Examinando por Materia "Lectoescritura"
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAlgunas pistas y reflexiones en torno del dibujo rítmico como dinamizador de la lectoescritura musical en población rural desde el modelo de escuela nueva(2015) Ariza Castro, Elizabeth; Ospina Álvarez, TeresitaReading and writing music is very important in developing different abilities in children. The following article is a reflection of how rhythmic drawing planted by a Colombian, Tita Maya, we are able to strengthen students important aspects in their comprehensiveness like the rhythms, the spacial location, the coordination which you are able to hear through movement, the scribbling and music that play a prominent role during the process of the activity being investigated. After the significant processes, you leave the experience lived in a rural population from the southwestern Antioquia where people work for the multi area and multi grade. One investigation that was realized based through means of observation and the accompaniment of how the students respond from grades like preschool, elementary and middle school. From each activity planted, a result was obtained
- PublicaciónAcceso abiertoAportes de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NITC) en la formación de pensamiento crítico de los estudiantes del grado 11º de la Institución Educativa El Limonar en el marco de los procesos de lectura y escritura(2013) Castrillón Morales, Leidy Yurany; Castellano Ascencio, Milton DanielEste proyecto investigativo, desarrolla cuatro capítulos: El primero, contiene el planteamiento del problema, la formulación de la pregunta de investigación, la justificación, los objetivos y antecedentes. El segundo, realiza la caracterización de la investigación, define la metodología y su enfoque, describe la población participante, los instrumentos de recolección de información y el método de análisis de la misma. El tercero, desarrolla el sustento teórico sobre el cual se cimenta esta investigación. El cuarto capítulo, corresponde al análisis descriptivo de la información, dividiéndose en tres partes que se encuentran relacionadas con los propósitos de la investigación. En la primera, se realiza la caracterización de los procesos de lectura y escritura de los estudiantes; en la segunda, se establecen los aspectos implicados en la formación de lectores y escritores críticos en prácticas de enseñanza mediadas por las NTIC, y la tercera, determina las posibilidades didácticas que ofrecen las NTIC en la formación de pensamiento crítico en los estudiantes del grado 11º de la Institución Educativa El Limonar en el marco de los procesos de lectura y escritura.
- PublicaciónAcceso abiertoConciencia fonológica como zona de desarrollo próximo para la adquisición de la lectura en niños preescolares(2011) Póveda Frade, Sara Alexandra; Barrero Rivera, Floralba
- PublicaciónAcceso abiertoCómic erótico: herramienta pedagógica de lecto-escritura(2013) Hernández Avendaño, Marcela; Zapata Arboleda, Magally; Valencia Vanegas, Silvana Janet; Ruiz Chica, Zuly Johana; Salazar Vargas, Wilde María; Ospina Álvarez, TeresitaEl presente trabajo es una revisión bibliográfica que se plantean desde el lenguaje del cómic erótico reconocido como una narración iconográfica que incluye no solo el goce de los sentidos, sino también aspectos trágicos de la existencia, desarrollado a través de la metodología investigación acción participativa puesto que esta tiene por objeto el saber y la práctica pedagógica y a su vez la reflexión y sistematización que cualifican el desarrollo del cómic y establecen procesos de innovación y transformación que repercutirán en el mejoramiento de la labor educativa. “El erotismo es considerado como una experiencia ligada a la de la vida, no como objeto de una ciencia, sino de la pasión, más profundamente, de una contemplación poética”. Rosero, Lilia. Red de las ciencias del espíritu: El erotismo a través de la palabra. En: revista franciscana. Bogotá. (Mayo_ diciembre 1991), p 217-225.
- PublicaciónAcceso abiertoEl cuento y la magia de leer(2012) Osorio Muriel, Andrea del Pilar; Sepúlveda Agudelo, Yudi Marinela; Villa Urrego, María AlexandraEl presente artículo da a conocer las experiencias y hallazgos de la investigación ¿De qué manera el cuento permite la interpretación y producción de textos? llevada a cabo en 2012 en las Instituciones Educativas San José Manyanet, del municipio de Itagüí, y Padre Roberto Arroyave Vélez, de San Pedro de los Milagros, en la cual se analizaron problemáticas de interpretación y producción de textos entre los niños de los grados 3B pertenecientes a dichas instituciones. Se tomó como punto de partida la interpretación y la producción textual de cuentos por parte de los estudiantes, y se muestra en ella cómo esta actividad contribuye no sólo al goce infantil, sino principalmente a la comprensión del texto y del entorno en que ellos se desenvuelven, mediante el ejercicio de la escritura. De dicho trabajo reflexivo hicieron parte también los maestros, mostrándose cómo el docente es un sujeto investigador que reflexiona desde sus prácticas profesionales y desde ellas diseña estrategias para mejorar su quehacer con el educando.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollar un sistema interactivo aplicando realidad aumentada para el desarrollo de la lectoescritura utilizando el método de enseñanza Clave Fitzgerald en niños con discapacidad auditiva(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2018) Copete, Jesús Alberto; Moncada, Juan David; Cano Mazuera, Sandra PatriciaAugmented Reality (AR) is a technology that complements the perception and interaction with the real world and allows the user to be in a real, enhanced environment with additional information generated by the computer. This technology is being introduced in new areas of application such as education. The inclusion of technologies in education has had a high impact in recent centuries, so that latest research has focused on designing different systems that can promote the education of children using technology. The AR allows to include virtual data, such as multimedia content based on physical interaction, supported by a real-world object. For this, a mobile device is needed, in such a way that the interaction is portable, and at the same time it motivates the child during his / her learning in reading and writing. On the other hand, a deaf child faces many difficulties in different areas, such as: social, emotional and cultural. Therefore, a deaf child who does not have hearing aid must learn to communicate through writing to achieve communication with society. The learning process of the reading of the deaf child is difficult, since it lacks the sense of hearing and must memorize each of the words visually. In addition to being a child who has a limitation, his metaphor of interaction is different compared to a child in regular conditions. The main channel of communication of a deaf child is visual, therefore the presentation of the pictograms must allow the child to understand the meaning of the word through visual correspondence, by means of a pictogram.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un sistema interactivo colaborativo para la enseñanza de lectoescritura basado en el método ABCD-Español para niños con discapacidad cognitiva moderada(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2018) Ruiz Vergara, Catalina; Cano Mazuera, Sandra PatriciaThis research project is presented for a collaborative interactive system development as a contribution for a methodology implementation used for reading and writing teaching in children with moderate cognitive disabilities based on ABCD-Español (Spanish) Method. This proposal is based in Design thinking methodology, therefore this methodology involves a series of steps that must be carried out to build an innovative idea, that focuses on providing solutions to the final user needs. The collaborative system design must help to enable children with moderate cognitive disability to interact in real and digital environments at the same time, with the objective to obtain constant feedback and motivation throughout their learning processes.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un videojuego a partir de un juego de mesa ABCD-español para la enseñanza de la lectoescritura para niños con discapacidad cognitiva moderada(2016-11-24) Palta Cortes, Angielimar; Posso Gordillo, Fabian Humberto; Cano, Sandra PatriciaThe present project was carried out in Santiago De Cali in order to design and prototype a digital game called ABCD-ESPAÑOL digital version that contributes to the learning of the literacy for children with moderate cognitive disabilities, proposing a proposal of the board game ABCDESPAÑOL oriented to Youth and adults.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño e implementación de un videojuego que mejore el interés en la lectura para jóvenes de 15 a 17 años(2016-07-13) Correa Montaña, Juan David; Herrera Muñoz, Laura; Cano, Sandra PatriciaIn this project preferred by Colombian operating systems are identified, the various aspects for which the people of our country lack constancy in reading, how concerned is Colombia on issues such as lack of interest in reading books, taking into account different governmental references, specialized companies to technological research, among others. A prototype where he will assess whether the method is effective to increase motivation by reading a specific population will be designed. It is an explanatory, qualitative and quantitative research.
- PublicaciónAcceso abiertoLa escritura, puerta abierta a un mundo de grandes conocimientos(2018) Vanegas Cortés, Jessica Natalia; Hernández Palencia, Juan CarlosThis research arises in order to seek and implement strategies that help fifth graders of the school parish our Lady of Chiquinquirá can strengthen the production of textual, having as a facilitator between literary creation, the which offers a wide variety of literary genres and types that direct the writing and production of their own stories, poems, novels, short stories, among others, in which is reflected their reality, their feelings, their thinking and their learning. For this were constant observations and analysis of the writings of the students, which were full of imagination, creativity, expectations and of course a communicative purpose which enriched the minds of these children, providing the basis necessary to ensure that it is put into practice what they learned in the classroom and can thus express themselves before others whether it is oral or written more easily, and thus contribute to the development of language skills - speak, listen, read, write
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del impacto de una interfaz multimedia como apoyo en el proceso de enseñanza de la lectoescritura de las vocales del sistema braille a infantes con discapacidad visual en la etapa preescolar(2015-12) Sastre Ávila, Jeisson Alirio; Peñaranda Palacio, Victor Leonardo; Rincón Flórez, Raúl EnriqueEl objetivo principal de este trabajo es evaluar el impacto del uso de una interfaz multimedia como apoyo en el proceso de la enseñanza de las vocales del sistema braille en infantes con discapacidad visual en la etapa preescolar, mediante el desarrollo de una interfaz senso-auditiva que tiene la capacidad de representar las vocales del sistema braille y en la que se implementa una metodología didáctica como apoyo para la enseñanza de las mismas. En la evaluación del impacto, se realizan pruebas que dan resultados del tiempo de aprendizaje de las vocales del sistema Braille en infantes con discapacidad visual que hacen uso de la interfaz como apoyo en el proceso de enseñanza.
- PublicaciónAcceso abiertoLa experiencia estética como dispositivo pedagógico para la producción de sentido a través de la escritura creativa(2019) Atehortua Rúa, Mónica Yasmín; Giraldo Henao, Daniela Marcela; Jiménez Villa, Juan CamiloThe purpose of this thesis is to analyze and reflect on the implications derived from the use of the aesthetic experience as a pedagogical device that favors the productions of meaning of the subject through creative writing, for which objectives are formulated that are based on the pedagogical reflections that the aesthetic experience arouses in education. The notions of the subject, conceptions of education, the aesthetic experience and creative writing, from the ideal, regulative and real spheres are addressed. This with the intention, not to replace the already established educational forms, but rather to provide reflective frameworks within these pedagogical practices that enable and contribute to generate training devices that allow the being to be with itself and with the world
- PublicaciónAcceso abiertoIlustración: una forma de expresión, un lenguaje en el aula(2013) Zapata Arboleda, Magally; Rúa Lopera, Juan Pablo; Ramírez Velásquez, Juan de JesúsEste trabajo contiene una revisión bibliográfica que se plantea desde los procesos de ilustración en la escuela como una forma de expresión, un lenguaje en el aula. La investigación está fundamentada bajo el paradigma cualitativo por su característica natural de contextualizar y profundizar sobre el fenómeno de las prácticas docentes, esto nos permite caracterizar cuáles son aquellas estrategias metodológicas que utilizan los docentes con los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoLa imagen: un medio para posibilitar la lectoescritura y comprensión de los significados en la primera infancia(2014) Chaverra Guerrero, Jair; Villa Urrego, María AlexandraEn este artículo se aborda la imagen y su impacto en el aprendizaje, en una época del desarrollo como es la primera infancia; la manera en como la imagen se acerca a los niños y niñas a los diferentes espacios de aprendizaje, ya sean educativos, sociales, culturales, etc. En concordancia con esto, la imagen se convierte en la manera de re-significar el aprendizaje, pues la iconografía tiene en su ser, un sentido contextual del mundo. Se plantea la posibilidad de utilizar la imagen, como “el texto con sentido completo”. Este artículo se pretende desvirtuar la concepción que vislumbra a la imagen como un complemento del texto, en este postulado, el texto es un complemento de la imagen, Lezama Lima, (2012) expresa que el solo observar una de ellas (imagen), se desencadena una lectura, una lectura contextualizada, de aquí, que el sujeto la interpreta y le adjudica un sentido dependiendo de sus experiencias personales. Debe quedar bastante claro que en este escrito se entrecruzan premisas de autores de gran reconocimiento con concepciones de niños, niñas y docentes.
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto de las redes sociales en el proceso escritural de los jóvenes de la ciudad de Medellín(2014) Carmona Correa, Jackeline; Cortinez, Alejandra; Castellano Ascencio, Milton DanielEl artículo aborda el tema de la influencia de las redes sociales en los procesos escriturales de los jóvenes de la ciudad de Medellín. En relación con lo anterior, nos proponemos establecer el impacto de las redes sociales en el proceso escritural de los estudiantes de algunas instituciones educativas de Medellín, así como dar cuenta de las reflexiones que las instituciones educativas vienen realizando frente a la relación redes sociales y escritura. Para esta investigación se utilizó el método hermenéutico, que plantea una perspectiva interpretativa sobre la temática que nos ocupa. Entre las conclusiones más importantes del estudio tenemos que la escritura en el marco de las redes sociales se asume como una práctica que guarda relación con procesos cognitivos, semiológicos y socioculturales, y tiene una dinámica interactiva a partir de la cual se vinculan múltiples códigos y propósitos que se transmiten también dentro de contextos socioculturales.
- PublicaciónAcceso abiertoInvestigación Acción Educativa : un acercamiento a la competencia literaria(2018) Agudelo Torres, Geiber Olinse; Cruz Góez, Paula Alejandra; David Graciano, Eida Yuliana; Herrera Rodríguez, CamiloThis final project aims to make use of the Educational Action Research as an instrument that provides tools to correct problematic events in the educational environment. In this case, to favor the approach to literary competence as an optimal level of learning associated with literary education. This exercise was carried out at the Jesús Amigo Educational and Cultural Institution of Medellín with ninth grade students, where spaces for literary reading were opened, the subsequent analysis and the composition of creative writing through the narrative chronicle. Before the respective intervention, a series of investigations were included in the state of the art that came from the local, national and international context, which have based the theory of education and literary competence as elements that are urgent in the schools and that prevent the role of literature in the educational and personal scenario of students as something blurred. Then, there was recognition of concepts around literature based on thinkers and authors who have written about it. With this work, literary competence was not developed but a mobilization that started from the knowledge of the target population and their tastes in relation to reading and writing, the proposal of texts according to their preferences, written composition by part of the researchers and finally the writing of the students
- PublicaciónAcceso abiertoLa lecto escritura de transición a primero: aprendizaje versus enseñanza(2012) Chavarría Restrepo, Liz Alejandra; Ospina Henao, María Alejandra; Herrera Cruz, Blanca Isabel; Ruíz Ramírez, Laura Rosa; Betancourt Cadavid, Jorge HernánEl presente artículo hace parte del macro proyecto ¿De Tijuana a la Patagonia; Pedagogías Criticas en Latinoamérica?, de la Universidad San Buenaventura seccional Medellín. En este escrito se aborda la lectoescritura donde se considera el paso de transición a primero, poniendo especial énfasis en la dicotomía: aprendizaje-enseñanza, con lo anterior se pretende tener una visión acercada de los procesos que son llevados a cabo en la instituciones educativas. El ejercicio de investigación se llevó a cabo en la Institución Educativa Las Cometas del Municipio de Bello, donde se observaron la siguientes variables: concepciones de la infancia que se tienen y/o se dan en cuanto al proceso de enseñanza de la lectoescritura en el preescolar ,cambios estructurales que se dan en el grado primero en lo referente al mismo proceso y que en muchos de los casos son desfavorables para que los niños y las niñas logren desarrollar todas sus habilidades cognitivas y académicas relacionadas con la lectura y la escritura.
- PublicaciónAcceso abiertoLa literatura infantil en el desarrollo de la competencia lecto-escritural a través de las temáticas curriculares(2021) Ariza Rivera, Yenifer; Mejía Patiño, Diana Trinidad; Uribe Toro, Sara Janeth; Jaramillo Valencia, BaironThis degree work named Children's literature in literacy competence development through curricular topics is a research proposal that emerges from the work in the pedagogical practices, specifically in the teaching work, and as a response to the question ¿How does children's literature influence the development of literacy competence through the curricular topics of teachers in charge of first, second and third grades in elementary school, from three educational institutions in the Aburrá valley? Regarding this approach, there are some theoretical references that support this thesis: Colomer, Cervera, Rubio and the Curricular Guidelines of the National Education Ministry (NEM). In the methodology, it is used the qualitative paradigm through a hermeneutical approach, both are focused on experiential and interpretive aspects; on the other hand, it is performed a non-probabilistic sampling according to the selection of the analysis units, getting as a result 11 teachers of first, second and third grades in elementary education; all of them are from three different public institutions in the Aburrá valley, Antioquia. Finally, in relation with the application of techniques, there were used surveys and interviews, having as a result a set of findings about the importance of implementing children’s literature within the curriculum in the acquisition of reading and writing processes
- PublicaciónAcceso abiertoLa literatura infantil: Una experiencia que favorece los procesos relacionados con el lenguaje(2012) Brand Pino, Yudy Norena; Naranjo Morales, Kelly Johana; Aguirre Ortiz, Yeidy Vanesa; Villa Urrego, María AlexandraEsta investigación corresponde al Trabajo de Grado, que surge a partir de la necesidad de que la literatura sea vista en el ámbito educativo no solo como la lectura de cuentos; sino también, como un amplio mundo de posibilidades que ofrece a través de sus diferentes lenguajes expresivos (cuento, pintura, teatro, canción, trova etc.) Un mecanismo interactivo de enseñanza, que promueve que el niño o niña pueda encontrase consigo mismo, a la vez que le permite potencializar sus habilidades realizando verdaderos aprendizajes, acerca del mundo social y físico que lo rodea. Por lo cual se tuvo como propósito promover la literatura infantil como favorecedora del desarrollo de los procesos orales y escritos de los niños y niñas de preescolar; basado en una metodología cualitativa con un enfoque etnográfico, que, facilita una observación tanto activa como participativa, y permite un acercamiento e intervención de forma más directa. Para el desarrollo de dicha investigación, se implementó una serie de estrategias de acción (encuestas, grupos focales, lecturas de cuentos, dibujos, títeres, teatro, carrusel literario etc.) que permitieron recolectar y analizar información; así como búsqueda y análisis de referencias teóricas. Finalmente esta investigación, asume la literatura como un mundo de posibilidades, alternativas abiertas que deviene de realidades que solo pueden adentrarse en tanto logran explorarse y vivirse. Pues, es un medio movilizador y experiencial, una puerta que se abre presentando una serie de campos que promulgan situaciones que favorecen los procesos del lenguaje (lectura y escritura). Por ello la literatura sin duda alguna es un medio por el cual se permite al niño explorar, imaginar, crear, construir y no hay nada más significativo que ver como se involucran en diferentes situaciones de la vida diaria, que hacen posible la formación continúa; razón por la cual es indispensable vivir la literatura desde la infancia, reconociendo tanto sus virtudes formativas como recreativas y distractoras.
- PublicaciónAcceso abiertoLa lúdica en los procesos de lectoescritura(2021) Robledo Grajales, Yury Alejandra; Jaramillo Valencia, BaironEl objetivo de este trabajo fue analizar cómo las actividades lúdicas promueven el proceso de lectoescritura de los estudiantes en la asignatura de lengua castellana en grado primero del Instituto Ferrini. En lo referente al método, este estudio se basó en un paradigma cualitativo con enfoque hermenéutico; y de la misma forma, contó con resultados obtenidos de las técnicas de recolección de información, tales como observación no participativa, entrevista no estructurada y revisión documental. Sobre los resultados a través de la investigación, se pudo analizar que la lúdica es una herramienta práctica para los docentes y genera respuestas positivas cuando se usa en procesos de lectoescritura. Respecto a la discusión y conclusiones, los docentes deben desarrollar ideas creativas que acompañen las clases y las hagan amenas para cada estudiante que desea aprender; consecuentemente, la lúdica es una herramienta versátil para los docentes. Los primeros grados de escolaridad son indispensables para la formación de los niños, por tal razón se debe hacer uso de la variedad de elementos que se pueden encontrar en el medio educativo, para que los niños se gocen este proceso tan importante y se cree en ellos una cultura de lectoescritura.