Examinando por Materia "Niños"
Mostrando 1 - 20 de 146
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAdecuación del instituto educativo la suiza para la mejora de cognición y aprendizaje en los niños(Universidad de San Buenaventura, 2022) Zuluaga Cuartas, Sebastián; Henao Valencia, Andrés; Bettin Karles, Carlos Manuel EstebanLa nueva suiza ubicada en la vereda la suiza del corregimiento de san Sebastián de palmitas busca integrar la comunidad de la vereda con el aprendizaje de los niños , brindando a los usuarios un instituto educativo donde se evidencian nuevas pedagogías de aprendizaje ,por medio de espacios e interacción directa con la comunidad de la vereda a través de actividades que se desarrollan dentro de la institución educativa, tanto en el equipamiento existente adecuado como en los módulos nuevos propuestos los cuales poseen una vocación específica relacionada con las pedagogías y los estímulos que se otorgan a los niños por medio de estas .De esta manera pretende generar un nuevo paradigma espacial educativo dentro del corregimiento, donde los habitantes de la vereda sean los principales beneficiados y demostrar a los visitantes la tradición del cultivo y compartir el proceso de enseñanza – aprendizaje . Este proyecto pretende ser un núcleo para el desarrollo del niño en el corregimiento de san Sebastián de palmitas debido a su baja cobertura de educación y que los habitantes de la vereda puedan compartir con los niños su proceso de aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoLa alimentación en los niños de dos a cinco años: un compromiso pedagógico(2015) Arias Suárez, Marta Aleida; Hoyos López, Alejandra Marcela; Cardona Ríos, Elisa Marcela; Hoyos López, Elizabeth Cristina; Hoyos López, Geidy Maritza; Hoyos López, Erika María; Obando Aguirre, AdrianaEl artículo La Alimentación en los niños de dos a cinco años: Un Compromiso Pedagógico hace una reflexión en torno a la situación de la alimentación que tienen los niños y niñas de dos a cinco años de la comuna III, sector Versalles de la Ciudad de Medellín. plantea la necesidad de reflexionar la situación desde una mirada pedagógica de quienes hacen parte de los equipos profesionales que atienden dicha población. por otro lado, se esboza la importancia de redefinir el papel del docente de la licenciatura en Preescolar, para generar estrategias que permitan mejorar hábitos en los procesos de alimentación los cuales son de importancia en la adquisición del aprendizaje de los niños y de las niñas.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los factores de protección a la infancia, de algunas familias en situación de vulnerabilidad, de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento del Municipio de Itagüí(2012) Londoño Cardona, Magda Yamile; Castillo Colón, Gabriel Moisés; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEl proyecto consiste en un análisis acerca de los factores de protección que subyacen en las dinámicas de algunas familias de la comunidad de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento del municipio de Itagüí en el departamento de Antioquia, Colombia. En sus voces se espera develar aquellas prácticas que protegen los niños y niñas, asociadas a determinadas concepciones de infancia. Todo lo anterior con base en la información recolectada por medio de grupos focales y una encuesta socio demográfica, a la luz de la convención internacional de los derechos del niño, la ley de infancia y adolescencia en Colombia, así como algunos indicadores dados por los informes IV y V al comité de la Convención de los derechos del Niño, reportes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y algunos datos de medicina legal para los índices de maltrato y abuso. También se enmarcan los criterios anteriores en las teorías expuestas para las relaciones parternofiliales por Lloyd deMause y los aportes de Philippe Ariès en contextos actuales amenazados por distintos tipos de vulnerabilidad. Terminado el proyecto se espera descubrir aquellos factores protectores que subyacen en las prácticas de crianza, al interior de los grupos familiares y en los espacios externos más cercanos a éstos, como un hallazgo que explique los mecanismos que mantienen a salvo a decenas de niños y jóvenes aún en medio de las condiciones de pobreza más abrumadoras y logran construir su proyecto de vida con base en la educación, las pautas de crianza adoptadas por los padres y la superación personal. Teniendo en cuenta que la investigación cualitativa implica develar significados, percepciones, motivaciones y vivencias; que es emergente, abierta, le interesa comprender la experiencia humana, prioriza preguntas abiertas para generar esa riqueza comunicativa del otro, tratando de entender esos imaginarios, convirtiéndose en la metodología más pertinente para investigar sobre factores protectores a la infancia; por ende, esta investigación, pretende comprender el sentido que los sujetos, concretamente las familias, dan a las situaciones de vulnerabilidad, para la búsqueda de factores protectores en favor de la infancia. Finalizado el trabajo se pudo visualizar algunas categorías correspondientes a aspectos muy importantes, hallazgos tales como los factores de protección implícitos en las pautas de crianza de estos grupos familiares, la necesidad de que tanto padres o cuidadores como infantes sean sujetos de derechos para un verdadero proceso de formación dentro del respeto y el reconocimiento, que cuando las situaciones de violencia del entorno (conflictos armados urbanos ) amenazan incluso la vida, los niños se convierten en objetos de protección cuyas necesidades básicas mínimas son la prioridad y es ahí cuando, sin darse cuenta, sus padres les rebajan de la categoría de sujetos de protección.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis sobre la evolución del marco jurídico de protección integral de niños, niñas y adolescentes: desde una visión nacional e internacional, referidas al maltrato infantil(2021) Ángel Ledezma, Alba Gimena; Restrepo Loaiza, Astrid Viviana; Cardona Castañeda, Ana MaríaEl maltrato infantil es un problema social que poco a poco ha sido visibilizado, este problema social es considerado como una forma de ejercer violencia contra los niños, niñas, y adolescentes. A través de la historia hemos encontrado que los padres de familia son los principales perpetradores de maltrato infantil, utilizando diferentes formas de castigo como golpes, insultos e intimidación, las cuales de alguna u otra manera han sido inadecuadas en su aplicación, y han conllevado a que se presente diferentes formas de maltrato contra niños, niñas y adolescentes. Por ello surge la necesidad de realizar un artículo de investigación basada en el análisis de la evolución del marco jurídico de protección integral de niños, niñas y adolescentes a nivel nacional e internacional, referida al maltrato infantil, debido a que la protección infantil es de gran importancia en nuestro orden jurídico, ya que trata de proteger a los niños, niñas y adolescentes de todo tipo de acción u omisión que entorpezca el desarrollo armónico integral, y que se lesione sus derechos fundamentales tanto en el ámbito familiar como social. La presente investigación se basará en una metodología cualitativa, donde se analizará el marco jurídico de protección integral de niños, niñas y adolescentes, para lo cual será necesario realizar un rastreo documental de fuentes de información, tales como documentos relacionados con la temática, antecedentes como trabajos de grado, jurisprudencia, ponencias, revistas especializadas, libros que se encuentren relacionados con el tema de maltrato infantil y que puedan aportar a esta investigación cualitativa.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis y fortalecimiento de las interacciones de las unidades de apoyo pedagógico en los hogares comunitarios de bienestar(2011) Machado Sequea, Tulia Elena; Cano Sánchez, Blanca DorisEl presente trabajo está inmerso en el contexto de la política educativa de primera infancia, desde la perspectiva del Plan de Atención Integral a la Primera Infancia, a través de la puesta en marcha del Programa de Atenciónen Integral a la Primera Infancia en su modalidad de entorno comunitario en los hogares comunitarios de bienestar. El desarrollo de esta propuesta gerencial contiene tres líneas de acción orientadas a fortalecer las interracciones de las unidades de apoyo pedagógico en los hogares comunitarios de bienestar: formación y capacitación del talento humano de las dos instancias comprometidas; diseño y puesta en marcha de acciones de mejora continua del componente pedagógico; y por último diseño de un modelo de gestión que promueva la intersectorialidad como estrategia para adelantar acciones sostenibles para la primera infancia.
- PublicaciónAcceso abiertoEl aporte de la neuroeducación en las habilidades cognitivas en los niños de 4 a 5 años del Preescolar Carrizales(2018) Valderrama Quintero, Andrea Paulina; Zapata Castrillón, Karen Valentina; Zapata Rodríguez, Daniela Andrea; Gálvez Pineda, Ángela MaríaThis undergraduate work was carried out in order to identify the contribution of neuroeducation in cognitive skills in children between 4 and 5 years of age, from the reed preschool. For this reason, for the development and execution of the present work, it was agreed to carry out a process of observation and intervention, from a qualitative investigation with ethnographic technique, which proposed to participate in the situation, to analyze and to observe, to enter scenario, to know the population and to gather information, being necessary the constant contact with the population undertaken. During the process, pedagogical-participatory interventions are carried out, oriented to the internalization on specific subjects: attention, perception and memory, detecting interactions, behaviors, rhythm of the children, in this case; How it learns, processes, records, conserves and evokes information, among other things. So that, from this knowledge, the results of the research on the impact of neuroeducation in their cognitive processes will be achieved, respecting the good faith, confidentiality and intimacy of the children and favoring their spirit as part of the Early childhood education
- PublicaciónAcceso abiertoAportes de la pedagogía y psicología en algunas de las relaciones interpersonales que se producen entre los niños de 1 a 5 años(2014) Rojas Cuartas, Alejandra; López Rendón, Olga LucíaA nivel cultural dentro de nuestra sociedad predominó un sistema disciplinario fuerte en todos los ámbitos: en el hogar, la escuela y las empresas. Es bien recordada como la época de la correa, la regla, el castigo. El papá, el profesor o el jefe se distinguían por mandar e imponer sus órdenes. El hijo, estudiante o subalterno solamente obedecía. Algunos psicólogos lo bautizaron “la pedagogía del zurriago”. A partir de los años setenta y ochenta se introdujo una pedagogía de permisividad muy grande, y se presentó la tendencia “dejar hacer” a no castigar, por miedo a generar frustración en la niñez, fortaleciendo en los infantes la insolencia y el enfrentamiento ante las figuras de autoridad generando en la sociedad una época en donde se dio una “crisis de autoridad”.
- PublicaciónAcceso abiertoUna aproximación a la cartografía política de protección y atención a la primera infancia(2011) Caro Castaño, Ana María; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEl siguiente trabajo presenta una cartografía política de protección y atención a la primera infancia, recogiendo el marco internacional, nacional, regional y local, permitiendo conocer y exponer de manera clara los diferentes programas, planes y políticas creados en beneficio de la primera infancia, como el ciclo de la vida en donde ocurren los desarrollos más trascendentales del ser, estos desarrollos ocurren en las dimensiones, socio afectivas, corporal, cognitiva, comunicativa, estética, espiritual y ética. Además, es considerada como la etapa más importante de todo ser humano, definiéndolo como un ser social activo y sujeto de derechos, que lleva consigo una identidad y unas características especificas en las esferas biológicas, cognitivas, socio afectivas, corporales y espirituales.
- PublicaciónAcceso abiertoArte ¿cuáles son las repercusiones académicas y emocionales en el fallo de las funciones ejecutivas en niños con TDAH, TDA y las estrategias de intervención?(2019) Henao Trujillo, María Camila; Velásquez Arenas, Marcela; Barrios Villeros, Jazmín Javiana; Monsalve Cataño, Astrid LilianaThe ADHD is defined as a certain degree of attention deficit and/or hyperactivity-impulsivity that is inconsistent in relation with the level of development of the child and is present before the seven years of age. ADHD can occur together with other associated psychiatric disorders (comorbidity) such as reading difficulties (LD) and substance use disorder (SUD). Having in mind that the brain works with electrical stimuli that brings and carry information to be able to develop different daily activities, this information can be transmitted through neurons since they can communicate with each other. ADHD is also known as a behavioral syndrome of neurobiological origin, its characterized by manifestations of inattention and hyperactivity being therefore an alteration of neurodevelopment it is characterized by the immaturity of some neuronal cores that are involved in the prefrontal cortex, the corpus callosum, the basal ganglia and the anterior cingulate which is responsible for the affective managment and the managment of emotions
- PublicaciónAcceso abiertoAula virtual, una posibilidad de iniciación y continuidad académica para pacientes con enfermedades crónicas(2019) Duque Ramírez, Carolina; Montoya Cadavid, Alejandra; Ramírez Posada, VerónicaThis work of degree arises from the observation carried out during the period of practice of the investigators in the Hospital Pablo Tobón Uribe, in which it was detected the lack of possibilities of having an initiation or academic continuity on the part of the patients with Chronic diseases. From These questions arises the idea of thinking of a virtual classroom as a range of possibilities that could help to provide the right to education for these students. For the development of this research, a qualitative methodology with a hermeneutic approach was used, using as information collection techniques the documentary review and matrices as information gathering instruments. Thanks to the development, analysis and tracing of information of this research, at the end of this work a playful-pedagogical proposal was generated using the Basic Learning rights, in which a proposal of virtual pedagogical strategies is given. That allows to support academic processes of children and young people with chronic illnesses.
- PublicaciónAcceso abiertoEl baile de la salsa caleña como estrategia pedagógica potenciadora en la primera infancia(Universidad de San Buenaventura, 2017) Cardona Sarria, Cindy Janeth; Viáfara Sandoval, HaroldThe present research work called El Baile de la Salsa Caleña as an Energetic Pedagogical Strategy in Early Childhood, carried out during the academic period 2016-2 and 2017-1, within the framework of the Bachelor's Degree in Early Childhood Education, at the University of San Buenaventura Cali. The purpose of this document is to identify the influence of a cultural practice: the salsa dance, in the processes of physical, emotional and social development in the stage of the Early Childhood of children of the city of Santiago de Cali. Taking into account the importance of the teaching of salsa in the city from the educational and cultural point of view. The methodology used in the work is the type of documentary research. Starting from this exercise of documentary research, it was carried out in two academic periods, we worked on the search, registration and analysis of different types of documents to build the documentary base of the project. The construction of the analysis categories of this research project starts from the study to the recognition of five (5) salsa schools where the teaching of dance is applied to the child population. Therefore, for the development of the analysis, four categories of analysis were developed to answer a particular theme, namely: What if we spent the sole of the shoe instead of the desk? , There is more than movement, I stay with Salsa Vé and changed the violence by dancing shoes. In turn, all the contribution of the salsa dance teaching to the children of the city of Cali is recognized, through the interview to two managers and directors of salsa academies Swing Latino y Son de luz. Finally, the final considerations and conclusions given by the research process are established.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Biodanza como mediador socio emocional en niños de 5 a 6 años de la Institución Educativa San Vicente Ferrer Antioquia(2018) Alzate Ramírez, Yeniffer; Estrada Restrepo, Carolina; Ramírez Guzmán, Sandra Yiley; Serna Sánchez, Liliana Marcela; Cortés Carmona, Diana MarcelaWith this work we develop an analysis on Biodanza as a socioemotional mediator in children from ages five to six within San Vicente Ferrer Academic Institution through the planning and execution of research work that allowed the application of the mentioned discipline, thanks to the positive results obtained its relevance is recognized and validates a more widespread use on academic environments. The proposal developed is focused on hermeneutics as a methodological approach which allows the interpretation of the results obtained on semi-structured interviews as well as documented real life experiences. Parallel to this a reflection and critical study are carried out based on the direct and indirect interaction amongst the participating children while the reflective workshops are taking place.
- PublicaciónAcceso abiertoCapacidades físicas de los niños entre 6 y 16 años de edad pertenecientes a la escuela de iniciación y formación de taekwondo del club deportivo Universidad de San Buenaventura-Medellín(2014) Echavarría Montoya, Ever Alejandro; Espinosa Múnera, Eliana Marcela; González Palacio, Enoc ValentínEl trabajo de capacidades físicas fue realizado a los niños y niñas de la escuela de iniciación y formación deportiva de taekwondo de la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín con el objetivo de evaluar y evidencias el estado de dichas capacidades; para dar claridad a los entrenadores de cuáles son las capacidades físicas que se deben de mejorar de cada niño y niña durante los periodos de entrenamiento.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la inteligencia en niños con epilepsia del lóbulo temporal del Instituto Neurológico de Colombia(2016) Restrepo Bolaños, Astrid Elena; Arboleda Ramírez, Alejandra PatriciaLa Epilepsia en el Lóbulo Temporal (ELT) es considerada como una de las patologías que se asocian con disfunción intelectual y comorbilidad con trastornos del afecto. Es una de las más frecuentes de todos los tipos de epilepsia, siendo el hipocampo la zona cerebral más sensible por pérdida neuronal, atrofia y gliosis, teniendo entre otras consecuencias, la pérdida de memoria, considerada como un factor importante en la aparición de problemas cognitivos. Estudios poblacionales señalan, que si bien niños con diagnóstico de epilepsia tienen una inteligencia alta, también se ha observado un gran número de niños epilépticos dentro de los rangos de limítrofe y retardo mental. (Holmes 1987). La muestra fue tomada de la base de datos del Instituto Neurológico de Colombia (Historias Clínicas) de pacientes pediátricos con edades comprendidas entre los 6 y 16 años con diagnóstico de epilepsia del lóbulo temporal, a quienes se le aplicó la escala de inteligencia WISC IV, entre los años 2011 y 2014. Los resultados indicaron que los niños con diagnóstico de ELT obtuvieron en el WISC IV un promedio que los ubicó en un rango de CI Total Límite (CIL), exponiendo un desempeño por debajo del promedio normal, variables como: edad de inicio, tipo de etiología, tiempo de evolución, frecuencia de crisis, escolaridad y nivel socioeconómico pueden influir en el desarrollo cognitivo de los niños.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas del contexto educativo y familiar en el desarrollo psicomotor en niños de 6 a 11 años de la Fundación Educativa San Juan Eudes(2018) Zapata Zapata, Andrés David; Urrea Cuéllar, Ángela MaríaThe present work is a sample of the research process that is oriented towards the interest to highlight the influence of the educational, family and social context in the psychomotor development of school - age children. It is based on the theoretical view of several authors which are referenced in each of their positions on the subject mentioned. The main research tool was the problematizing question, through which it was sought to fulfill the general and specific objectives of the research process, thus giving answers to the unknowns formulated from the findings found with the application of each One of the tools used. The problematizing question corresponds to: What are the implications of the characteristics of the educational and family context in the psychomotor development of children from 6 to 11 of the San Juan Eudes School, which participates in the physical education classes? Compliance with the following general and specific objectives of the research carried out, the general objective is to describe the implications of the educational and family context in the psychomotor development of children from 6 to 11 of the Fundación Educativa San Juan Eudes, Which participates in physical education classes, through which the following specific objectives were developed to identify the level of psychomotor development in the selected population of the San Juan Eudes Educational Foundation, to characterize the implications of psychomotor development The educational context in the selected population A of the Educational Foundation San Juan Eudes and Characterize the implications of psychomotor development and the family context in the selected population of the San Juan Eudes Educational Foundation
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas del desarrollo infantil en una población de la ciudad de Cartagena de Indias(2018-11-21) Cortés Montalvo, Paula Andrea; Rojas Barreto, Karen Paola; González Castellar, Yilenis Yineth; Castillo Villar, Vanessa IsabelEl estudio fue desarrollado entre el año 2017 y 2018 en una institución educativa oficial ubicada en la localidad 2 de la ciudad de Cartagena de Indias. La investigación se titula Características del Desarrollo Infantil en una Población de la Ciudad de Cartagena, cuyo objetivo fue describir las características del desarrollo infantil, además ofrece información real que puede permitir desarrollar estrategias de intervención conforme a las necesidades de la comunidad evaluada, empleando como metodología una investigación cuantitativa de tipo descriptivo con un diseño transversal. La información se recolectó a través del Inventario de Desarrollo Battelle Prueba de Screening, elaborado por Newborg, Stock & Wnek (1998), el cual evalúa las habilidades fundamentales del desarrollo a través de las siguientes áreas: personal/social, adaptativa, motora, comunicativa y cognitiva. De acuerdo a los resultados encontrados en el presente estudio, el 24,38% presenta puntuaciones de criterio que apuntan a un déficit, mientras que el 75,63% de los evaluados evidencian puntuaciones de criterio que no apuntan a un déficit. De modo que la mayoría de la muestra evaluada denoto un desarrollo acorde a la edad
- PublicaciónAcceso abiertoCartilla: creciendo en familia(2013) Baños Luján, Ifigenia; Roldán Henao, Marta CeciliaLos vínculos primarios, se pueden considerar el eje central en la vivencia y etapas a las que se somete el niño desde el momento en que nace y, que paralelamente él debe ir superando al tiempo con sus funciones cognitivas, psicológicas, afectivas y motoras; por lo tanto toda esta dinámica intrapsíquica se encuentra estrechamente ligada a su historia familiar, al sostenimiento recibido, a las oportunidades y construcciones previas del niño con ese objeto protector y su ambiente. A través de la cartilla se ha dado lugar a una forma de fortalecer dichos vínculos. A su vez se ha creado una herramienta de apoyo y consulta para quien precise o se interese en trabajar de forma didáctica el tema del vínculo entre los cuidadores y los niños.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Centro Infantil “Estrellitas de Niquitao” de la Fundación de Atención a la Niñez (FAN) como ambiente potenciador de los lenguajes expresivos de los niños y las niñas de 4 a 5 años(2018) Cárdenas Gómez, Luz Jazmín; Cardona Velásquez, Laura; Cataño Restrepo, Maira Alejandra; Urrego Cardona, Karen Daihana; Sierra Lopera, Luz EnithThe purpose of this degree project was to present how the "Estrellitas de Niquitao" Children's Learning Center promotes the expressive languages of the children from 4 to 5 years old who attend there, through observation, identification and systematization of different aspects such as physical space, human relations and pedagogical strategies used by educational agents. The methodology used for the development of this research was of a qualitative nature, from a hermeneutic approach, since it allows to interpret reality at a specific time and under an exact event; In this sense, 4 techniques were used for the collection of information (interview, info-photography, and participant observation), which allowed explaining why the learning environment of the children's center is significant and favors the expression of boys and girls through different expressive languages. This is how in the course of this research it was possible to deepen into concepts such as Children's Center, development of children from 4 to 5 years old, learning environments and expressive languages, themes that support from the theoretical, analyzed and systematized in the conclusions and results
- PublicaciónAcceso abiertoLas comisarías de familia y la responsabilidad del Estado frente a la vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes: una revisión normativa para el Municipio de Bello(2016) Arias Mesa, Diana María; Montoya Quiceno, Eliana; Valencia Cárdenas, SusanaIn this article we aim to analyze the role of the Colombian state as guarantor of the rights of children and adolescents, through Family Comissions as institutions that sometimes don’t accomplish the functions and powers constitutionally and legally established. Generally speaking, the article is about the meaning of each concept within the national and international legislation, passed to the meaning of the term violation in context and with this the outbreak of systematic violations making the Colombian State represented by the municipality of Bello omission of their duties, all this will be achieved based on statistical data from the three Family Comissions existing in the municipality. It draws on primary sources such as data provided by the Family Commissions of the Municipality of Bello, observations in such entities, and secondary sources in the literature about the subject.
- PublicaciónAcceso abiertoLas competencias sociales y emocionales en la primera infancia: una aproximación a su desarrollo(2012) Herrera Urrea, José Neftalí; Arias Vanegas, Beatriz ElenaConsiderando la gran importancia que tiene la atención integral para la primera infancia, el Ministerio de Educación Nacional ha instituido programas adecuados de protección, cuidado y educación para el buen desarrollo de nuestros niños(as). Dentro del proceso educativo se plantea el desarrollo de las competencias sociales y emocionales que permitan interactuar adecuadamente consigo mismo, con sus pares, adultos y con el ambiente físico social que los rodea. La investigación aquí planteada se orienta a observar y analizar el desarrollo de las competencias sociales y emocionales en la primera infancia, en dos instituciones adscritas al programa del MEN, con el fin de identificar sus procesos y clarificar su desarrollo. El tipo de investigación es cualitativo con enfoque hermenéutico que permite revelar sus significados sociales. El procedimiento se basó en la observación y análisis de los comportamientos sociales y emocionales de la población de niños y niñas de tres a cinco años, teniendo en cuenta el consentimiento Informado de padres y niños, que se exige para estos casos.