Examinando por Materia "Obesidad"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación experimental del nivel de efectividad de la capsaicina en la variación de peso corporal(2012) Campo Amell, Dayana Del Carmen; Guzmán Duque, Johana Andrea; Meñaca Díaz, Gladia Isabel; Gómez Prada, Sonia LilianaLa obesidad es un problema de salud pública que está tomando fuerza y empieza a crear conciencia entre la gente del común sobre sus consecuencias. Esta enfermedad se relaciona con los tipos de alimentos que consumimos, especialmente los de preparación rápida; la inactividad física y a enfermedades médicas. Muchas investigaciones se han encaminado hacia la solución de esta enfermedad, pero, es de vital importancia la investigación científica de sustancias de origen natural que puedan ser aplicadas en la elaboración de alimentos que den respuesta a satisfacer las necesidades del consumidor y mejorar su salud. El presente trabajo de grado se desarrolló a nivel experimental a través de bioensayos con hámsteres, adicionando en su dieta alimentaria diferentes concentraciones de capsaicina. Se recopilaron los datos de los porcentajes de pérdida de peso y se realizaron los respectivos análisis. El primer capítulo describe la obesidad como problemática y la posibilidad de generar nuevas alternativas con productos que contengan la capsaicina como ingrediente activo, generando beneficios para el consumidor. El segundo capítulo recopila la información de investigaciones previas ante el tema central del proyecto, basadas en los diferentes usos que la capsaicina ha tenido en la industria químico farmacéutica y finalmente una serie de conceptos claves y normas usadas para el desarrollo del proyecto
- PublicaciónAcceso abiertoEfecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria postprandial y la resistencia a insulina en personas con Obesidad o sin ella(2016-09-20) Rivadeneira Muñoz, Ana Patricia; Alayón de Alvear, Norma PatriciaOBJETIVO: Determinar el impacto en la respuesta inflamatoria (PCRus) y en la resistencia a insulina (índice HOMA-IR) de una comida rica en grasas y su relación con la presencia de obesidad. METODOLOGIA: Estudio tipo ensayo clínico, que incluyó 42 participantes a quienes se les aplicó una encuesta y se le determinaron medidas antropométricas, y marcadores bioquímicos en sangre antes, a la hora y 4 horas tras la ingesta de un alimento rico en grasa. RESULTADOS: De acuerdo con su IMC, de los 42 participantes, 18 (42,84%) tuvieron normopeso, 17 (40,48%) sobrepeso y 7 (16.67%) obesidad, con una edad promedio de 40,05±8,92 años, sin diferencia entre los grupos. En ayunas la alteración más frecuente fue el aumento de insulina (59,5%) y HOMA (52,4%), seguidos de hipertriacilgliceridemia (38,2%) y aumento de PCR (21,4%). La presencia de obesidad y sobrepeso se relacionó positivamente con los parámetros evaluados. A la hora se observó aumento significativo para todos los parámetros, excepto triacilglicéridos en obesos, y respuestas mayores en los grupos con sobrepeso u obesidad. A las 4 horas, todos los grupos mostraron elevados los triacilglicéridos (delgados: 168,33 ± 98,90; sobrepeso: 225,59 ± 108,09; obesos 220,71 ± 107,47). El grupo con sobrepeso mantuvo la PCR elevada a las 4 horas respecto al basal (basal: 2,19 ± 1,12 4h: 2,53 ± 0,97: p=0,039). CONCLUSION: La obesidad y el sobrepeso se encuentran relacionados con niveles basales y postprandiales de mayor riesgo cardiovascular, insulinoresistencia e inflamación
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos de la pandemia covid19 en hábitos de sedentarismo y obesidad en niños de edad escolar(Universidad de San Buenaventura, 2022) Herrera Valdez, Juan Daniel; Carvajal Vélez, Santiago; Ospina Arroyave, Ana María; Sáenz Ramírez, Yerson Stiven; Muñoz Cano, Roberto CarlosObesity in school-age children is an increasingly common cause of consultation. This disease, which is considered an epidemic for the world health organization, becomes worrying at the time of relation to the effects of pandemics such as the current COVID -19, the habits that affect children of school age, which are more tempted by marketing and labeling for the constant consumption of foods that do not provide adequate micronutrient intake. The objective is to recognize in school sedentary life how the COVID -19 pandemic generates obesity habits in some school-age children. The work was qualitative, descriptive, having a hermeneutical historical approach, and a sample approached from the documentary review with articles taken in databases Scielo, Dialnet, EBSCO, where there are 16 articles that talk about nutrition, 12 about obesity, 10 for sedentary lifestyle and 4 for anxiety. Results are found that show studies where school age is the lowest rate of nutrients and components that do not contribute to the proper functioning of human metabolism. Where school-age children need a series of healthy and nutritious foods since they have a constant growth stage and based on studies that they must eat between four to five times a day to be able to supply the adequate amount of daily food.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos del entrenamiento cruzado vs el entrenamiento tradicional sobre la composición corporal y Vo2 pico en mujeres y hombres de 18 a 45 años de edad sometidos a ocho semanas de entrenamiento en el Centro de Acondicionamiento Físico Ultra Wellness Center(2019) Lopera Arango, Luis Felipe; Arcila Quintero, Juan Carlos; López Soto, Juan CamiloThe World Health Organization (WHO) figures show that the world population is increasing chronic non-communicable diseases (CNCDS), such as obesity, hypertension, atherosclerosis and type II diabetes mellitus; leading to increased cardiovascular disease (EC), representing the leading cause of death worldwide. The interventions in physical activity have been shown to have effects on the body composition and the VO2, variables that seem to decrease the cardiovascular risk, however the most efficient load parameters, are still in discussion, therefore arises the Question about the effects of cross-training vs. traditional training on body composition and peak Vo2 in women and men 18 to 45 years of age subjected to 8 weeks of training at the Ultra Wellness Center Fitness Center. Methodology: Study of experimental cut simple blind and parallel, approved by the Ethics Committee of the University San Buenaventura Medellin. The intervention was carried out in 2 groups randomised and subjected to 8 weeks of intervention, in cross and traditional training; We analyzed variables such as Vo2 Pico, and body composition. Sample size calculation was performed through EPIDAT version 4.0 and pre and post statistical data were analyzed through SPSS V. 21 Software Results: There were No differences between the statistically significant groups in the population before the intervention; indicating that the basal variables were homogeneous, later on the intervention found significant differences in the abdominal perimeter variable, > P = 0.05 of the cross training individuals who decreased 2 centimeters After 8 weeks of intervention; However, the body composition variable did not have statistically significant changes
- PublicaciónAcceso abiertoGenuina(Universidad de San Buenaventura, 2016-06) Vásquez Cardona, Daniela; Polo Flórez, Dolly Viviana; Yepes Montoya, Margarita; Arias Gomez, Aida PaolaIn the present research aims branding , your name is genuine , is a clothing brand dresses bathrooms that comes from a very specific need , including large sizes ( are sizes larger than not they are within the parameters of the standard sizing in the country) in the fashion market in Colombia , especially in the city of Cali. What looks for this project venture is to give a creative , lively and convincing solution where the brand seeks to intervene significantly in a new trend or better lifestyle , making users increase confidence , self-esteem and security in themselves and have another more positive view of their bodies.
- PublicaciónAcceso abiertoMarca Rhinos(Universidad de San Buenaventura, 2016-11) González Ojeda, Daniela; Barrero Tapias, Gabriel Ernesto; Mejía Escobar, Ana María; Camacho Viana, Maria ElviraThis project has led to the creation of a sportswear company with its own brand. The Rhinos brand will be focused on the production of sports garments, which aim to meet the needs of its market segment, endomorphic people and / or with anthropometric dimensions above the 95th percentile, encouraging them to practice physical or sporting activities occasionally. Focusing every new project of the company on a novel and differentiating idea. The study that will be developed to present the proposal of creation of company begins with an investigation of the sport context and culminates determining an internal diagnosis of the organization, it will deal with subjects like the market to which the company is going to go, the predictable evolution of the same, The expected sales, and the viability of the business idea, in other words a business creation.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de dislipidemias en adultos atendidos en la unidad especial de salud de la Universidad de Córdoba(2014) Durango Villadiego, Germán; Corredor Pereira, Carlos FranciscoLas dislipidemias por su elevada prevalencia, pueden aumentar el riesgo de morbi-mortalidad, convirtiéndose en un problema de salud en el mundo; así mismo, aumentan el riesgo de aterosclerosis porque favorecen el depósito de los lípidos en las paredes arteriales con la aparición de placas de ateromas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las principales causas de muerte en el mundo, estableciéndose un evento en salud de manejo complejo. La situación es compleja en la población adulta pues cada vez las patologías de este tipo cardiovascular aparecen a edades más tempranas. Con frecuencia, se describen factores de riesgo modificables y no modificables asociados a las dislipidemias como la edad, sexo, obesidad, hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo, consumo de alcohol y sedentarismo. Entre las distintas formas para la valoración del riesgo cardiovascular la desarrollada por los investigadores del Framingham Heart Study es la que ha tenido mayor difusión. Desde la publicación inicial de Kannel en 1976(3) hasta la versión actual en 2001(4); este predictor de riesgo cardiovascular ha sufrido diversas actualizaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de síndrome metabólico en la población adulta atendida en la ESE Hospital local de Turbaco – Bolívar durante el año 2014(2017-07-24) Narváez Guevara, Danilo; Corredor Pereira, Carlos FranciscoINTRODUCCION: El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de múltiples alteraciones metabólicas y cardiovasculares, que aparecen relacionadas con un estado de Hipertensión Arterial, dislipidemia, Diabetes Mellitus y Obesidad abdominal, asociadas casi siempre a un estado de Insulinoresistencia. El Síndrome Metabólico es considerado mundialmente como un problema de Salud Pública por su papel como un factor de riesgo cardiovascular que incide en una gran Morbimortalidad (33). OBJETIVO: Determinar la prevalencia de Síndrome Metabólico en la población adulta atendida en la ESE Hospital local de Turbaco – Bolívar durante el año 2014. METODOLOGIA: La investigación se realizó mediante un estudio retrospectivo, descriptivo de corte transversal. La muestra se obtuvo de la base de dato de historias clínicas registradas en el paquete informático estadístico ZEUS que maneja la institución prestadora de salud, filtrando todos los pacientes mayores de 18 años, que tenían por lo menos una de las alteraciones asociadas a síndrome metabólico según los criterios de la ATP III durante el año 2014. El análisis estadístico de la información se realizó mediante el paquete informático Microsoft Excel, alternado con el programa SPSS 22. RESULTADOS: Al realizar el análisis de la muestra de 1723 pacientes, se registraron valores de prevalencia muy bajos: para el caso de pacientes con presencia de dos alteraciones fue de 8.1 % y para el caso de la coexistencia de tres factores 3.1 % No se encontró registro en las historias clínicas de datos de perímetro abdominal que es un criterio obligatorio para tener en cuenta al diagnosticar síndrome metabólico. CONCLUSION: se obtuvo una baja prevalencia del Síndrome Metabólico en la población de Turbaco estudiada, en comparación con otros estudios regionales, Este resultado pudo ser afectado por la ausencia de algunos parámetros que por la naturaleza retrospectiva del estudio y que se pudieran utilizar en estudios de tipo prospectivos.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de sobrepeso y obesidad y nivel de actividad física en un municipio del departamento de Antioquia; un estudio transversal(2015) Martínez Otalvaro, Juan Guillermo; Monsalve Carmona, Sebastián Camilo; Ramírez Acosta, Susana; Pérez Bedoya, Édison AndrésLa obesidad es una patología crónica que involucra factores genéticos como ambientales y se desarrolla con la interacción de la influencia de factores sociales, conductuales, psicológicos, metabólicos, celulares y moleculares; es básicamente la acumulación excesiva de grasa o tejido adiposo y afecta el peso normal. Pero no sólo éste factor es determinante de dicha patología, sino también, la obesidad es considerada la causante de la aparición de otras enfermedades crónicas no transmisibles como: la Hipertensión Arterial (HTA), el colesterol alto y la Diabetes Mellitus (DM), la unión de las anteriores desarrolla una patología más fuerte, síndrome X o síndrome metabólico, entre otras (Morales, 2010).
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre indicadores antropométricos de obesidad y componentes bioquímicos del síndrome metabólico en niños y niñas de Cartagena(2015) Borja Morales, María Camila; Villarreal Mendoza, Marly Patricia; Zambrano Torres, Yameleidy Del Carmen; Agredo Zúñiga, Ricardo AntonioObjetivo: Examinar la relación entre indicadores antropométricos de obesidad y componentes del síndrome metabólico en una población pediátrica de Cartagena. Metodología: Estudio transversal analítico realizado en una población infantil aparentemente sana de una institución en la ciudad de Cartagena de Indias. Las variables estudiadas fueron los componentes bioquímicos del Síndrome Metabólico (SM): glicemia, colesterol, CT-LDL, HDL y triglicéridos; y los indicadores antropométricos de obesidad:índice de masa corporal (IMC), circunferencia de cintura (CC), índice cintura cadera (ICC)e índice cintura talla (ICT).
- PublicaciónAcceso abiertoSobrepeso y obesidad: problema de salud pública. Retos para la educación física y la actividad física(Universidad de San Buenaventura, 2021-11-25) Cortina Núñez, Manuel de Jesús; Cardozo Pacheco, Luis Ángel; Sanabria Navarro, José Ramón; Villarreal Rocha, Oscar Miguel; González Yepes, Camilo Alfonso; Jarava Acosta, Gustavo Adolfo; Hamburger Fernández, Álvaro AndrésLas secuencias de cambios por evolución o adaptación a situaciones nuevas, han sido recurrentes y constantes en la diversidad de dimensiones de la vida del hombre a través del curso de la historia evolutiva de la especie humana. Bien sea por nuevos descubrimientos o por desastres naturales, el homo sapiens ha vivido en constante estado de cambio hacia nuevas condiciones o formas de relacionarse con el medio ambiente y con sus congéneres; modificando costumbres, hábitos o estilos de vida en pro de ajustarse al entorno. Una de las dimensiones del ser humano que ha debido ajustarse a procesos de cambios es la corporalidad, la parte somática. Desde constituir soporte clave para la caza, la guerra o la recolección de frutas, hasta el actual estado de poco esfuerzo, el cuerpo humano ha debido ajustar procesos funcionales con efectos en la morfología, cumpliendo con la legendaria ley de la adaptación biológica propuesta por el biólogo Hans Selye (1907- 1982), según la cual, la funcionalidad hace al órgano en direcciones de atrofiarse o hipertrofiarse.
- PublicaciónAcceso abiertoLa talla inadecuada para una sociedad ignorante : competencias socioemocionales en obesidad juvenil(Universidad de San Buenaventura, 2021) Portilla Navas, Luisa Alejandra; Bastidas Rodríguez, Lina MaríaLa presente investigación está relacionada con la obesidad juvenil y las habilidades socioemocionales, todo esto con una postura histórico- cultural. La pregunta para este estudio es, ¿cómo la obesidad influye en las competencias socio- emocionales de jóvenes de los 16 a los 23 años de edad?, teniendo en cuenta diferentes referencias teóricas, se planteó el problema, y se dividió en cuatro categorías que permitieron evidenciar vacíos encontrados en el estado del arte. La pregunta fue abordada a través de investigación cualitativa de modelo narrativo. Se trabajó con cuatro participantes; entre los 16 y los 23 años de edad, que presentaban o habían presentado sobrepeso u obesidad; desde un modelo de entrevista semiestructurada, se indagó sobre las tres categorías de análisis establecidas (competencias emocionales, inteligencia emocional, autonomía emocional) y en el proceso se descubrió una categoría emergente (redes de apoyo), los resultados obtenidos develaron cómo la obesidad afecta, la construcción de habilidades sociales, por el ideal de cuerpo establecido por la sociedad, esto moviliza la significación del reconocimiento de las emociones, y la construcción de la subjetividad en aquellos que la padecen, cuestiones generadas por la visión del otro desde dicho cuerpo ideal. En conclusión, la investigación descubre la necesidad de acompañamiento en jóvenes con obesidad o sobrepeso; es importante promover la producción de redes de apoyo, que puedan fomentar el crecimiento y desarrollo de competencias socioemocionales, además de la necesidad de reconocimiento cómo sujetos que construyen su subjetividad en un mundo que se ha diseñado para la mirada del otro.
- PublicaciónAcceso abiertoTrajes de baño para mujeres obesas en la ciudad de Cali(2013) Zuluaga Vásquez, María Ángeles; Polo Flórez, Dolly VivianaEsta investigación aborda el tema de los textiles inteligentes aplicados al vestuario para la utilización de trajes de baño en la mujer obesa de la ciudad de Cali. El problema del sobrepeso se ha generalizado de tal manera, que ya hace parte de la vida cotidiana de muchas personas, es por esto que se ha querido enfocar este proyecto a la mejora de productos de vestuario. Este proyecto busca aportar desde el área del diseño, solución a necesidades específicas tales como la comodidad, flexibilidad, funcionalidad y calidad.
- PublicaciónAcceso abiertoVariables claves para la creación de un establecimiento de venta de comida saludable en los principales centros comerciales del municipio de Bello(2018) Ospina Giraldo, Marlyn Geraldiny; Vanegas Mejía, Daniel Ricardo; Noreña Quintero, Luis FernandoThis article describes key variables for the creation of a business dedicated to the sale of healthy food, identifying changes of population food habits, methods used by Colombian people to lose weight, addressing the issue of health, describing the consequences of a poor diet and the pathologies that this leads to such as obesity and diabetes, as well as the fitness lifestyle that is currently growing, characterizing users searching to improve health issues and also users with physical and athletic objectives, highlighting service innovation as a fundamental factor in the food business. The main objective is to identify which are the key variables for the creation of a business to sale healthy food in the main shopping centers of the municipality of Bello that offer solutions articulating the needs of potential users and thus these users can achieve their individual objectives. The methodology used was the theoretical compilation of concepts applied in the field of healthy dieting, user surveys with a specific profile with questions related to the topic of healthy dieting and an interview with an expert, since it was necessary to acquire information from both a professional and common user as a beneficiary of the service.