Examinando por Materia "Narcotráfico"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoElementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia: historia y contexto de la ruptura y continuidad del fenómeno (I)(Kavilando, 2016) Insuasty Rodríguez, Alfonso; Valencia Grajales, José Fernando; Restrepo Marín, JanethEl presente texto es producto de la articulación de resultados de investigación que se retomaron recientemente, al interior de una Red académica, la Red Interuniversitaria por la Paz (REDIPAZ-Colombia), desde donde se ha intencionado estrechar lazos en campos investigativos comunes, en este caso, referente a investigaciones en torno a un campo temático común: la violencia paramilitar en Colombia, sus orígenes, consecuencias, relaciones con lo público y lo privado, influencia en la configuración y reconfiguraciones de los territorios. Este texto es el tercero de una secuencia de publicaciones realizadas en la modalidad de red que ahondaron en la problemática de las victimizaciones, destrucción del tejido social, control territorial y su derivado cultural publicadas entre 2009 (Victimas violencia y despojo) y 2010 (víctimas en contexto de violencia e impunidad caso Medellín). Cada una de las investigaciones parte de las reflexiones y hallazgos de las anteriores.
- PublicaciónAcceso abiertoElementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia: historia y contexto de la ruptura y continuidad del fenómeno (II)(Kavilando, 2016) Insuasty Rodríguez, Alfonso; Valencia Grajales, José Fernando; Agudelo Galeano, Juan JacoboEste texto es el cuarto de una secuencia de publicaciones realizadas en la modalidad de red que ahondaron en la problemática de las victimizaciones, destrucción del tejido social, control territorial y su derivado cultural, publicadas entre 2009 (Víctimas, violencia y despojo) y 2010 (Víctimas en contexto de violencia e impunidad caso Medellín). De estas investigaciones quedaron preguntas que dieron origen a diversos trabajos que tocan conceptos como territorio y desarrollo, pero al mismo tiempo quedó una pregunta sobre el origen, ruptura y continuidad del fenómeno paramilitar en Colombia con relación a las dinámicas llamadas de control territorial y su relación con los intereses económicos de diverso nivel, tanto local, como nacional e internacional. Cada una de las investigaciones fue parte de las reflexiones y hallazgos de las anteriores.
- PublicaciónAcceso abiertoEl narcotráfico: un escollo a superar en los acuerdos de paz(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Arias Garzón, María Cristina; Reyes Garzón, Astrid Johana; Castillo Castillo, María LilianaColombian Government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia, have been discussing the possibility of considering drug trafficking to be part of the shadow of political crime, considering that it is a crime that not only has national influence, but also transcends borders affecting other countries. If the catalogs of drug trafficking as a crime related to the crime politician, the FARC as a consequence may be pardoned or amnestied.
- PublicaciónAcceso abiertoTelenovelas, narcotráfico y conciencia política en Latinoamérica. Perspectivas sobre un problema de estudio(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2013-07) Sánchez Sierra, Juan CarlosEste artículo examina la incidencia de los contenidos televisivos en la formación de un umbral crítico en el público de América Latina a partir del estudio de la influencia de la cultura popular y de los cambios democráticos en la región, para lo cual se abordan los diferentes valores sociales en juego ante la creciente influencia que tienen las telenovelas basadas en el narcotráfico. Formulado como una reflexión apoyada en una amplia discusión bibliográfica, se analiza la erosión que genera la industria televisiva en las pautas pedagógicas necesarias para fortalecer la incipiente democracia de la región. Antes que abordar lo pedagógico, se hace un estudio de las dinámicas de transformación de los emporios televisivos y cómo través de las telenovelas se instauran narrativas y modelos de acción, atravesados por un deseo desmesurado de éxito y reconocimiento social. En este contexto, el prototipo del narcotraficante es afín a los intereses de los emporios que buscan renovar los lenguajes y personajes televisivos en un proceso en el que la teleaudiencia se enfrenta a contenidos de la cultura popular sin las debidas herramientas críticas y marcos morales, lo cual contribuye a perpetuar la violencia y la ilegalidad.