, se desarrolla siguiendo 5 rutas: La Ruta de la Iniciación en la que se describe como empezó la experiencia y en qué momento se da el cambio de una forma de vivenciar su práctica docente a la necesidad de trascenderla, la ruta de la historia, cuenta como se encontraba el contexto histórico- pedagógico, los problemas y dificultades que presionaron la búsqueda de alternativas, las condiciones de los sujetos, objeto de la práctica (los niños y niñas), pero también del docente de primera infancia. La ruta de los sueños, que plantea los objetivos de la sistematización, la ruta de los caminos acertados, de los frutos perdurables y del retorno, como ejercicios de reflexión crítica frente a la propia práctica.
- PublicaciónAcceso abiertoComprensiones de los profesores y directivos docentes acerca de la metodología por proyectos de investigación en el aula : una lectura desde la planeación, la enseñanza y la articulación con el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) en la Institución Educativa Betsabé Espinal(2019) Gómez Escobar, Jhon Fredy; Gómez Montoya, Víctor DanielThis research is part of an institutional reality that needs to be understood and analyzed, from the relationship that professors and teaching managers make of the methodology by research projects in terms of teaching and planning in terms of articulation with the P.E.I. Specifically, the Betsabé Espinal Educational Institution, in 2016, transforms from the private to the public, which is why it starts to build a new reality, where the teleological component is the one with the greatest concern, after a time it begins in the adaptation of a more contextual teaching, based on the needs and realities of students, teachers and the community in general in the search for solutions that affect them, aiming to access a more active and democratic teaching and learning, leading to the intervention of classroom research projects as a methodology of planning and teaching, but this transformation begins to look tense and complex when each subject begins to impose some subjectivities and understandings against the established methodology, both theoretically and practically, not being clear the roles of the students, the teacher, the contents, the evaluation and the origin contextual from the P.E.I. Being a research proposal from the imaginary, conceptions, thoughts, ways of situating themselves theoretically and practically of the participants, the process assumes a method based on the pedagogical investigation of the facts of Peter and Elsa Petersen (1990), where part of an individual reality and then a collective reality where what is achieved is a situation to be understood and analyzed from the imaginaries and ideas of the subjects. The analysis and processing of the information referring to the object of study were made from 3 categories: didactics, as the field of reflection on the teaching and teacher processes, teaching as the place related to praxis, where the teacher leads it carries out its interpretations as far as the methodological thing, and finally, the projects of investigation of classroom like an active methodology that is put in contrast to a traditional pedagogy originated diverse comprehensions on the part of the professors. Each one related to planning and P.E.I.
- PublicaciónAcceso abiertoLa comunicación: puente hacia el reconocimiento del otro en los procesos de formación(2014) García Sierra, Vianey del Socorro; Molina Miranda, Juan FernandoSiguiendo la línea de las relaciones entre comunicación y formación planteada por Paulo Freire, nos damos cuenta de que el acto de hablar no implica necesariamente comunicar puesto que, por ejemplo, en las instituciones educativas constantemente estamos hablando, pero no siempre nos sintonizamos en la palabra, en el gesto, no siempre aquello que decimos construye puentes de reconocimiento del rostro y la voz del otro. Se trata de analizar situaciones vividas y de reflexionar en torno a los efectos del haber asumido actitudes de apertura y de humildad frente a la voz y el rostro del otro, de modo que la principal herramienta que hemos utilizado para llevar a cabo la investigación es la autobiografía, como proveedora de relatos cargados de interés por lo educativo, y donde se pueden identificar fragmentos en los que la comunicación tuvo un papel significativo en los procesos de formación tanto escolares como familiares. Desde una mirada pedagógica, vemos la comunicación como la mejor forma de conocer al otro, de reconocer, aceptar y compartir con el otro, y como una posibilidad de transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje. También encontramos una visión humanista dentro de nuestro trabajo ya que buscamos resaltar la importancia de la comunicación como una herramienta pedagógica para formar sujetos íntegros.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepciones de alteridad y las prácticas de reconocimiento del otro en la relación pedagógica (educador – educando)(2019) González Oviedo, Leidy Carolina; Arias Orozco, Edgar de JesúsThe otherness is the recognition of the other by the other given the need for interaction and communication that is established in the human being. Within the environments in which the otherness is developed the formal teaching is found, where there is an interaction between two individuals: educator and student. This interaction is recognized as generator element of transformations, approaches and connections between what is known, taught, learned and, the vital relevance, between what tris and is perceived. From this perspective, it is necessary to reflect about the notion of otherness that the educator has - understanding him as a formative subject and conscious of the other in a more specific way – as well as, his educational practices. The place of analysis in which these deliberations are developed is the classroom, given that it is the place where the interactions takes place, and given the role that the school has in relation with the recognition, formation and critical thinking, I recognize and recognize the other as foundation of my experience and my social being, cultural, among others. The research develops a socio critical paradigm that is based on the problem statement and the methodological design. The methodology is qualitative, given the interest in exploring the perspectives that configure the subjects with respect to their experiences, by interpreting the productions of meanings and feelings that the members of a social group display in their interactions for our case in the scholar environment. This research was conducted in the Santo Domingo Savio Institution (Segovia, Antioquia) with students from grades 5 to 10.
- PublicaciónAcceso abiertoConfiguración de nuevos sentidos y significados de mundo que ha tejido la comunidad educativa a partir del proceso de inclusión escolar vivido en la última década en Colombia : estudio de caso de dos instituciones de básica primaria y secundaria de la ciudad de Santiago de Cali 2010(2010) Molina Arredondo, Rubiela; Buitrato Echeverry, Beatriz LorenaEsta investigación es una invitación a situarnos en la última década para conocer cuáles han sido las configuraciones de nuevos sentidos y significados de mundo, que ha tejido la comunidad educativa, a partir del proceso de inclusión escolar, vivido en dos Instituciones de básica primaria y secundaria, de la ciudad de Santiago de Cali; desde la divulgación del Decreto 2082 de 1996, de la Ley General de Educación Colombiana (Ley 115 de 1994); el cual reglamenta la atención educativa de las personas con limitaciones, ya sea de orden físico, sensorial, o cognitivo, promoviendo su integración académica en una escuela regular abierta a la diversidad. Conocer estas configuraciones, nos da la posibilidad de darnos cuenta en qué está, dónde está, cómo va el proceso de inclusión educativa, sus aciertos y desaciertos, en nuestra ciudad; porque nuestra manera de operar en el mundo está relacionada con el tipo de realidad que configuramos y con lo que creemos que es posible realizar dentro de ese marco.
- PublicaciónAcceso abiertoLa educación social : una apuesta desde el quehacer del trabajo social(2014) Sánchez Ochoa, Leidy Yurany; Álvarez López, Mario AlbertoLa obra de conocimiento plantea algunos desafíos para la profesión del trabajo social desde el campo de la educación social, haciendo un recorrido histórico de estos dos saberes que confluyen en prácticas transformadoras; reconociendo en ellos los dilemas disciplinares y el amplio horizonte para promover el apoyo social. Se acude a la educación para suscitar reflexiones en el quehacer y práctica cotidiana, buscando esclarecer cuáles son esos rasgos del acto educativo enfocados más al ámbito socio comunitario que al escolar y familiar. El lector se aproximará a una reflexión en torno a los sentidos que están adquiriendo las modalidades de la educación social y los sentidos de humanidad, que convocan repensar nuestra praxis y la responsabilidad ética para transcender paradigmas del pensamiento tradicional en ciencias sociales. El presente texto desarrolla postulados alrededor del acto educativo intrínseco en el quehacer del trabajo social y la sospecha sobre la escasa visibilización que se le ha otorgado por prevalecer acciones enfocadas a la intervención y al asistencialismo. De esta manera, se traza un camino producto de la indagación a través de la experiencia de la maestría y de sus horizontes de sentido.
- PublicaciónAcceso abiertoEspacios de formación política, sujetos dueños de una voz(2014) González Herrera, Alejandra; Ortiz Naranjo, María NancyPensar en consolidar la experiencia pedagógica en relación con la academia, posibilita visibilizar un sinfín de propuestas, en las cuales se establece la necesidad de encontrar la constatación de la teoría con las dinámicas existentes en el aula de clase, permitiendo de esta manera la construcción y análisis de un estudio de investigación. A partir de esto, surge la importancia de centrar la atención en los discursos de los jóvenes, frente a los procesos que se disponen al interior del aula de clase, esto, en una institución educativa pública ubicada en un barrio de las periferias del municipio de Medellín, allí, retumban unas cuantas voces de estudiantes, los cuales dirigen irrumpiendo en la capacidad de otros, cerrando la posibilidad de disertar y concertar diferentes puntos de vista, convirtiéndose en voces que pueden ser determinantes para el cambio social, personal y formativo.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación y gestión en el marco de la educación: una reflexión desde la experiencia de la Institución Educativa San Judas Tadeo del municipio de Bello Antioquia(2011) Ocampo Montes, Clara Inés; Castaño Gaviria, Ricardo AntonioEste trabajo es el resultado de los interrogantes surgidos en torno a las experiencias de la investigadora en el campo de la administración de instituciones educativas; desde allí surgieron las inquietudes que luego en el proceso de formación en la maestría en educación de la universidad de San Buenaventura encontraron mejores elementos conceptuales y metodológicos para pensar la relación entre Gestión, Evaluación y Pedagogía; de manera específica lo que corresponde a la configuración de las prácticas evaluativas en la realidad de una institución educativa. Las búsquedas que en el campo de la investigación educativa se emprenden, nunca se darán por concluidas, pues es el dinamismo lo que caracteriza nuestro campo, por lo cual los lectores amablemente no deben esperar de este trabajo una respuesta única a la compleja relación que aquí se plantea, pues bien, esté abordaje sirve más a manera de incentivo de introducción para seguir construyendo un camino para cumplirle a los retos de mejorar la educación hoy, sin olvidar el sentido de la función formativa y social de la escuela y la importancia que tiene una mejor preparación de los miembros que la integran.
- PublicaciónAcceso abiertoLa investigación formativa como dinamizadora del aprendizaje autónomo(2008) De Valdenebro Campo, María Stella; Galvis Leal, PedroLa Universidad Colombiana en general y la Universidad San Buenaventura en particular se enfrenta al reto social de transformar la Educación Superior con el ánimo de formar, para el país, profesionales competentes que asuman los desafíos de la sociedad contemporánea con compromiso social y rigurosidad académica. Esta tarea ha sido asumida por la Facultad de Educación, y se evidencia permanentemente en sus documentos institucionales y en las prácticas de enseñanza aprendizaje. Para el caso de Licenciatura en Educación Preescolar, la Universidad pretende “formar personas con una concepción investigativa y de mente abierta a lo universal”, y acorde con su propósito de contribuir al desarrollo de una cultura científica, “está comprometida con un ejercicio docente pedagógico e investigativo”, buscando con ello, “la formación de docentes investigadores que sean agentes de transformación sociocultural”.
- PublicaciónAcceso abiertoInvestigación y educación superior : desde la curiosidad hasta la formalización(Universidad de San Buenaventura, 2014) Garzón Rayo, Orfa; Frigerio, Graciela; Quiceno Castrillón, Humberto; Rodríguez Cuervo, Elizabeth; Saldaña Duque, Reina; Peña, Adelina; Quintero Torres, Martha Lucía; Pineda Villany, Laura María; Miranda, Norbella; Oliverio Tovar, José; Triviño Lamprea, Dazuly; Hurtado Camacho, Diana Marcela; Amórtegui Acosta, WelkinLa investigación, como un escenario de convergencia de las preguntas que emergen en diversos campos del conocimiento, se constituye a sí misma como un campo que convoca múltiples dudas, preguntas, problemas de conocimiento y metódicas. Tres ejes permiten configurar este libro, elaborado a partir de rutas investigativas en educación superior. El primer eje, pedagogía e investigación, plantea una conversación entre la curiosidad del investigador y la imbricación entre su vida y los procesos de formación. El segundo eje transita por una lectura desde los trayectos de la diada currículo/investigación y por los avatares de la internacionalización en maestrías en educación en Colombia. El tercer eje centra su mirada en aquello que convoca a la investigación en maestrías y doctorados, tanto como responsabilidad social como expresión narrativa y de trabajo con la comunidad.
- PublicaciónAcceso abiertoLenguaje escolar en Colombia : 1825 - 1950. Lenguajes y aceptabilidad durante los regímenes de instrucción y educación(Universidad de San Buenaventura, 2020) Gómez Palomino, Alfredo; Guerrero Quiceno, Jorge HumbertoLa producción historiográfica sobre las temáticas de la historia de la Educación en Colombia, en los últimos cuarenta años, presenta una producción variada, toda esta literatura ofrece a la comunidad académica un importante soporte para las actuales investigaciones. Con este acervo documental, se hace la consideración en este estudio de la circulación de distintos lenguajes que producen la aceptabilidad de la escuela pública primaria durante el reacomodamiento de la institucionalidad escolar en el período que se denomina de transición entre el paso del régimen de Instrucción al régimen de educación (1928-1960). El estudio explica cómo se produce la producción de la aceptabilidad de la escuela al develar la razón y economía narrativa de los lenguajes que da sentido a las secuencias de narraciones de los relatos sobre la escuela pública. Con la metodología de la Teoría del Relato del filósofo e historiador francés Jean Pierre Faye, el estudio presenta una apuesta historiográfica novedosa para describir y explicar las continuidades y disruptivas de los lenguajes en el ámbito escolar público, por esta razón, se concita el estudio del campo de la historia y las superficies de los campos: ideológico; de aceptabilidad y el campo de narraciones. El estudio se fundamenta en una crítica de la Razón y Economía narrativa de los distintos lenguajes durante el realineamiento institucional e ideológico por la disolución del nivel o régimen de instrucción al final de 1927 y, la posterior consolidación del nivel o régimen de educación en Colombia. El estudio se puede considerar inédito – para el medio académico nacional – por su novedad de metodología historiográfica y la singularidad del ejercicio escriturario.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo metodológico para desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes de la básica, media y media técnica(2011) Mesa Cartagena, Óscar Tomás; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroLa estrategia comprende el desarrollo de habilidades para la investigación como proceso de formación. Las habilidades que se promueven son: Razonar, Analizar, Deducción, Sistematizar, Integrar, Síntesis, Interpretar, Coordinar, Liderar, Organizar, Valorar, Evaluar, Tomar decisiones, Crear, Curiosidad, Aplicar, Pensamiento crítico, Prospectiva, Comunicar. El objetivo es diseñar un modelo metodológico para desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes de Básica, Media y Media Técnica. El material y métodos utilizados fueron un estudio descriptivo con un enfoque Cuali ¿ Cuantitativo, se aplicó un test para indagar sobre el nivel de desarrollo de las habilidades investigativas. La población estudiada correspondió a trescientos trece estudiantes (313) Los resultados más importantes en este trabajo se presentan luego de un análisis estadístico descriptivo univariable; que han permitido identificar las habilidades investigativas de los estudiantes de la básica, media y media técnica de la Institución Educativa Pbro. Antonio José Bernal Londoño, para luego proponer un diseño metodológico para su desarrollo. El hecho de generar estrategias para desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes, es útil en el sentido de que inicia al estudiante desde edad temprana al mundo de la ciencia, permitiendo identificar fortalezas y debilidades en la función de la producción académica.
- PublicaciónAcceso abiertoEl pensamiento epistémico del niño de primera infancia(2014) Arango Betancourt, Andrés; Tovar Bohórquez, Jose OliverioEl presente estudio teórico tiene como propósito fundamental la construcción de la categoría: pensamiento epistémico del niño pequeño. Para su elaboración, se toma como ruta de sentido, las discusiones que se suscitan en el enfoque cognitivo y las comprensiones sobre episteme de algunos autores; en este caso los aportes significativos de Michel Foucault y Hugo Zemelman. Como procedimientos básicos se levantó un estado del arte que permitiera sustentar argumentativamente la categoría propuesta, desde campos disciplinares, estudios empíricos y comprensiones, a saber: psicología cognitiva, la relación sujeto-mundo, los aportes de la neurofisiología y posteriormente experimentos que dan cuenta de habilidades tempranas a la luz de estudios contemporáneos. Entre los hallazgos, cabe mencionar: la importancia de la activación de los procesos cognoscitivos básicos, en especial de la emoción positiva, como condición fundamental para la activación de los procesos cognoscitivos superiores: pensamiento y lenguaje, en las prácticas subyacentes al educar. La formulación de un nuevo escenario educativo, donde el niño es el protagonista central y el maestro un facilitador y mediador de la inquietud y la sorpresa frente a los fenómenos de su interés,perfilan un sujeto que entra en contacto amable y significativo con el conocimiento. Para la construcción de un sujeto que se apropia de significados y posteriormente pueda figurarse un proyecto de vida que permitirá menor deserción estudiantil y competencias más consolidadas en su devenir existencial y de rasgo de época
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción frente al saber académico, otro forma de colonialidad(2011) Cortés Duque, Alejandro; Pelaez Morales, Stefhany; Duque Vargas, Neil Humberto
- PublicaciónAcceso abiertoLa práctica pedagógica, y la formación de agentes educativos(2012) Muñoz Cuartas, Luisa Fernanda; Vélez Rodríguez, Melisa; Arias Vanegas, Beatriz Elena; López Rendón, Olga LucíaEste artículo pretende desarrollar y analizar la importancia que tiene la práctica pedagógica en la formación de los agentes educativos. La práctica pedagógica es un espacio que les brinda la posibilidad a los diferentes agentes educativos de enfrentarse a la realidad de la sociedad en la cual se desenvuelve. Así mismo, logra incidir directamente en estas situaciones cotidianas, cumpliendo con una misión determinada por la solución de problemas o necesidades de una comunidad. De otro lado, al indagar por quienes son los agentes educativos, se puede afirmar que la familia es el primer agente educativo, ya que es quien cimienta las bases de los aprendizajes que se irán perfeccionando en el transcurso del tiempo. Siguiendo este mismo proceso, el maestro es quien potencia o afianza habilidades y actitudes, que lo convierten en el segundo agente que interviene en la crianza del ser humano. No obstante, los profesionales de la salud también son llamados agentes educativos, ya que hacen parte de la cotidianidad del niño o la niña, supliendo o contribuyendo a sus necesidades básicas.
- PublicaciónAcceso abiertoProceso atencional en relación a capacidades físicas de fuerza explosiva y velocidad en niños de 15 a 16 años, pertenecientes al Club de Fútbol Deportivo Integrados(2015) Arroyave Valencia, Andrés Camilo; Agudelo Zuleta, Jorge Andrés; Vargas Romero, Astrid VivianaSe realizó un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo correlativo, en el que se aplicaron tres instrumentos: El test de Harris & Harris modificado (Nuñez Nieto, Sf), para determinar el nivel de atención y los test de fuerza explosiva y velocidad de Jáuregui & Ordoñez para establecer la relación entre los procesos atencionales y las capacidades físicas de fuerza explosiva y velocidad en 19 niños de 15 a 16 años del Club de Fútbol Deportivo Integrados. Se encontró una correlación alta entre el nivel de atención y la velocidad (0.7657) y una correlación muy alta (0.9480) entre el nivel de atención y la fuerza explosiva pero no se encontró asociación estadística entre nivel de atención y las capacidades físicas en estudio. Se determina que el nivel de atención en este estudio no es una variable independiente pues se ve afectada por las variables de velocidad y fuerza explosiva a de diferencia del estudio de Saavedra (2014) con adultos. En cuanto al análisis descriptivo se encontró que el nivel de los procesos atencionales en niños futbolistas son bajos para el 54%, medio en el 30% y alto solo en un 13%. Con respecto a la fuerza explosiva de cada diez niños 6 están en un nivel promedio, dos entre los niveles bajo y muy bajo, y solo uno de cada diez se encuentra en el nivel alto. Con respecto a la velocidad se encontró de cada diez participantes 8 se ubican entre el nivel alto y muy alto, y solo dos están entre nivel promedio y bajo.
- PublicaciónAcceso abiertoProfesor baje la voz: entre autoritarismo y comunicaciones auténticas en el aula(2015) Beleño Martínez, Leticia María; Villa Urrego, María AlexandraEl discurso que se teje alrededor del siguiente trabajo está enfocado en las situaciones comunicacionales que devienen en un escenario escolar en particular, conocido como la Institución Educativa Vallejuelos. Por tanto, el trabajo parte de ciertos cuestionamientos e inquietudes que surgen frente a las relaciones verticales y autoritarias que se presentan entre los sujetos (Estudiantes, maestros y padres de familia) por lo cual se generan varias preguntas, una de ellas ¿qué detona el autoritarismo en estas relaciones? El tono es uno de los ejes de reflexión, toda vez que aparece ligado con cierta recurrencia al grito como sinónimo de autoridad. Un elemento común que aparece a través de los relatos que narran los sujetos, son las relaciones comunicativas inadecuadas, permeadas desde una actitud de autoritarismo. Pues se da la corrección, la norma, a través del “grito” y la figura de autoridad desaparece. En cierta medida, es algo que trasciende desde la familia hasta la escuela y se presenta en la práctica educativa de los maestros. De ahí que se deriva toda una narrativa que articula realidades encontradas, con hallazgos teóricos y una mirada comprensiva y hermenéutica frente a las situaciones que se presentan. En esa dirección, se pone de manifiesto un “Yo dialógico” que busca comprender y reflexionar sobre el sentido de dichas interacciones comunicativas.De la misma manera, los relatos encontrados a través de todo el trabajo, develan las voces de los actores de este escenario como fuente primordial en el transcurso de la investigación. Finalmente, todo el discurso cuenta con una indagación, lectura y apoyo de referentes teóricos que complementan el asunto investigado. Kaplún, me aporta una pedagogía con énfasis en el diálogo y la participación. Freire acompaña mi investigación desde una pedagogía liberadora, y Larrosa & Otros autores, presentan las historias, los relatos, las entrevistas, narraciones autobiográficas y demás como textos que pueden ser leídos y comprendidos. Se concluye el trabajo con una visión trasformadora de la educación, en la que las relaciones y aprendizajes de los actores del escenario escolar, se den en un plano horizontal, equilibrado y dialógico que permita la participación de todos.