Examinando por Materia "Maltrato"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del desempeño de los procesos cognitivos atención, memoria y funciones ejecutivas en niños y niñas víctimas de maltrato físico o negligencia, en edades entre 8 a 12 años, que se encuentren vinculados al ICBF(2014) Urrea Restrepo, Lina Marcela; Arango, Magda LorenaChild abuse is defined as any physical, emotional, sexual, abandonment, negligence, exploitation (commercial, etc.) that produces any real or potential damage to children(under eighteenyears old) health, developmentor dignity, under the context of a relationship based on responsibility, trust or power. It’s worth mentioning that the present project takes into consideration abusedefined as any non accidental action that causes any disease or physical damage to a minor under eighteen years of age, and negligence as it is defined as any act of omission of the minors basic needs, both physical and emotional, by theircaretaker, parents or responsible adult, where kids could suffer the aftermath in an emotional and neuropsychological level. It has been demonstrated in previous investigations such as the one by Patricia Mesa (2011),where she statesthat children that suffer some kind of abuse have a high percentage ofsuffering some kind of behavioralor emotional disorders such as anxiety or depression. At a neurobiological level,it has been demonstrated that there is traumatichead injury, subdural hematomaand elevated intracranial pressure amongst others. It’s relevant to bring into collation thatthis investigation will also take three neuropsychological processes into consideration: memory, attention and executive functions.Memory is the capacity of storing information so that later on it can be accessed and recuperated making way for learning and adaptation; the structures that intervene in this process are the cortical structures such as the cerebral lobes and the sub cortical structures like the amygdala, hippocampus, cerebellum and the basal ganglia. On anotherpoint, attention is the capacity of selecting sensorial information by activating and inhibiting environmentalstimulation, the structuresthat compose this process are the pre frontal cortex, post parietal cortex, fusiform gyrusand the reticular substance. Lastly,executive functions are a set of cognitive abilities that allow the establishment of structured thinking, control, strategic planes, amongst others;this superior process is mediated by the frontal lobe, specially the pre-frontal cortex. It’s necessary to specify, that the subjectsof study arebetween the ages of eight and twelve andthatthe cognitiveprocesses mentioned above wereevaluation through the battery Neuropsychological Assessment Of Children (ENI), due to the fact that theyare of grand importance for the learning processes. According to this evaluation, it can be concluded that the boys and girls that were victims of physical abuse had a better performance in memory tests of visual codification, deferred evocationmemory for both auditory and visual stimuli, and lastly in executive functions, while the boys and girls that were victims of abuse by negligence had a better performance in the attention tests.
- PublicaciónAcceso abiertoConsideraciones psicoanalíticas sobre la agresividad al género femenino(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015) Vergara Avila, Ivon Yuliana; Quintero Torres, John AlexanderIn this paper it is to perform a speculative theoretical reflection, on the problem of assaults on female gender. Article took place due to the high index is presented on child abuse and femicide to the woman, based on the informative news, regional newspapers, running an investigation into the patriarcalismo in our culture, laws that protect women and trying to identify the contradictions that exist in them. Given that, after gathering information and cases that have marked the history, the possibility arises that some of the causes of the problem are not the differences between male and female, atherwise in the way it transmits socially, reaffirming that we are the only beings that they annihilate each other and live in constant love – hate ambivalence.
- PublicaciónAcceso abiertoLos derechos fundamentales de la mujer frente a la violencia de género(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Ramírez Muñoz, Sonia Aydee; Balanta Moreno, Xiomara CeciliaSince December 4, 2008, Law 1257 of 2008, in which public policies against all forms of violence against women in Colombia have been issued, is now in force, regulations that are catapulted as the legal challenge for the Protection of the Fundamental Rights of Women victims of all forms of violence in the domestic, labor, public, educational, advertising media and in their relationships, among others; In view of the Political Constitution and the International Treaties and Conventions on Human Rights ratified by Colombia, which entails visibilizing and recognizing that the continuous physical, emotional, and life-threatening aggression against Women is of great importance within the fabric Colombian and international social movements, since the different forms of violence affect the dignity, life and integrity of women in many different ways, nullifying their Fundamental Rights.
- PublicaciónAcceso abiertoMadres maltratadoras: entre la agresión, la culpa y el arrepentimiento(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015) Álvarez Vega, Adriana Marcela; Quintero Torres, John AlexanderEste artículo teórico aspira, desde una perspectiva psicoanalítica, realizar una revisión documental y de aproximaciones investigativas acerca del comportamiento agresivo y destructivo de madres maltratadoras. El interrogante que suscito la elaboración de este escrito se produjo dentro del ejercicio profesional, desempeñándome como apoyo psicosocial en el programa de Cero a Siempre, modalidad CDI familiar. El Estado Colombiano tiene, como parte de su política pública, el cuidado a la primera infancia a través de programas que garantizan el derecho a la alimentación, la educación, la salud, etc. En esa línea, se ha desarrollado el programa de Cero a Siempre, modalidad centro de desarrollo infantil entorno familiar (CDI FAMILIAR), el cual está encaminado a promover y garantizar el desarrollo infantil temprano de los niños y niñas en primera infancia. En la estrategia se ofrece acompañamiento psicosocial al núcleo familiar de los beneficiarios; es en este escenario de atención donde se observan las vivencias cotidianas de las madres, incluyendo los dramas personales desde donde afrontan su rol de cuidadoras y a la vez se identifican los sucesos de maltrato infantil ocurridos en la intimidad de sus hogares. El objetivo central de este escrito es investigar cuales son las posibles motivaciones inconscientes, que suscitan este fenómeno.
- PublicaciónAcceso abiertoManifestaciones de violencia escolar: Colegio Fanny Mikey ciclo I y II(2014) Rodríguez Bustos, Isabel; Zúñiga Rodríguez, Sandra Patricia; Suárez Bonilla, Juan PabloEn el presente proyecto se analizan situaciones de violencia manifestadas por los estudiantes de ciclo I y II del colegio Fanny Mikey I.E.D. Para lograrlo se realizó una investigación cualitativa con un diseño etnográfico que incluyó la observación participante por parte de las investigadoras, el registro minucioso en el diario de campo de la cotidianidad en el centro educativo, en el que se evidencian momentos de conflicto entre los escolares, la entrevista a 28 estudiantes del ciclo (14 de primero y 14 de cuarto), 24 padres, acudientes o tutores de los menores, 10 docentes, 1 coordinador, 1orientadora y 5 personas de servicios generales. Paralelo a todo el proceso se consultaron los documentos que sustentan el fenómeno de la violencia en la escuela y que posibilitaron la elaboración teórica del marco de referencia. Finalmente, con todos los registros obtenidos se procedió a triangular y a analizar la información y la presentación de los hallazgos encontrados frente al fenómeno de la violencia en la escuela.
- PublicaciónAcceso abiertoManifestaciones de violencia escolar: Colegio Fanny Mikey ciclo I y II.(2014-06) Rodríguez Bustos, Isabel; Zúñiga Rodríguez, Sandra Patricia; Suárez Bonilla, Juan PabloTesis de grado para optar al título de Magister en Ciencias de la Educación, cuyo objetivo es Analizar el fenómeno de la violencia escolar a partir de las manifestaciones que emergen de los estudiantes de los ciclos I y II del colegio Fanny Mikey, desde un diseño etnográfico.
- PublicaciónAcceso abiertoLa prevención del maltrato infantil en la primera infancia: un análisis histórico(2015) Úsuga Ramírez, Bersabé; Valero, Astrid Yuliana; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEn el presente artículo pretendemos definir el concepto de maltrato infantil, como un tema de actual interés que confronta la realidad que viven los niños y niñas a pesar de las políticas que garantizan sus derechos; surge de la idea desarrollada en un Proyecto pedagógico en el marco de la Licenciatura en Educación Preescolar, ante la inquietud que como docentes en formación teníamos de nuestra praxis, al atender en muchos de nuestros niños y niñas situaciones de maltrato físico y diversas violencias. Para su desarrollo se rastrearon durante cinco meses documentos y artículos referidos al maltrato infantil y hacia la mujer, igualmente, se abordó el estudio histórico de la infancia, su comienzo y como ha ido evolucionando una sociedad que a pesar de tener leyes y artículos que defienden los derechos de los niños, niñas y mujeres, se sigue cometiendo abusos y maltratos que se quedan en la impunidad. El análisis de la información documental permitió hallar como el niño y niña en la antigüedad eran tratados como omóculos (adultos) los cuales solo servían para el trabajo y eran maltratados frecuentemente, en muchas ocasiones estos abusos, llegaban hasta la muerte, la falta de educación, y la vulnerabilidad de derechos a los niños y niñas ocasiono que estos fueran menos que nada. La creación de leyes y escenarios de acuerdos como la Convención sobre los Derechos de los Niños de las Naciones Unidas de 1989 y El Plan Nacional contra la violencia hacia la mujer fueron un ejemplo que permitió que los seres humanos tomáramos conciencia de la importancia que tienen los niños y niñas en las familias y todo su entorno. El maltrato infantil es una de las principales causas de muerte de los niños y niñas tanto en los extractos altos como en los sectores de extractos bajos (Arias, B. 2006), sin embargo pasa desapercibido en la comunidad e incluso en la propia familia ya que lo consideran normal al determinarlo como los correctivos propios de la educación del menor. “En las culturas y religión se justificaba el maltrato infantil como tradición, los cuales practicaban como normales en su vida cotidiana”. (Valero Astrid, 2014) Para el desarrollo de este proyecto, se tuvo en cuenta el informe Informe Mundial sobre violencia contra los niños y las niñas realizado en el 2006, (Pinheiro, 2006), documentos de la OMS, así como el plan de desarrollo para Medellín (2012), un estudio sobre violencia contra los niños del ICBF, entre otros (ICBF, 2004) y los resultados de la investigación Acción desarrollada por el Cinde y la Universidad de San Buenaventura en la Comuna XXIII de Medellín durante los años 2010-2013 con el apoyo del Gobierno de Canadá.
- PublicaciónAcceso abiertoLa sobreprotección : una intención agresiva(2010) Perdomo Quiñonez, Ximena Yadira; Moreno Camacho, Manuel AlejandroEn el encuentro de cada sujeto con el otro, se imprime la ambivalencia de amor-odio, par antitético que guarda relación con una tendencia agresiva que se alberga en el corazón del narcicismo del ser humano, del cual no escapan ni siquiera las relaciones con los más íntimos. Siendo así, en una madre sobreprotectora puede configurarse la intención agresiva en la medida en que impide la instauración de la ley. Por tanto, entre más sature el deseo del hijo, éste quedará atrapado o bien como el objeto de su fantasma o como el falo que vendría a “completarla”, estructurando así una personalidad sobre la base de la perversión, la psicosis o la neurosis con síntomas que pueden generar un caos la relación con el otro.
- PublicaciónAcceso abiertoLa sobreprotección, una intención agresiva(2010) Perdomo Quiñones, Ximena Yadira; Moreno Camacho, Manuel AlejandroAt the meeting of each subject with the other prints the love-hate ambivalence, even antithetical it relates to an aggressive which is housed in the heart of the narcissism of human beings, which do not escape even the relations more intímate. Thus, in an overprotective mother can set aggressive intent so far as they hinder the development of the law. Therefore, the more saturated the desire of the child, K will be trapped or as the object of his ghost, or like the phallus that would come to "complete", structuring and personality on the basis of perversión, psychosis or neurosis symptoms that can créate chaos relationship with the other.