Examinando por Materia "Licenciatura en Educación para la Primera Infancia"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoActividades culturales que realizan los niños, niñas y adolescentes del colegio Aquileo Parra de Bogotá(Universidad de San Buenaventura, 2010-10-18) Mendoza Pizza, Julieta; Mejía Pachón, Martha PatriciaEste trabajo se presenta como un informe de la investigación hecha a partir de una revisión teórica y conceptual de los cambios culturales que se están presentando en las nuevas generaciones y cotejándolas con entrevistas realizadas con niños, niñas y adolescentes de dos grados del Colegio Aquileo Parra de primero de primaria y octavo de secundaria ubicado en la localidad de Usaquén de Bogotá, permitiendo determinar las actividades privilegiadas por estos en el tiempo extracurricular.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de las prácticas profesionales de los programas, de licenciatura en educación para la primera infancia de las universidades: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de la Sabana y Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá(Universidad de San Buenaventura, 2012-06) Pérez Riaño, Sandra Milena; Reina Luque, Marcela; Guevara Medina, MireyaUno de los aspectos más relevantes durante la formación de docentes que tendrán a su cargo niños y niñas de primera infancia, ha sido la práctica profesional como eje transversal en el proceso pedagógico, por lo tanto, el hacer una revisión de las propuestas de prácticas profesionales, su naturaleza, objetivos, enfoques, población atendida, entre otros, permite poner en escenario la realidad a la que se enfrentan los maestros en formación y la respuesta a las necesidades propias del contexto de los programas de formación de maestros para los niños y niñas de primera infancia. Durante el desarrollo de este ejercicio investigativo se evidencian distintas posiciones frente a las prácticas profesionales que dan cuenta de la relevancia y que las prácticas tengan un enfoque formativo apoyando el proceso de profesionalización de docentes, buscando siempre desde las Facultades de Educación especialmente en sus programas diseñados para atender a la primera infancia, la idoneidad y congruencia entre lo que la academia enseña y la realidad de los escenarios en donde se encuentra inmersa toda esta población. Para dar a conocer las similitudes y diferencias de las prácticas profesionales desarrolladas en cada uno de los programas fue necesario buscar las características de las mismas en cada una de las universidades, para ello se realizó una entrevista semi estructurada a las directivas de cada programa que aportaron información acerca de cómo se desarrollan las practicas dentro de los procesos de formación de los estudiantes. Dentro del marco teórico se hallan diversas posturas de autores frente a la concepción de práctica profesional y practica formativa, lo que reafirma la importancia dentro del desarrollo de formación de maestros y su rol en el campo educativo. Para la caracterización de las prácticas profesionales de cada programa, fue necesario indagar como están organizados institucionalmente de acuerdo a los principios de formación de cada universidad y como están dados los parámetros de formación de profesionales, esto debido a las posturas ideológicas establecidos por cada comunidad bajo la cual se están formando los nuevos profesionales. De la misma manera el marco legal sustenta como cada programa se ha venido fortaleciendo y desarrollando estrategias para lograr el crecimiento académico de sus licenciados, además permite observar los cambios y avances en pro de los programas como por ejemplo los acreditados de alta calidad. El presente ejercicio de investigación aporta a la reflexión sobre la formación de maestros de niños y niñas de la primera infancia, en tanto reconoce las prácticas profesionales como eje transversal de los procesos de Caracterización de las prácticas profesionales 3 profesionalización de los programas nombrados, de la misma manera se rescata la importancia de reconocer que el trabajo con la primera infancia se encuentra implícito en muchos contextos y son las prácticas profesionales las que apoyan y soportan la formación del buen maestro.
- ArtículoAcceso abiertoLa categoría Nativo Digital: Una mirada desde la Primera Infancia.(2015-06) Jimenez Zamora, Ximena Andrea; Arias Delgado, Liliana PatriciaTrabajo de grado que propone problematizar la categoría Nativo Digital, término acuñado por Mark Prensky (2001), que nace como una forma de llamar a aquellos que manejan un lenguaje digital desde su nacimiento, pues han estado expuestos desde sus primeros años a las tecnologías; sean computadores, televisión, videojuegos, celulares, tabletas o el internet. Definir a la Primera Infancia por sus maneras de actuar y de relacionarse con el mundo significa observarla desde una perspectiva lejana y poco conocedora de la misma, por el contrario conocer de Primera Infancia y apoderarse de la cultura propia encontrando nuevas posibilidades y retos favorece a la educación y a la sociedad. Finalmente se propone a los maestros y las maestras para la Primera Infancia asumir un rol activo en la educación y un compromiso hacedor como maestro investigador en el aula, además de desarrollarse profesionalmente en la cultura digital donde las TIC tienen un papel fundamental.
- PublicaciónAcceso abiertoCompilación de 14 RAE alrededor del juego: investigaciones de pregrado de la Universidad Pedagógica a Nacional elaborados entre los años 1999 al 2010(Universidad de San Buenaventura, 2012-06-13) Valencia Ortíz, Andrea Carolina; Mejía Pachón, Martha PatriciaEl documento inicia con una introducción donde i se investiga en la universidad pedagógica nacional aproximadamente 14 RAE los cuales se enfocan en el Juego a continuación se nombrarán los RAE y se realizara una breve explicación en general: 1. Los juegos tradicionales, populares y de calle como fomento de la identidad nacional. 2. El juego como estrategia pedagógica para construir valores en niños del nivel preescolar. 3. Jugando con creatividad, estrategias curriculares a través de la lúdica para el desarrollo de la creatividad motriz. 4. Juego de percepción visual como estrategia pedagógica para desarrollar operaciones de pensamiento En niños de 4 a 6 años. 5. Aviones de papel que expresan reconocimiento del sujeto en acción a través del juego semiótico. 6. El juego dramático para el desarrollo de la expresión y la creatividad. 7. Juego de mesa, estrategias didácticas para la resolución de problemas. 8. Experiencia con juegos de mesa que le dan la posibilidad al niño de acercarse de una manera más dinámica a las matemáticas. 9. El juego como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la atención y la memoria. 10. Las formas jugadas, una estrategia didáctica para el mejoramiento de las habilidades básicas motoras en la etapa de preparación inicial de los niños de 5 y 6 años. 11. Generación de dinámicas de convivencia y resolución de conflictos a través de la producción textual promovida por los juegos literarios. 12. La hormiga y el fénix fortalecimiento de las dimensiones sociales en niños de 9 a 11 años desde los juegos tradicionales. 13. El juego entre la libertad y la escolarización. 14. Acercarse a la escritura mediante el juego dramático. Los RAE que se presentaron anteriormente son metodologías que se implementan para el desarrollo integral de los niños y niñas.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepciones de inclusión en educación y población vulnerable en primer ciclo de infancia en dos colegios de la localidad de Suba teniendo como base la política institucional y su relación con la política pública(Universidad de San Buenaventura, 2011) Mora Castañeda, Julia Andrea; Bohórquez Agudelo, LilianaLa presente investigación da cuenta de los resultados obtenidos durante el estudio hecho en la investigación y el trabajo de campo realizados para identificar las concepciones que tienen acerca de la inclusión en la educación y las teorías y políticas públicas que se han utilizado para realizar la triangulación entre la política publica el proyecto educativo institucional para lograr el objetivo general del estudio que tenía como propósito analizar las concepciones acerca de la inclusión, de identificar que concepciones tenían los directivos docentes y estudiantes, reconocer las metodologías que se usan y establecer las relaciones que se presentan con el PEI la política pública.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepción de inclusión educativa y vulnerabilidad en nueve universidades de Bogotá, con relación a la política institucional y la política pública educativa local en inclusión y población vulnerable(Universidad de San Buenaventura, 2011) Acosta Acosta, Maritzabel; Monroy, Yenifer Lorena; Sánchez Vásquez, Liliana Patricia; Tamayo Fajardo, Sandra Patricia; Bohórquez Agudelo, LilianaProyecto de investigación cualitativa o diseño etnográfico con miras a determinar las concepciones de inclusión educativa y población vulnerable en nueve universidades de Bogotá y la relación de la política Institucional con la política pública en referencia al tema.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una propuesta para crear un espacio lúdico-pedagógico que permita fortalecer el desarrollo integral de los niños y las niñas del municipio de Chía(Universidad de San Buenaventura, 2012-06) Cristancho Galán, Fanny; Sastre Tovar, Nubia Stella; Velandia Lizarazo, Rosa Elena; Quiroga Carreño, Johanna AlexandraEl desarrollo infantil es considerado un proceso de reorganizaciones, avances y retrocesos el cual no inicia desde cero y no tiene una etapa final. Bajo esta definición se abordarán los aspectos Cognitivo, Corporal y Emocional articulados desde el juego, la lúdica y la familia. El juego es una necesidad básica en el desarrollo integral del ser humano, los niños y las niñas desarrollan sus aptitudes físicas, la imaginación, la creatividad, sus capacidades intelectuales, destrezas, afianzan sus lazos familiares y sociales, aspectos trascendentales necesarios para los niños y las niñas quienes se están formando como personas de la sociedad. La lúdica hace parte del desarrollo de todos los seres humanos, está hace alusión a la capacidad y necesidad que tiene el ser humano para comunicarse, sentir y expresar todos sus sentimientos y emociones. La familia constituye uno de los ejes fundamentales en la sociedad, esta es considerada como uno los agentes primarios responsables de la formación de los niños y las niñas ya que es el escenario donde se construyen valores y principios los cuales serán la base en los procesos de socialización del individuo. La cultura como reconocimiento de las raíces indígenas del territorio, la familia Chibcha fue una de las culturas más resaltadas del departamento de Cundinamarca en la cual sobresalió la cultura Muisca en el municipio de Chía.
- PublicaciónAcceso abiertoDiver - Tic, una iniciativa educativa basada en las tecnologías de la información y la comunicación.(Universidad de San Buenaventura, 2016-06) Daza Ramírez, María Daniela; Hernández Zuluaga, Jennifer; Rojas Montero, María Camila; Osorio Márquez, Elliott AlexánderEl objetivo principal de este proyecto es el de consolidar la página web actualmente denominada "DIVER-TIC", como una herramienta tecnológica para apoyar tanto los procesos de enseñanza-aprendizaje, como los de inclusión educativa, por medio de fases de desarrollo y bajo sustento legal normativo, conceptual y contextual.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado del arte sobre las propuestas realizadas para el desarrollo de la habilidades comunicativas ( lectura escritura, escucha y oralidad ) en los niñas y niños de 3 a 5 años según las facultades de educación de las universidades de San Buenaventura y Universidad de la Sabana durante los años 2007-2010(Universidad de San Buenaventura, 2011) Yaya Beltrán, Paola Andrea; Mejía Pachón, Martha PatriciaEl presente ejercicio investigativo es un trabajo con un enfoque de tipo cualitativo histórico–hermenéutico, Crítico-social. Inscrito en el marco de la investigación documental, mediante la modalidad de un estado del arte; categorizando mediante la elaboración de RAE´s, los trabajos de pregrado y especialización realizados desde los años 2007-2010, en las facultades de educación de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá y Universidad de La Sabana Chía en los que se aborda la temática del desarrollo de las habilidades comunicativas en edades de 3 a 5 años. Los documentos revisados se analizaron desde las siguientes categorías: la primera es, propuestas metodológicas didácticas para el fortalecimiento de la lectura, la segunda es propuestas metodológicas didácticas para la escritura, la tercera propuestas metodológicas didácticas para fortalecer la oralidad y la cuarta propuestas metodológicas didácticas para fortalecer la escucha. El resultado permite evidenciar la importancia de afianzar los procesos comunicativos mediante estrategias que permitan potencializar las habilidades lingüísticas en los niños, de qué manera didáctica se está haciendo y a través de que eje se está construyendo el puente de comunicación. Los aspectos relevantes observados mediante estas categorías, permiten inferir que se ha evidenciado una escases investigativa entorno al desarrollo de las habilidades comunicativas. Dado que, en un primer aspecto no se contemplan los primeros años de vida para su adquisición, en un segundo momento se toman por aparte las habilidades y se potencializan, lo que impide que su desarrollo sea integral; finalmente existen pocas estrategias metodológicas innovadoras enfocadas al desarrollo comunicativo. Se concluye que el rol de los docentes es indispensable, pero más allá del diario vivir, es importante retomar desde los planteamientos teóricos una postura innovadora, didáctica y creativa para orientar la educación de los niños en primera infancia.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio sobre la influencia de la manipulación física en la carga cognitiva empleada en niños de 5 a 7 años al resolver tareas de formación de conceptos(Universidad de San Buenaventura, 2011-11) Clavijo Lozano, Lesdy Johanna; Gutiérrez Hoyos, Diana María; Parra Díaz, Claudia Ximena; Ruíz Arévalo, Francy Nayibe; Suárez Tunjano, Mónica Rocío; Zárate Ordóñez, Ángela María; Cobo Charry, Maria FernandaEl presente es un estudio cuantitativo de tipo exploratorio y diseño pre-experimental de una sola aplicación, que pretende describir la influencia de la manipulación física en la carga cognitiva empleada por niños de 5 a 7 años de edad durante el desarrollo de tareas de formación de conceptos. La muestra conformada por 24 participantes, fue distribuida en dos grupos experimentales: CONDICION A: conformada por 6 niñas y 6 niños que desarrollaron la tarea con material estático (tablero), la CONDICION B: conformada por 6 niñas y 6 niños que utilizaron material movible (tarjetas). Ambas condiciones debían resolver una tarea de formación de conceptos que fue adaptada basada en el experimento original de Vygotsky conocido como método de la doble estimulación. Se evaluó la carga cognitiva a través de las variables: tiempo en la tarea, numero de ayudas, esfuerzo Influencia de la Manipulación física en la carga cognitiva vii mental, retención y adicionalmente se medió el grado de motivación.
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto educativo del programa matemáticas a color alandra implementado en los grados K-5° de primaria en el Liceo Guilford durante los años 2008-2010(Universidad de San Buenaventura, 2011-11) Claros López, Diana Patricia; Sulbarán Medina, Paola Carolina; Andrade Lotero, Luis Alejandro; Barrero Medina, FloralbaEl estudio pretende mostrar el impacto del programa Matemáticas a Color Alandra como propuesta innovadora de enseñanza matemática. Se presenta una revisión de literatura acerca del programa, un panorama de la enseñanza matemática, y una revisión del aprendizaje con manipulativos. La presente es una investigación cualitativa de tipo exploratorio con un diseño transversal descriptivo.
- PublicaciónAcceso abiertoPerfil del maestro bonaventuriano: a partir de la sistematización de experiencias de un grupo de maestras de la Licenciatura en Educación para la Primera Infancia Chapinero(2016) Castro Hernández, Jenniffer; Ramírez Meza, Paula Andrea; Sánchez Cárdenas, Luz Adriana; Ramírez Bonilla, GerardoEste trabajo de investigación se enmarca en el deseo de dar respuesta a una pregunta que surge del interés por conocer los elementos que caracterizan a un maestro bonaventuriano, con este fin se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué elementos fundamentan el perfil del maestro bonaventuriano a partir de la sistematización de experiencias de un grupo de maestras de la Licenciatura en Educación para la Primera Infancia Chapinero? Siendo ésta el motivo que moviliza este ejercicio de investigación se desarrolla un objetivo general, que es: Identificar los elementos que fundamentan el perfil del maestro bonaventuriano a partir de la sistematización de experiencias de un grupo de maestras de la Licenciatura en Educación para la Primera Infancia Chapinero. Para llegar a cumplir este objetivo general, se toma a profundidad el objetivo específico: Reconocer en las experiencias vividas de un grupo de maestras en formación de la LEPI, los elementos que identifican el perfil del maestro bonaventuriano. La metodología utilizada es la sistematización de experiencias, con la cual se interpreta de manera crítica una o varias experiencias que, a partir de un ordenamiento y reconstrucción de las prácticas, permite descubrir la lógica del proceso vivido, en este caso llegar a descubrir los elementos que identifican a un maestro bonaventuriano.
- PublicaciónAcceso abiertoLos procesos de inclusión en educación del Jardín Infantil Barrancas, adscritos a la Secretaria de Integración Social del Distrito en la Localidad N° 11 de Usaquén(Universidad de San Buenaventura, 2011-10-20) Torres Rodríguez, Karol Johana; Gíl Moya, Jennifer Alejandra; Mejía Pachón, Martha PatriciaEn este documento, presenta una investigación acerca de los procesos de inclusión en la educación que se llevan a cabo en el Jardín Infantil Barrancas, adscrito a la Secretaría de Integración Social de Bogotá. Este trabajo tiene como fin dejar como aporte a la institución, una serie de recomendaciones arrojadas de acuerdo a los resultados obtenidos que ayuden a cualificar los procesos de inclusión dentro de la misma.
- PublicaciónAcceso abiertoEl proyecto del huerto escolar, como estrategia en la didáctica diferencial, para población rural de 5 a 12 años, perteneciente a la IED Capellanía, sede la Cumbre del municipio de Cajicá.(Universidad de San Buenaventura, 2012-06) Velandia Cifuentes, Jenny Carolina; Acosta González, Liseth Paola; Santana Ballén, Martha Angélica Youlin; Gil Bohórquez, Threissy Zurena; Osorio Márquez, Elliott AlexánderSe estableció la creación del proyecto del huerto escolar, desarrollado a partir de la didáctica diferencial en una escuela rural, con diversidad en un aula multigrado. Al respecto se hizo un levantamiento de datos, con características poblacionales que arrojaron resultados para trabajar en las actividades que subyacen de dicha estrategia, con el fin de potenciar el aprendizaje y reducir las necesidades académicas, que algunos estudiantes presentan; para ello la estrategia está enfocada en los pilares de la Educación Inicial y fundamentada para fortalecer las dimensiones del desarrollo de la primera infancia y en relación con las áreas del currículo, que establece la institución educativa donde se hizo la intervención. En ese orden de ideas, se tuvo en cuenta el soporte teórico desde un marco referencial, que incluye un análisis acerca de la relación existente desde la educación inicial hasta la innovación educativa con el proyecto del huerto escolar, como estrategia en la didáctica diferencial en ámbito rural. Así la metodología se trabajó a través del diseño cualitativo en investigación etnográfica realista o mixto, con el objetivo de describir e interpretar los datos desde el enfoque cualitativo y cuantitativo, acerca de lo que ocurre con la implementación de dicha estrategia de la didáctica diferencial; utilizando técnicas de recolección de datos como un análisis descriptivo, a través de la observación participante y plasmada en los diarios de campo, las encuestas desarrolladas con los estudiantes y una entrevista semiestructurada a la docente titular. Posteriormente se realizó una triangulación de datos y así suscitar las conclusiones y las recomendaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre la dimensión ambiental y el modelo pedagógico en los procesos de aprendizaje para la educación de la primera infancia en el Colegio de la Reina Bogotá D.C(Universidad de San Buenaventura, 2012-06) Farieta Farfán, Karen Viviana; Dueñas Valderrama, FernandoEl trabajo es una estrategia didáctica y pedagógica que sirve para estructurar elementos de la política pública distrital y nacional de educación ambiental que desde currículo. También se evidencia la aplicación de diferentes herramientas, las cuales permitieron identificar cómo desde el desarrollo de la dimensión ambiental, en el quehacer pedagógico y con la participación de la comunidad académica, se abordan, analizan y proveen soluciones a problemáticas ambientales a través de la lúdica como estrategia pedagógica. Se realizó un análisis comparativo y evaluativo, el cual arrojó luces sobre las relaciones de reciprocidad, coherencia y pertinencia pedagógica entre las acciones curriculares y extracurriculares que se realiza con participación de la comunidad académica.
- PublicaciónAcceso abiertoRevisión documental de los programas de inclusión educativa en las universidades públicas de Bogotá: Nacional de Colombia, Pedagógica Nacional y Distrital Francisco José de Caldas(Universidad de San Buenaventura, 2011) Hernández Rodriguez, María de Jesús Candelaria; Ramírez Díaz, Luz Myriam; Barrero Espinosa, ClaudiaEl presente trabajo brinda un panorama de lo que ha sucedido con el desarrollo de la inclusión educativa en las Universidades Públicas de Bogotá: Nacional de Colombia, Pedagógica Nacional y Distrital Francisco José de Caldas a partir de la normatividad Internacional, Nacional y Local y desde la perspectiva de los fundamentos teóricos de Gerardo Echeita Sarrionandia y algunos textos y documentos de las Universidades en mención, los cuales permitieron determinar siete categorías de análisis en la fundamentación e implementación de los programas de manera que permitieron hacer un análisis acerca de cómo están trabajando los programas de inclusión educativa a la luz de las directrices de la normatividad.