• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Maltrato infantil"

Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aproximación psicojurídica del síndrome de Munchausen por poder en Colombia
    (2010) Ruiz Hernández, Natalia; Taborda Ocampo, Margie; Carmona Sierra, Carolina; Gómez Zora, Astrid María
    Compendia este trabajo monográfico, un breve estudio sobre las aproximaciones psicojuridicas del síndrome de Munchausen por poder en el contexto colombiano; para esto se cuenta, con las diferentes posturas teóricas acerca del síndrome desde la perspectiva clínica, psiquiátrica y psicológica donde se acentúan las caracteristicas que lo acompañan, materializa en acciones lesivas de los cuidadores o responsables en contra de niñas y niños, evidenciándose con mayor claridad en el estudio de caso desarrollado en la presente monografía. En igual sentido, de las implicaciones jurídicas que acarrea la conducta desplegada por la persona que padece este síndrome a la luz de nuestra legislación penal colombiana y realizando un abordaje tanto del tipo penal como de las modalidades de la conducta punible.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de las situaciones de adversidad en la primera infancia colombiana en el período comprendido entre el año 2000 al 2017.
    (2017-12) Aguilar Osorio, Gina Marcela; Quintero Torres, Astrid; Reyes Lemus, Yeimy Alejandra; Tovar González, Sandra Milena; Suárez Díaz, Diana Carolina
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización del desempeño de los procesos cognitivos atención, memoria y funciones ejecutivas en niños y niñas víctimas de maltrato físico o negligencia, en edades entre 8 a 12 años, que se encuentren vinculados al ICBF
    (2014) Urrea Restrepo, Lina Marcela; Arango, Magda Lorena
    Child abuse is defined as any physical, emotional, sexual, abandonment, negligence, exploitation (commercial, etc.) that produces any real or potential damage to children(under eighteenyears old) health, developmentor dignity, under the context of a relationship based on responsibility, trust or power. It’s worth mentioning that the present project takes into consideration abusedefined as any non accidental action that causes any disease or physical damage to a minor under eighteen years of age, and negligence as it is defined as any act of omission of the minors basic needs, both physical and emotional, by theircaretaker, parents or responsible adult, where kids could suffer the aftermath in an emotional and neuropsychological level. It has been demonstrated in previous investigations such as the one by Patricia Mesa (2011),where she statesthat children that suffer some kind of abuse have a high percentage ofsuffering some kind of behavioralor emotional disorders such as anxiety or depression. At a neurobiological level,it has been demonstrated that there is traumatichead injury, subdural hematomaand elevated intracranial pressure amongst others. It’s relevant to bring into collation thatthis investigation will also take three neuropsychological processes into consideration: memory, attention and executive functions.Memory is the capacity of storing information so that later on it can be accessed and recuperated making way for learning and adaptation; the structures that intervene in this process are the cortical structures such as the cerebral lobes and the sub cortical structures like the amygdala, hippocampus, cerebellum and the basal ganglia. On anotherpoint, attention is the capacity of selecting sensorial information by activating and inhibiting environmentalstimulation, the structuresthat compose this process are the pre frontal cortex, post parietal cortex, fusiform gyrusand the reticular substance. Lastly,executive functions are a set of cognitive abilities that allow the establishment of structured thinking, control, strategic planes, amongst others;this superior process is mediated by the frontal lobe, specially the pre-frontal cortex. It’s necessary to specify, that the subjectsof study arebetween the ages of eight and twelve andthatthe cognitiveprocesses mentioned above wereevaluation through the battery Neuropsychological Assessment Of Children (ENI), due to the fact that theyare of grand importance for the learning processes. According to this evaluation, it can be concluded that the boys and girls that were victims of physical abuse had a better performance in memory tests of visual codification, deferred evocationmemory for both auditory and visual stimuli, and lastly in executive functions, while the boys and girls that were victims of abuse by negligence had a better performance in the attention tests.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Cuerpo, infancia y educación la infancia a través del caso de Garavito
    (2014) Saportas Caicedo, Francesca; Viáfara Sandoval, Harold
    Esta propuesta es un trabajo de investigación descriptiva en el eje de infancia, cuerpo y educación que se comenzó a realizar durante el mes de febrero hasta junio del 2014, se va a tratar sobre la infancia a través del caso de Garavito, ya que fue un violador y asesino de niños, no solo los torturo sino que también los mutilo utilizando cuchillos y destornilladores. Garavito pateaba el pecho y la cara de sus víctimas, las quemaba con velas, les mordía las tetillas. a algunos les amputo dedos y les cerceno orejas; a otros les cerceno el pene y a muchos desmembró. También tenía muchas prácticas de engaño y una de ellas era que fuera de entablar conversación con los menores, los seducía o compraba con dulces o con promesa de pago por algún trabajo y se los llevaba a un sitio como cafetales, matorrales entre otros lugares lejanos. Uno de los niños que fue llevado a uno de esos lugares con los ojos vendados y que es un sobreviviente, esto se puede interpretar como una conducta que impide que el sitio sea reconocido por el niño.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño y validación de un protocolo para detección de factores y conductas de riesgo en maltrato infantil en el municipio de Necoclí, Antioquia
    (2010) Muñoz Saldarriaga, Paula Andrea; Muñoz Arroyave, Cristóbal Ovidio
    El conocimiento biomédico, psicológico y técnico básico que permite un adecuado desempeño de todo profesional puede sintetizarse mediante la elaboración de protocolos y guías de manejo. Estos constituyen un componente básico en los procesos de planificación sanitaria, fundamentado en la evaluación de necesidades, el cual supone una revisión sistemática que permite establecer prioridades y toma de decisiones. De acuerdo con lo anterior, ésta investigación consistió en realizar el diseño y la validación mediante estudio piloto del protocolo para detección de factores y conductas de riesgo de maltrato infantil en los niños de preescolar del municipio de Necoclí, Antioquia, basándonos en las necesidades descubiertas dentro del proyecto realizado por la Administración Municipal Semilleros Comunitarios en Salud dentro del Plan de Atención Básica en Salud. La validación de este instrumento permitirá el desarrollo de un sistema de vigilancia epidemiológica que arroje información fiable de factores y conductas de riesgo, acordes a la población, con indicadores y variables actualizadas, que faciliten el análisis de información y permita generar planes de intervención efectivos. Los soportes teóricos para desarrollar esta investigación, se basaron en antecedentes epistemológicos relacionados con temas sobre maltrato infantil, tipos, factores de riesgo, causas, consecuencias, diseño y validación de protocolos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de viabilidad para la creación de una fundación para los niños con maltrato físico en la ciudad de Cali
    (2012) Ortiz Vallejo, Yahan Fernando; Rojas Alzate, Luis Eduardo
    El maltrato infantil es una alteración en las relaciones que se supone deben proveer cuidado y la educación de los niños. Las familias son los contextos primarios o fundamentales en el que los niños pequeños aprenden qué tipo de comportamiento social a esperar de los demás, y la forma de interpretar y enviar señales emocionales a los demás. En las familias abusivas, los niños están expuestos a formas no adecuadas de comunicación y el comportamiento emocional y tener baja auto-adaptativas modelos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las expresiones de las niñas y los niños sobre la violencia sexual infantil
    (2010) Rivera Díaz, Ángela Patricia; Echeverry Laverde, Elizabeth; Díaz Rico, María Elena
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores psicosociales asociados al abandono infantil de un grupo de adolescentes institucionalizadas en un centro de protección de la ciudad de Bogotá
    (2008) Pineda Cháves, Luisa Fernanda; Moreno, Jaime Humberto; Jiménez, Héctor Ricardo
    Tiene como interés central de su realización es describir aquellos factores asociados a un fenómenos como el abandono infantil y a partir de esto generar información pertinente a los actuales y futuros programas de prevención en una institución en particular, ya que solamente después de describir y explorar, es posible comenzar a pensar en plantes y alternativas de intervención, construido desde la realidad de los niños y niñas (Grupo de Infancia y Adolescencia USB). Así mismo, es decir como futuro profesional de psicología buscar alternativas de mejoramiento e la calidad de vida y de salud mental, de los individuos, asociados al compromiso de trabajo por la familia y quienes la componen.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Imaginarios sociales sobre el castigo corporal: una mirada desde las madres
    (2019) Peñuela González, Laura Camila; Rodríguez, Angélica
    Corporal punishment or physical punishment is a concept implemented in the education of children in Colombia, however, in many circumstances, corporal punishment is a method for education and responses in a form of abuse, it is important to highlight that the family Society must be an environment of protection and good development for children, for this reason, it is about helping exercise. This is why it is, is, is relevant and relevant, the images, the media, the body, society, the case of mothers from 18 to 23 years of age, with children from early childhood, from a vulnerable sector. The study subjects are 8 mothers who are responsible for the upbringing and education, which are predominant factors that are associated with the exercise of punishment in boys and girls, with the basis for this, they are to identify and recognize the imaginary that we can significantly influence the exercise of corporal punishment in children against the methods of parenting, the incidence of imagination, the influence of positive or positive way, however, whether they influence or not , it would only affect principal and children, thanks to the fact that mothers are the figures of power and authority for them. This work was carried out by means of a direct sampling, where instruments and techniques of qualitative research were applied, each instrument was created, structured and established, for the collection of information of the present investigation, the qualitative tools were also implemented, for the Data analysis and the structuring of results
  • Publicación
    Acceso abierto
    Madres maltratadoras: entre la agresión, la culpa y el arrepentimiento
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015) Álvarez Vega, Adriana Marcela; Quintero Torres, John Alexander
    Este artículo teórico aspira, desde una perspectiva psicoanalítica, realizar una revisión documental y de aproximaciones investigativas acerca del comportamiento agresivo y destructivo de madres maltratadoras. El interrogante que suscito la elaboración de este escrito se produjo dentro del ejercicio profesional, desempeñándome como apoyo psicosocial en el programa de Cero a Siempre, modalidad CDI familiar. El Estado Colombiano tiene, como parte de su política pública, el cuidado a la primera infancia a través de programas que garantizan el derecho a la alimentación, la educación, la salud, etc. En esa línea, se ha desarrollado el programa de Cero a Siempre, modalidad centro de desarrollo infantil entorno familiar (CDI FAMILIAR), el cual está encaminado a promover y garantizar el desarrollo infantil temprano de los niños y niñas en primera infancia. En la estrategia se ofrece acompañamiento psicosocial al núcleo familiar de los beneficiarios; es en este escenario de atención donde se observan las vivencias cotidianas de las madres, incluyendo los dramas personales desde donde afrontan su rol de cuidadoras y a la vez se identifican los sucesos de maltrato infantil ocurridos en la intimidad de sus hogares. El objetivo central de este escrito es investigar cuales son las posibles motivaciones inconscientes, que suscitan este fenómeno.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El maltrato infantil como causa y el filicidio como resultado
    (2016) Mantilla Pérez, Alicia Viviana; Toro López, Juliana; Muñetón Villegas, Juan Camilo
    Filicide is an impacting issue and seldom discussed in our society. Filicide is a repudiated crime, silent and difficult to identify that makes an attempt on a minor´s life. In this situation, the life of the minors relies on their aggressor who are their parents to survive. Most of these crimes are committed behind closed doors and usually begin as domestic violence. Habitually, Child abuse is the main cause of these crimes and homicide the final outcome.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El papel del cuidador en el desarrollo de la resiliencia en jóvenes bajo la protección de una ONG en la ciudad de Santiago de Cali
    (2014) Betancourth Ayala, Laura María; Mera Diossa, Lizeth; Hernández Quintero, Paula Andrea
    La presente investigación tuvo como objetivo general identificar el papel que cumple el cuidador en el desarrollo de procesos de Resiliencia en jóvenes bajo la protección de una ONG. El proceso se realizó a partir de un estudio descriptivo de tres casos, entrevistas semiestructuradas y observaciones participantes. En los resultados queda en evidencia la importancia del desarrollo de vínculos con el cuidador que permitan un proceso resiliente, en el que las condiciones de la relación se convierten en factores protectores, encontrándose entre ellos la comunicación clara, un estilo de autoridad democrático y un apego seguro. Se concluyó que el cuidador es determinante en el proceso resiliente, para que el sujeto trascienda y resignifique la experiencia dolorosa.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La prevención contra la violencia y la protección a la primera infancia, un asunto de todos
    (2011) Murillo Suárez, Diana María; Quiroz Sánchez, Lina Patricia; Gómez, Julieth Lorena; Arias Vanegas, Beatriz Elena
    Este trabajo, busca dar a reflexionar sobre la prevención contra la violencia en la primera infancia y la función que tienen las políticas públicas, privadas y entidades gubernamentales en función de reconocer a los niños y niñas como sujetos de derechos, teniendo en cuenta la articulación idónea entre las instituciones socializadoras que permitan proteger a la niñez de cualquier acto de violencia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El silencio en el abuso sexual
    (2012) Polo Cabrera, María Elsy; Cobo Montenegro, Carmen Eugenia
    Los estudios y casos de abuso sexual en menores de edad, son cada vez más frecuentes. Muchos de los estudios están centrados en estadísticas, en redefiniciones de tipologías o empeñados en construir un método adecuado a todos los casos según edades o culturas. En este texto el “silencio”, aparece como un eje crucial de análisis, entendiendo que el abuso sexual, pese al exceso de decires y saberes sobre el mismo, sigue presentando aspectos silente por varias causas, por el exceso de palabra, por el desinterés de descubrir o el interés en seguir encubriendo los significantes particulares del abuso en cada uno de los sujetos que han sido objeto del mismo, o porque precisamente a donde apunta es a una experiencia asociada al mismo tiempo al trauma, al deseo y al goce, lo que complica la significación de la misma mediante el tesoro significante del lenguaje, pues también en el lenguaje aparece algo que falta. El lector encontrará un recorrido conceptual unido a dos casos clínicos y al diálogo entre las conceptualizaciones y los casos.

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo