Examinando por Materia "Investigación social"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAportes conceptuales desde la condición humana de Hanna Arendt a la experiencia educativa del ser humano(2012) Hurtado Quintero, Cecilia María; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroEn la siguiente investigación se abordó la autora Hannah Arendt, politóloga y muy crítica de la barbarie del totalitarismo, acerca del cual Arendt no solo vivió, sino al que le hizo una amplia pesquisa, para narrar sus funestos ángulos, criticarlo y de paso impulsar a toda la opinión pública a no dejar que algo semejante se vuelva a construir. Efectivamente ese totalitarismo, destruyó todo discurso democrático, y cortó las libertades de los sujetos. También se destacan aportes de las reflexiones arendtianas, en donde exhorta a mejorar la participación de los ciudadanos en el ámbito público, aunada a la participación ciudadana, de manera que se puedan favorecer cambios en bienestar del ser humano.Es una investigación de tipo Histórico-hermenéutica, en la que se consideran algunas de las obras de Arendt y muyen especial la Condición Humana, con categorías clave que llevan a comprender mejor al ser, a saber: Hospitalidad, Natalidad, Acción, La esfera pública, El ámbito de lo privado, Labor, Trabajo y Vida Activa, las cuales sumadas a una educación en y para la libertad y la pluralidad de los sujetos, conducirán a forjar las nuevas ciudadanías. Efectivamente se requiere que la citada educación se apoye en una nueva pedagogía del ser humano que le traslade a re-significar el ámbito de lo público y la política. Una participación con efecto de colectividad, de construcción de criticidad en el sujeto y que conlleve al ser a mejorar desde la educación, clamando un auto-sentido en las sociedades de veeduría, para un idóneo ejercicio democrático.Finalmente uno de los propósitos de esta investigación es aportar a una aproximación al entendimiento que sobre el ser humano plantea la autora. Una comprensión del sujeto que se cimentará desde los aportes de la experiencia en la educación. Y la experiencia educativa se erige a partir del conocimiento de las historias, de los legados, de la cultura, aunada a las necesidades de cada contexto las cuales conducen a experiencias, siempre en prospectiva de erigir unas ciudadanías dialogantes con las diferencias.
- PublicaciónAcceso abiertoAprender a construir y reconstruir desde una mirada investigativa en los espacios de educación superior(Universidad de San Buenaventura, 2016-01) Pineda Moreno, Yenny PatriciaEl propósito de este artículo es presentar una mirada renovada sobre la producción de conocimiento científico desde el campo de las ciencias sociales y humanas y su incidencia en los procesos de formación en los espacios académicos, particularmente universitarios. Se propone indagar acerca de los procesos educativos como esferas permeadas por una cultura en la que sus participantes, más que observadores pasivos, sean constructores activos de ella. En este sentido, se abordarán los planteamientos propuestos mediante el análisis de algunas inquietudes sobre la incidencia de los procesos de investigación social y su articulación entre academia, conocimiento y cultura.
- PublicaciónAcceso abiertoUn diagnóstico sobre cadáveres sin identificar (nn) producto del conflicto armado, registrados e inhumados en cementerios del oriente antioqueño(Editorial Bonaventuriana, 2009) Moncada, Juan JoséEste artículo presenta los resultados de la investigación “Oriente, Memoria Desenterrada, un Camino para la Identificación de Personas Desaparecidas en el Oriente Antioqueño”, donde se presenta un diagnóstico cualitativo y cuantitativo pionero en Colombia, hasta donde se conoce, sobre las condiciones del registro y disposición final de cadáveres no identificados (NNs) en cementerios, con una delimitación temporal de enero de 1985 hasta junio de 2008, con el ánimo de sacar a la luz la situación histórica y social de esta problemática. La exploración apunta finalmente a dar cuenta del fenómeno de la desaparición forzada de personas; propone un conjunto de prácticas adecuadas con cadáveres no identificados, a ser tenidas en cuenta en los despachos parroquiales y en los cementerios. Así mismo aporta elementos para la construcción de una cultura de paz.
- PublicaciónAcceso abiertoEducación en bilingüismo, NTIC y medio ambiente en la transformación participativa del PEI del Centro Educativo Rural "Yarumalito" (Santa Bárbara, Antioquia) para el mejoramietno de la calidad de vida(2010) Henao Mejía, John Mario; Henao Mejía, Edwin Alejandro; Lopera Suárez, Carlos Arturo; Moreno Gómez, William; Garcés Gómez, Juan FelipeLa presente investigación tuvo como objetivo transformar el PEI (Proyecto Educativo Institucional) del centro educativo rural de Yarumalito del municipio de Santa Bárbara en forma participada para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad del sector. El diseño de la investigación fue de corte cualitativo, en el cual se utilizó la metodología IAP (Investigación Acción Participación). Se utilizaron los talleres y los grupos de discusión como técnicas de generación de información. La recolección de datos se hizo durante los años 2008, 2009 y 2010. Se han logrado reflexiones, objetivos propuestos y alcanzado unos peldaños en el tiempo de dar este informe de investigación, el cual hace parte también de uno de los objetivos trazados, este trabajo se torna interesante con la IAP ya que motiva con sus nuevas incognitas y apasionan a cualquier investigador para seguir en la acción, la participación y la puesta en práctica de algunos de sus resultados.
- PublicaciónAcceso abiertoFronteras invisibles: como espacios formativos para la construcción de interacciones sociales(2013) Arteaga Cañola, Jehnny Kateryne; Múnera Osorio, Juliana; Restrepo Cardona, Luz Adriana; García Rodríguez, Elda María; Betancourt Cadavid, Jorge HernánEl presente texto recoge lo vivido alrededor de una investigación de corte cualitativa, basada en un enfoque Teórico Metodológico de la Fenomenología, donde se permitió evidenciar a raíz de lo vivido en las fronteras invisibles una posibilidad de creación de espacios formativos, la cual permite afianzar las interacciones sociales y el papel de la escuela como espacio de formación en las comunidades, para así poder generar una necesidad de crear estrategias que fomenten la construcción de espacios y metodologías formativas dirigidas a potenciar en los niños actitudes de resiliencia frente al tema (fronteras invisibles).
- PublicaciónAcceso abiertoIn memory of master Orlando Fals Borda: basis and development of participatory action research in Cordoba (Colombia)(Editorial Bonaventuriana, 2008) Negrete, VictorEl 6 de Marzo de 1972 llegó a Montería el sociólogo, natural de Barranquilla, Orlando Fals Borda. Fue comisionado por la Fundación Rosca de Investigación y Acción Social para trabajar en la Costa con sede en Montería. El trabajo de Orlando Fals en el movimiento campesino de Córdoba fue de gran impacto, pero controvertido y tratado de manera injusta y sectárea. Aunque trabajó especialmente con los directivos y líderes de las asociaciones de la municipal de Montería y la departamental de Córdoba, sus acciones y programas afectaron al conjunto del movimiento. No obstante, a Orlando le tocó vivir con numerosos estigmas a pesar de sus aclaraciones y del trabajo abierto que realizaba. Yo, recién llegado de Bogotá, tenía referencias de algunos trabajos de Orlando. Cuando me enteré que estaba en Montería lo busqué, conversamos varias veces, me identifiqué con el plan que traía y decidimos trabajar juntos. Fue este trabajo intenso, creativo y riesgoso el que me permitió conocer a Orlando como persona, humanista e intelectual honesto y comprometido.
- PublicaciónAcceso abiertoLa nueva era BIO: consideraciones políticas, éticas y filosóficas: una reflexión para el porvenir(2013) Insuasty Rodríguez, AlfonsoEl presente texto recoge los análisis, reflexiones dadas en el grupo de investigación GIDPAD de la Universidad de San Buenaventura Medellín y el grupo de investigación para la transformación Kavilando, en torno a la actual crisis de civilización, el peligro en el que se encuentra la especie humana, la vida misma, buscando rutas para pensar y actuar en pos de la transformación de esas condiciones que llevan la vida en el planeta tierra al borde de la paulatina eliminación, se trata de una forma de habitar el mundo, una forma de ser ser humano obsoleta, injusta, una consecuencias de la modernidad, de la industrialización, del un mundo occidental que impuso categorías especificas para leer el mundo y eso, es lo que tenemos que transformar.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación “Entre Nos”, en la formación en investigación social : reflexiones(2011) Lasso Toro, Patricia; Mallarino de Pahde, ClaudiaEl texto recoge las reflexiones que se plantea el Trabajo de Grado, para optar al título de Magíster en Educación, Relación “Entre Nos”, en la Formación en Investigación Social: Reflexiones de una experiencia. Objetivo: Reflexionar acerca de la formación de investigadores enfatizando los modos en que solemos relacionarnos con otros y otras desconociendo en gran medida el valor de tejer relación. Es un estudio cualitativo, que retoma conversatorios y entrevistas de una investigación previa, analizándola desde las maneras en que se fueron desarrollando las interacciones con la comunidad, teniendo como categorías de análisis la dimensión espacio/temporal, el lenguaje y las formas en que emerge la visión parametral en las interacciones. Como resultados se enfatiza ahondar en la formación de investigadores, en el reconocimiento del “Entre Nos” como un territorio a ser explorado en la formación en investigación, tomando como rutas posibles de profundización los contenidos del lenguaje, la dimensión espacio/temporal, el valor de la conversación y el autobiografiarse en la formación en Investigación Social.
- PublicaciónAcceso abiertoResignificación de la crianza en la infancia durante la pandemia por el Covid-19(Universidad de San Buenaventura, 2022) Gómez Pabón, Michell Liseth; Álvarez Táquez, Sofía; Martínez Lasso, Valeria; Benavides Reyes, Melissa; Saldaña Duque, Reina; Marulanda, Ana Milena
- PublicaciónAcceso abiertoRevisión del modelo CIAF: estado actual y perspectivas(2012) Arias Zapata, Francisco Javier; Schnitter Castellanos, MónicaConscientes de la presencia del fenómeno de las drogas en el mundo en general y en la ciudad de Medellín en particular, la Universidad de San Buenaventura, por intermedio del Centro de Investigación Atención al Farmacodependiente CIAF, ha venido apoyando procesos de investigación y ofreciendo su saber en el campo de las adicciones. Luego de más de 20 años, se ha visto la necesidad de hacer una revisión de su Modelo, de manera tal que permita redefinir su ámbito de acción atendiendo a perspectivas teórica, estética, metodológica, ética y contextual, para responder a los desafíos contemporáneos y de cara al futuro.
- PublicaciónAcceso abiertoLa siembra: de tierra, polvo y otras vicisitudes(Universidad de San Buenaventura, 2009-01) Díaz Rico, María Elena; Faride Arias, Nancy; Lasso Toro, PatriciaLas contingencias que suelen emerger como parte de los procesos de investigación, habitualmente, son dejadas de lado en la publicación de los análisis de la investigación misma. Generalmente se privilegia la presentación de los resultados como único producto del proceso y se deja por fuera la riqueza potencial que pudiese derivarse de la reflexión, situándola desde la óptica, por ejemplo, de las vicisitudes. Este artículo pretende centrarse en las dificultades/potencias derivadas de una experiencia investigativa en la comunidad del municipio de Villa Rica, Cauca. Como tal, su valor deriva de los aportes que desde la metódica de la investigación en ciencias sociales se desarrollan en el interior del texto, incluyendo los modos de enunciación del investigador, el lugar protagónico de las bases representadas, en este caso por una ONG local, el rol del investigador/investigado, y la histórica tensión entre theoros y praxis.
- PublicaciónAcceso abiertoTrabajo, lenguaje y acción : perspectivas y discusiones(Editorial Bonaventuriana, 2018) López López, Andrés Felipe; Santamaría Velasco, Freddy; Guerra Villa, César AugustoGracias a la iniciativa de la Dirección de Investigaciones de la Universidad de San Buenaventura de Medellín, esta colaboración entre grupos de investigación —que es la modalidad en la que se enmarca todo este producto— fue posible. El telos de esta publicación, además del que se refiere a la participación del conocimiento, es coleccionar algunos avances en exploraciones que han tematizado el trabajo, el lenguaje y la acción y ponerlas en coloquio. Exploraciones que tienen como lugar de enunciación perspectivas filosóficas, lógicas (y logicistas), lingüísticas, económicas y de teoría de las organizaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoVíctimas, violencia y despojo: informes de la investigación acerca de víctimas del conflicto armado(2009) Insuasty Rodríguez, Alfonso; Cadavid Acevedo, Paola; Restrepo Medina, Liliana Patricia; Balbín Álvarez, Jose W.; Fernández Quintero, MarcellaEl estudio de víctimas, violencia y despojo es un trabajo realizado por la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación Sede Antioquia, la Universidad de San Buenaventura, el Instituto Popular de Capacitación- IPC y el Programa de Protección de Tierras y Patrimonio de Acción Social con el propósito de hacer una caracterización de la situación social y económica de las víctimas del conflicto armado en el Departamento de Antioquia. En este se logró identificar para cada una de las 9 subregiones qué tipo de delitos se cometieron y cuáles fueron los más frecuentes, realizando la georeferenciación por territorio y por los frentes desmovilizados de las autodefensas, que se acogieron a los procesos de justicia y paz de la Ley 975 del año 2005. De vital importancia es la caracterización socioeconómica de las víctimas que muestra el nivel de ingresos económicos, grado de escolaridad, porcentaje de desempleo, características del empleo, composición familiar, género, rango de edad, entre otros, porque ello nos permite en un proceso de justicia transicional, saber con qué tipo de reparación deben ser atendidas las víctimas y poder encaminar una política pública en correspondencia a esa realidad. Así mismo el análisis del recorrido de la violencia por el Departamento, por sub - regiones brindando elementos para entender de una mejor manera estos ciclos de violencia relacionando victima, victimario, delito y territorio y por último el tema de la tierra, el despojo y la propiedad en el marco de la violencia. La identificación de los delitos y su georeferenciación también constituyen un aporte importantísimo en la lucha contra la impunidad y la búsqueda de la verdad. La situación de las víctimas y su reparación debe mirarse en los desarrollos de los 4 años de vigencia de la ley de justicia y paz, con sus aciertos y debilidades.