Examinando por Materia "Laboratorio virtual"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de un simulador de control automático de procesos en Microsoft Excel para ser utilizado en el laboratorio virtual de control y simulación de procesos(2019-02-02) Arroyo León, Jaison Daniel; Tabares Hurtado, Juan David; Puello Méndez, JulianaLa Universidad de San Buenaventura con su formación integral de estudiantes de ingeniería química, busca que estos sean capaces de resolver problemas globales en los que se encuentra la humanidad, mediante la aplicación de tecnología, métodos, control y monitoreo de procesos industriales para reconocer y definir problemas, así como el desarrollo de soluciones. Para ello existen sistemas automáticos de control de procesos con los cuales se logra un seguimiento continuo de variables críticas y minimización de errores humanos. Lo anterior representa una oportunidad para que se reduzca la brecha entre la teoría de control automático de procesos y lo que existe a nivel industrial, es decir, que los estudiantes no se limiten solo a ecuaciones y equipos a escala piloto, que no operan de modo automático. Por ende, el objetivo de este trabajo es desarrollar una solución informática que apoye el proceso de formación integral de los estudiantes en torno al control automático de procesos. El desarrollo de este simulador de control automático de procesos, estimado como una investigación de tipo aplicada y sostenido en un diseño experimental, presenta un estudio sistemático sobre teorías control automático y de los métodos de sintonización de lazos recomendadas en el entorno de programación Visual Basic For Application (VBA) en Microsoft Excel, donde se concluye que la sintonización de controladores proporcionales (P) y proporcionales-integrales (PI) presentan mayor desempeño frente a los controladores tipo proporcional-integral-derivativo (PID), debido a que con estos el comportamiento del sistema converge al reducirse el error y tener mejor estabilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoLaboratorio virtual para la enseñanza de instrumentación electrónica(Editorial Bonaventuriana, 2010) Mendoza, Bayron A.; Meneses B., Gustavo A.; Correa, Mónica J.; Ocampo, Yudy A.Los laboratorios virtuales se han consolidado en la última década como una valiosa herramienta de apoyo para el ejercicio docente en diferentes áreas de la formación profesional. En la actualidad podemos encontrar implementaciones que van desde la virtualización de prácticas en ciencias básicas hasta la experimentación virtual en temas específicos de ingeniería. Si bien los mayores desarrollos en este campo se han alcanzado en otras latitudes, en los últimos años, local y regionalmente, se han dado pasos firmes hacia la incorporación efectiva de estos escenarios de enseñanza-aprendizaje a la actividad académica universitaria. Se plantea la implementación de prácticas virtuales para la asignatura de Instrumentación Electrónica como elemento de optimización de los recursos tecnológicos y locativos existentes. Adicionalmente, dentro del marco metodológico del proyecto, se plantean estos escenarios como un medio para fortalecer las experiencias académicas e investigativas del estudiante por fuera del aula de clase. Concluimos que más allá de una mera implementación o novedad tecnológica, los laboratorios virtuales nos abren una puerta para la experimentación con nuevas formas y medios de enseñanza aprendizaje, contribuyendo así a la efectividad formativa de la relación docente-estudiante.
- PublicaciónAcceso abiertoPrácticas de laboratorio virtual para el curso de diseño y acondicionamiento acústico del programa de ingeniería electrónica de la Universidad de San Buenaventura de Cali(Universidad de San Buenaventura, 2022) Muñoz Ñustes, Jhon Anderson; Betancur Vargas, Carlos Mauricio; Varela Joven, Andrés Felipe; Sedes::CaliEn este trabajo de grado, se presentael diseño de 4 prácticas de laboratorio virtual,basado en el software EASE®de la compañía AFMG, para el curso de diseño y acondicionamiento acústico, perteneciente al programa de ingeniería electrónica, con énfasis en diseño de sistemas de sonido de la Universidad San Buenaventura de Cali, Colombia. La estrategia consistió en desarrollar unos procedimientos, claros y detallados, que incluyen los conceptos más importantes al momento de acondicionar un recinto, pasando de la generalidad y la volumetría hasta llegar a definir elementos arquitectónicos, como la asignación y creación de materiales para el recinto. Cuando el estudiante haya asignado a todas las paredes, techo y piso delrecinto, su respectivo material, podría realizar una primera simulación del tiempo de reverberación y del mappingdel recinto, para que así pueda darse una idea de qué es lo que tiene que hacer, desde el punto de vista acústico y/o del acondicionamiento, para mejorar el comportamiento del lugar. Luego, podría empezar a acondicionar el recinto, es decir, ubicar, distribuir y manipularvirtualmentemateriales, páneles, nubes y alfombras, para así controlar el tiempo de reverberación, mejorar el nivel de presión sonora y cubrir de la manera más uniforme posible, todas y cada una de las áreas de audiencia del recinto. Posteriormente, podría realizar una nueva simulación del tiempo de reverberación y del nivel de presión sonora, en la que se debería obtener una clara mejora de ambos parámetros. Además, el estudiante podría realizar untrazado de rayos con las nubes que cuente la sala, y si la sala no cuenta con nubes, el alumno puede crearlas. Cuando el estudiante tenga una mayor habilidad y/o experiencia en el curso de diseño y acondicionamiento acústico, podrárealizar el proceso de auralización, para que así, pueda escuchar el recinto, como si estuviera adentro de él,con acondicionamiento y en ausencia de éste. A continuación, puede comparar los resultados obtenidos, en donde se permita un antes y después del proceso de acondicionamiento del recinto, teniendo en cuenta, el tiempo de reverberación y el nivel de presión sonora. Seguidamente, puede interactuar con las herramientas que uso a lo largo del desarrollode cada guía, es decir, el alumno puede modificar el parámetro que desee, a excepción de las dimensiones y figuras geométricas del recinto, para que pueda observar e identificar con mayor libertad cómo es el comportamiento de la acústica en el espacio tratado, a medida que modifica algún parámetro, material u objeto. Finalmente, el estudiante puede responder una serie de preguntas que demuestren cómo fue su desempeño y nivel de compresión a lo largo del desarrollo de cada guía.