Examinando por Materia "Investigaciones"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa investigación narrativa como moción epistémico-política(Universidad de San Buenaventura, 2015-01) Yedaide, María Marta; Álvarez, Zelmira; Porta, LuisLa investigación narrativa se encuentra necesariamente atravesada por la disputa acerca del sentido de lo que es investigar y lo que puede y debe esperarse de esta empresa. Si bien su legitimidad epistémica y su uso asiduo en el estudio de la educación han ido creciendo proporcionalmente, su validez metodológica sigue despertando inquietudes que remiten no solo a cuestionamientos técnicos, sino que también arrastran posturas políticas respecto de la naturaleza de la realidad, el lugar de los sujetos en el devenir de la experiencia humana y el poder de la práctica científica en el juego de las construcciones de sentido. Este trabajo se aboca al análisis del estado de la cuestión en el contexto geográfico inmediato y su marco geopolítico más general y sostiene las preguntas respecto de las consecuencias políticas de la investigación narrativa. Comparte, asimismo, retazos narrativos de profesores entrevistados en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) al intentar dar cuenta de la buena enseñanza, como modo de ilustrar la potencia política de este tipo de indagaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoSistema de Investigaciones Bonaventuriano(Universidad de San Buenaventura, 2011-10) Díaz Rico, María Elena; Viáfara Sandoval, Harold; Montoya Flórez, Lucía; Murgueitio, Magdalida; Bustamante Arango, Diana Marcela; Merchán Paredes, LuisUno de los retos que afrontan las instituciones de educación superior en un mundo globalizado y complejo es aportar soluciones a los problemas más apremiantes de la sociedad. De ahí que están obligadas a producir y socializar conocimiento actualizado y con posibilidades reales de transferencia; por tal motivo la Universidad de San Buenaventura Cali ha determinado hacer de la investigación su principal reto, de acuerdo con las demás funciones sustantivas. Es decir, la investigación se convierte en el eje transversal del quehacer universitario, tal como lo describe el Proyecto Educativo Bonaventuriano (PEB). Ante este reto, se requiere contar con parámetros claros que garanticen su desarrollo, su ejecución y que además estén en concordancia con los objetivos estratégicos de la Universidad, los lineamientos entregados por el Ministerio de Educación Nacional y la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoTrayectos y reflexiones en la construcción de un instrumento de evaluación ética de proyectos de investigación(Universidad de San Buenaventura, 2012) Realpe Quintero, Sandra; Riascos Sánchez, Wilner Arbey; Arias Carmen, Julián Humberto; Paz Rueda, Liliam María; Durán, Jorge; Mendieta, Claudia Patricia; Murgueitio, Magdalida; Castillo Castillo, María LilianaEste libro, dedicado al tema de la ética aplicada a la investigación en la Universidad de San Buenaventura, Cali. Es el resultado de un compromiso liderado por cada una de las personas que integran el Comité de Ética de la Investigación de la Universidad, quienes son los autores de cada capítulo. El estilo de cada autor se ha respetado en este escrito y es por ello que cada capítulo tiene un tono diferente, pero basado en una consigna clara: cómo entiende y aplica cada Facultad de la Universidad los principios fundamentales de la ética aplicada a la investigación. Los debates éticos planteados en el ejercicio investigativo se pueden estudiar desde varios paradigmas teóricos. Cada paradigma tiene ventajas e inconvenientes a la hora de intentar una respuesta a los problemas éticos. Esto es así porque hay una pluralidad de métodos en investigación, bien sea básica o aplicada, en el área de las ciencias o de las humanidades, que exige diferentes reflexiones teóricas al emitir un juicio moral.
- PublicaciónAcceso abiertoViolencia urbana y estrategias de protección de mujeres en Cali (Colombia)(2016) Sánchez Zapata, Alejandra; Caicedo Muñoz, Silvia CristinaEsta investigación reconstruye las estrategias de protección en contextos urbanos desde fragmentos de la historia de vida de dos mujeres víctimas de la violencia social y política, para ello se usó la metodologia feminista en psicologia comunitaria, la cual reconoce en el discurso femenino, la experiencia de vida como fuente de saberes legitimos. (Campbell & Wasco, 2000). Los resultados evidencian que las mujeres utilizan estrategias de protección basadas en los saberes construidos en su experiencia de vida, su sitio de origen y las relaciones de poder. Pone de manifiesto la relevancia de investigar sobre la violencia urbana.