Examinando por Materia "Justicia"
Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAportes psicojurídicos a la reconciliación en el marco de la Ley 975 de Justicia y Paz(2009) Yusti Pineda, Doris Mabel; Castaño Grajales, María Nidia; Valencia Grajales, José Fernando; Marín Tamayo, UberneyEl conocimiento y rastreo a la ley 975 de justicia y paz de 2006, ha sido la base para conocer los aspectos esenciales que contempla la reparación integral a las víctimas del conflicto armado, ha permitido esbozar los principios de verdad, justicia y reparación desde el marco jurídico y desde la importancia del cumplimiento de ellos para las víctimas en su dimensión subjetiva. El trabajo nos permitió conocer y analizar los alcances y limitaciones de la reconciliación vista desde diferentes enfoques desde la pretensión del estado a través de la ley y desde la pretensión de las víctimas, por su condición de victimas en conocidas experiencias locales de reconciliación. Según el desarrollo de ésta monografía y los aportes personales se percibe que la reconciliación no deja de ser una idea abstracta mientras no se de cómo fruto de la verdad, la justicia y la reparación con la certeza de unas garantías de no repetición de los actos violentos o la terminación del conflicto en nuestro país. Actualmente Colombia se encuentra en los primeros pasos o fases en la aplicación de los procesos de verdad y justicia.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del modelo de universalización y focalización utilizado en las políticas públicas(Universidad de San Buenaventura, 2012-07) Home Arias, PatriciaEl presente documento es un análisis de las políticas públicas implementadas a partir de 1980, como son los modelos de las políticas sociales y su debate en torno a el universalismo y la focalización. Esta última surge como una forma de llevar a cabo la política social mediante la ejecución de sistemas de selección de beneficiarios direccionadas a una población objetivo y se contrapone al dominio de la universalización que sustentaba los modelos de política social de los años setenta y ochenta, durante los cuales el derecho al acceso se refiere a toda la población o universo. Sin embargo, la aplicación de estos sistemas de identificación y selección implican la dificultad de garantizar la justicia y la equidad en la selección, lo cual, necesariamente, lleva a una situación de fragilidad en la misma política del Estado. Se da, entonces, una relación entre los modelos político e ideológico del Estado, su caracterización económica y sus consecuencias en las políticas sociales, lo cual explica la adopción de determinados modelos de política social. Esta situación no fue ajena al contexto de América Latina y ello es básico para entender no solo su evolución sino la discusión en torno a la aplicación de políticas sociales centradas en políticas de corte universal frente a políticas focalizadas. En este escrito se presenta una caracterización del modelo de universalización y focalización mediante la identificación de las ventajas y desventajas de cada uno de estos enfoques, desde la perspectiva tanto de quienes lo defienden como de quienes lo critican, para, finalmente, elaborar una matriz que permita hacer un paralelo entre las diferencias concretas de cada uno de estos modelos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa carga de la prueba en el marco de la ley de justicia y paz (ley 975 de 2005) y la ley de víctimas (1448 de 2011) frente al principio de igualdad procesal: obstáculo para la reparación de víctimas(2014) Giraldo Cruz, Juliana; Gómez González, Natalia; Valdivieso Collazos, Andrés MauricioEn Colombia con el fin de reparar a las víctimas se diseñaron dos leyes, la ley de justicia y paz (Ley 975 de 2005) y la ley de víctimas y restitución de tierras (Ley 1448 de 2011) tratando de implementar un sistema de reparación integral a las víctimas del conflicto armado en Colombia. Se implementó un procedimiento que buscaba una participación activa por parte de la víctima, queriendo generar para éstas condiciones favorables; pese al esfuerzo, se presentaron vacíos colocando a las víctimas en una condición de desigualdad, en materia de carga de la prueba. Este artículo tiene como finalidad revisar la evolución de la carga de la prueba respecto del principio de igualdad con el fin de evaluar los problemas que se presentan en la implementación de estas leyes, mediante la consulta de los doctrinantes y jurisprudencia que permiten reconocer la posición actual de la víctima en el proceso
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho al debido proceso del trabajador(Universidad de San Buenaventura, 2016) Vinasco, Claudia Cristina; Escobar Pérez, Mónica; Bravo González, StefannyIn the Substantive Labor Code there is no obligation for the employer to advance a procedure prior to a dismissal of a subordinate, that is, there is no guarantee of due process in favor of the worker in which he can exercise the right of defense; However, the Constitution of 1991 has to work as a fundamental right of special protection by the State, which, when harmonized with other rights of equal rank (due process and defense), it is necessary to exhaust a procedure prior to a Dismissal, as has been proclaimed by the Constitutional Court.
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho indígena en el Amazonas: justicia Múrui(2016) Henao Abensur, Luis Alberto; Espinosa Menéndez, NicolásThe present socio legal investigation article was development from field researches in several Múrui indigenous communities in Colombian Amazon Region; in the researches was established like objective to investigate the application of Múrui legal system according to the use and customs, and the role that plays the Múrui worldview on their own justice notion. This article shows oppositions in the relation between the ordinary jurisdiction and the indigenous Múrui special jurisdiction, for the recognition of legitimacy and autonomy in the procedures to resolve conflicts and to apply the justice.
- PublicaciónAcceso abiertoDisputas y conflictos en torno a la delimitación de los complejos de páramos en Colombia. El caso del complejo de páramos Sonsón de los departamentos de Antioquia y Caldas(2016) Piedrahita Arcila, Irene; Peña Padierna, CarolinaEste articulo tiene como objetivo mostrar resultados de investigación en el que se desceriben los conflictos por la apropiación territorial y las consecuencias que traerá el proceso de delimitación para las comunidades asentadas y los demás actores sociales que convergen en el territorio del complejo de páramos Sonsón de los departamentos de Antioquia y Caldas. Esto con el fin de dar elementos para la problematización de estos ejercicios estatales, y manifestar que el reto que significa hoy la gobernanza ambiental de los territorios rebasa el marco de una propuesta de delimitación que se propone como un trámite administrativo que determine dónde puede hacerse minería en el país, y que demanda escuchar las respuestas de las comunidades ante este tipo de iniciativas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa equidad de género como apuesta ética: en búsqueda del horizonte pedagógico(Universidad de San Buenaventura, 2016-01) Palta Velasco, Willian FredyEl presente artículo es una reflexión en torno a la importancia de las relaciones de proximidad, es decir sensibles, vinculantes y simétricas como una alternativa ética para la equidad de género, por lo tanto se plantea la educación como un camino hacia un horizonte que reconozca y valore actitudes de equidad y justicia, que supere la dominación como fruto de la visión patriarcal que ha marcado las relaciones sociales y pedagógicas. El texto fruto de una larga indagación inicia presentando la inequidad como una forma de dominación, expresando que lo patriarcal ha ocultado y relegado relaciones sensibles y de cuidado, por tal motivo en un segundo momento se presenta la proximidad como una apuesta ética que trace vínculos partir del cuidado y sensibilidad, resaltando la importancia del encuentro simétrico para superar visiones reductivistas y dominadores, junto a esto se llega a un tercer momento, que nos convoca a pesar la proximidad en las relaciones pedagógicas como una apuesta hacia un horizonte de equidad y justicia, que promocione una educación con sentido de humanidad.
- PublicaciónAcceso abiertoLa financiación de la asistencia médica y las pensiones en los países en desarrollo(Editorial Bonaventuriana, 2010) Sheena, SumariaEl objetivo de esta investigación es la de llamar la atención sobre la influencia de las instituciones financieras privadas en la asistencia médica y el seguro social: (asistencia médica y pensiones) en los países en desarrollo, gracias a un rastreo comparativo en algunos países latinoamericanos que han desarrollado modelos similares de privatización en el sector de la protección
- PublicaciónAcceso abiertoEl fracaso de la monarquía hebrea desde la crítica profética del primer Isaías.(2017-07) Cepeda Guerrero, Nubia Janeth; Martínez Muñoz, Milton JoelEl objetivo general del trabajo es definir qué concepto de Monarquía tiene el profeta Isaías, en el marco de su tradición teológica, su mensaje al pueblo y la crítica profética que hace a la Monarquía del siglo VIII a.C.
- PublicaciónAcceso abiertoGobernabilidad y género(2010) Pérez Cerquera, Daniel Eduardo; Escudero Bermúdez, Sara Cristina; Solano Toro, Carolina; Estrada Mejía, Adriana MaríaEl presente trabajo es una muestra documental de lo que ha sido el limitado acceso de la mujer a las diversas instituciones del Estado, los diferentes obstáculos que se le presentan a éstas para lograr ingresar a los más importantes.
- PublicaciónAcceso abiertoJustice and immigration: The effect of moral exclusion(Editorial Bonaventuriana, 2018) Passini, Stefano; Villano, PaolaNumerosas noticias en los medios sugieren que las personas tienden a usar criterios más severos cuando juzgan a miembros de grupos de inmigrantes que a quienes pertenecen a su propio grupo. Esta investigación tuvo como propósito estudiar los juicios morales que hacen los individuos ante la violación de una ley por parte de un miembro italiano (dentro del grupo) o un inmigrante (por fuera del grupo) y la influencia de los procesos de exclusión moral en la evaluación. En particular, se evaluó si los participantes tienden a excluir a quienes no pertenecen a su grupo, si emitían juicios sesgados y adoptarían una doble moral, mientras que las personas incluyentes no lo harían. Un total de 255 personas evaluaron la gravedad de un crimen en dos escenarios diferentes de violación de la ley en los cuales las nacionalidades del delincuente y de la víctima se cambiaron sistemáticamente (ya sea italiano o rumano). Además, los participantes completaron una escala que mide la inclusión/exclusión moral de otros grupos sociales. Según la hipótesis, los participantes que tienden a excluir a algunos grupos de su comunidad, tuvieron un juicio moral más severo ante los rumanos que ante los italianos. Por el contrario, aquellos que eran más incluyentes, no presentaron ninguna diferencia en el juicio moral y la evaluación de la situación. En conclusión, la presente investigación destaca la importancia de considerar el efecto de los procesos de inclusión/exclusión moral en la evaluación de los eventos de justicia, especialmente en un contexto intergrupal.
- PublicaciónAcceso abiertoJusticia en equidad, una mirada a través de los jueces de paz(Universidad de San Buenaventura, 2015) Araújo Gutiérrez, Lida Isabel; Giraldo Velasco, Ana Luisa; Giraldo Restrepo, YanizaDue to the social, legal and politic Colombian context, in which the ordinary justice is not able to give a response to the large number of presented conflicts, and also because of the lack of resources coming from the State in order to guarantee the access to justice as a fundamental right, the 1991 Constitution modifies justice’s administration and introduces the peace special jurisdiction in its article 247. Nevertheless, the implementation and structuring process of this jurisdiction and especially of its operators, the Peace Judges, has not been successful generating distrust around this figure. Currently, the peace justice does not offer the necessary guarantees to achieve such justice through community involvement as it is characteristic of a participatory democracy of the Colombian state. This paper seeks to determine if Peace Judges when administering justice equitably do it respecting the justice postulates, which have been an issue discussed in many debates concerning humanity during several years, postulates remaining without a stated meaning.
- PublicaciónAcceso abiertoMaterialización de los derechos de las víctimas en la Ley de Justicia y Paz(2011) Rodríguez Henao, María Marcela; Sánchez Loaiza, Lised Carolina; Noreña Castrillón, Lina MaríaEl presente trabajo plantea como la situación sociopolítica de Colombia ha arrojado como resultado las violaciones más atroces contra los Derechos Humanos dejando como consecuencia una cifra considerable de víctimas del conflicto armado, de grupos al margen de la ley y de delincuencia común. Buscando soluciones, el gobierno intervino con el objetivo de darle a las víctimas el lugar que se merecen, y requirió la aplicación de una justicia de modelo restaurativo para promover la reparación de víctimas.
- PublicaciónAcceso abiertoMurindó foro por la paz: "Murindó construye paz, por la felicidad de Colombia"(2016) Henao Fierro, Hilber Enrique; Insuasty Rodríguez, Alfonso; Pino Franco, Yeny; Barrera, Daniela; Borja Bedoya, Eulalia; Sánchez Calle, David; Mejía Murillo, MauricioColombia ha vivido los últimos 60 años un complejo conflicto armado interno, desgastante, en el que han intervenido de manera directa o indirecta diversos sus actores, y diversas han sido sus justificaciones. Lo cierto que siempre, sin lugar a dudas, la afectación directa la han sufrido quienes habita los territorios, sus poblaciones y la naturaleza. Se trata de un conflicto armado que hunde sus raíces en unos profundos conflictos de orden social, económico, político, ecológico, que aquejan y siguen aquejando a Colombia, componentes que exigen acuerdos sociales para alcanzar un buen vivir para las comunidades, el medio ambiente, los territorios. No se trata de ocultar, ni distraer la atención sobre esas causas de este eterno conflicto armado, por el contrario, es preciso nombrar dichas causas, reconocerlas y como sociedad darles un tratamiento justo, que permita proceso de transformación hacia condiciones de vida digna para los pobladores, así como condiciones para la protección de la naturaleza. Es por ello que hoy, requerimos por el contrario, más y mejores conflictos, lo que pide una población participante, que sea escuchada, tenida en cuenta de manera vinculante, en la formulación de sus planes, proyectos, asignación y distribución de los recursos, construcción de sus propias maneras de educarse, desde sus cosmovisiones, que atienda necesidades básica, que tenga en cuenta diversos tipos de inversión, gestión, diversas manera de asumir el “desarrollo”, “buen vivir”, escenarios permanentes de participación real, que permitan trazar el futuro de sus territorios, para asumirlos y de manera colectiva, participativa, transformadora.
- PublicaciónAcceso abiertoPedagogía de la humanización: hacia un proceso de fundamentación en torno al buen trato desde una perspectiva histórica.(2013-10) López Ortíz, Alberto; Linares Barón, Nohora Liliana; Tarazona Hortúa, Sandra Milena; Escobar Leguízamo, Ingrid Yureyma; Martínez Ramos, Yenny Alexandra; Ortega Otero, Fabiola; Henao Gaona, Andrés Eduardo; Triana Muñoz, Leonardo; Romero Ibánez, Pablo de JesúsPedagogía de la humanización es una perspectiva educativa centrada en el buen trato, que brinda una mirada interdisciplinar para reflexionar y facilitar la calidad de vida en el contexto o comunidad en el que interactuemos. Dentro de este proceso de investigación cualitativa descriptiva, de tipo documental se han desarrollado los siguientes momentos: sensibilización, comprensión, levantamiento del estado del arte, identificación de categorías dependientes del buen trato, formulación, diseño, ejecución, evaluación y socialización. Esta investigación desarrolla un proceso de fundamentación atendiendo componentes: filosóficos, psicológicos, pedagógicos, antropológicos, teológicos, y biológicos que son de utilidad para comprender el buen trato a partir de una perspectiva histórica. La investigación se estructura en seis capítulos que comprende el buen trato desde el S. VI a.C. hasta el siglo XXI, desde los cuales se abordan las categorías que se derivan del buen trato: ser razonable, conocimiento, interlocución, amor, inclusión, respeto, justicia, responsabilidad, verdad, libertad y coherencia.
- PublicaciónAcceso abiertoProblemáticas y desafíos del sistema nacional de atención y reparación integral a las víctimas, en el Valle del Cauca(Universidad de San Buenaventura, 2015) Angulo Cortés, Vanessa; Mejía Marmolejo, Mónica María; Montoya Londoño, MauricioColombia is a country that, for a long time is torn between war and peacetime. For some theorists, like Bushnell, our nation exists in spite of herself. The Colombian legal system is a hybrid system that manages to comply with formal guarantees at the constitutional level without sacrificing authoritarian measures. At the same time , with the launch of a National Constituent Assembly , the country entered a new way to manage and understand the political and legal relations between the state and citizen ; with that, he was a big step, at least at the constitutional level , which placed the Colombian state within the new challenges of constitutionalized the right. From this, they can attest to the victims, who have gained a space, through the recognition of their rights and participation in courts. The Constitutional Court and the legislature (often by guideline of the Constitutional Court) make progress in the way we understand and treat victims in Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoProgresos de la ley de víctimas respecto de la ley de justicia y paz en cuanto a la protección de las víctimas(2012) Satizábal Lince, Viviana; Ramón Castro, Viviana AndreaDentro del marco de justicia transicional en el que se mueve Colombia, hace fascinante lograr descubrir y analizar que se entreteje en toda la normatividad reciente en cuanto a la víctima. Venimos desde la Constitución Política reconociendo a la víctima dentro de la sociedad, sin embargo, con la Ley de Justicia y Paz, Ley 975 de 2005 y la Ley de Víctimas, Ley 1448 de 2011, se resalta y se reconoce a la víctima del conflicto armado; desplazados, quienes sufrieron y se afectaron por el conflicto armado, los desaparecidos y quienes perdieron la vida por esta causa, pero que dejaron una familia con dicha ausencia. Es importante el análisis de las garantías de la víctima: verdad justicia y reparación. La víctima es el eje principal de este trabajo y la razón por la cual el Estado Colombia vela por ella y porque sea debidamente reparada del daño que han recibido.
- PublicaciónAcceso abiertoLa protección del derecho a la verdad a partir de los fundamentos jurídicos utilizados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos(Universidad de San Buenaventura, 2016) Becerra Satizabal, Paola; Pava Mendoza, Eileen Vanessa; Fernández Mejía, DianaThe Inter-American Court of Human Rights (IACHR) has protected the right to truth in several of its judgments, although it is not a right that is expressly enshrined in the American Convention on Human Rights. In this regard, this study aimed to analyze the legal arguments used the IACHR to protect the right to truth, relying guidance of qualitative research and hermeneutical method. The results led to the conclusion that the attribution that the Court gives the right to the truth as an important means of redress is evident in several of its judgments. Likewise, prevention of impunity as a way to satisfy the access to the truth of the victims and their families. The binding nature of international law and treaties, is one of the main resources that guide the measures to protect the right to truth of the victims, with the American Convention on Human Rights treated more relevance from the judgments studied.
- PublicaciónAcceso abiertoLa rehabilitación como medida de reparación integral en las víctimas indirectas de la Unión Patriótica(2018) Espinosa Cardona, Carlos Andrés; Carrión Suárez, Jaime AlbertoThe purpose of this essay is framed in the analysis of the figure of comprehensive reparation of victims of Unión Patriótica [Patriotic Union or UP, a leftist Colombian political Party], from the fundamental element of rehabilitation within the current legal framework in Colombia. The UP left an important mark in the political life of Colombia, a country ruled by two different political parties. The misconception from certain sectors of society relating this political party as the “political wing” of the FARC (Revolutionary Armed Forces of Colombia) brought dire consequences for its members, sympathizers and their families. The Comprehensive reparation as a measure granted to UP’s indirect victims, has sought to provide them with the ability to rebuild their lives, from rehabilitation, government recognition, and the visibility of this political party in society. As well as recognizing their fundamental rights, as victims of the armed conflict, to justice and guarantees of non-repetion. Genocide, politicide, the special measures of reparation, and the Final Agreement with the FARC regarding the Union Patriótica party, have been important aspects for the writing of this essay
- PublicaciónAcceso abiertoLa religión como praxis de liberación y sus aportes al desarrollo humano(Universidad de San Buenaventura, 2011-01) Zapata Otálvaro, HenryEste artículo tiene una doble finalidad: realizar una aproximación a la religión como praxis de liberación y mencionar algunos aportes de las culturas teológicas al desarrollo humano.