Examinando por Materia "Operaciones unitarias"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un sistema de filtración continua arena - carbón activado como herramienta didáctica en el laboratorio de operaciones unitarias(2018-10-02) Visbal Hernández, Lineys; Rozo Quintero, Adolfo; Teran Acuña, NataliaIn the present work a continuous filtration system of sand and activated carbon was designed, in order to propose this equipment as a pedagogical tool for future implementation, for the learning of the filtration processes, inthe operating laboratory of the University San Buenaventura de Cartagena. The methodology used was projective, which involved exploring, describing, explaining and proposing alternatives for change. In order to reach the proposed objective, an area study was carried out, a theoretical review of designs proposed by other authors and an analysis of economic feasibility. According to the results obtained, the proposed design will allow to work with two filters simultaneously in the laboratory of unit operations varying the activated carbon to a thickness of 5 cm, with the purpose of establishing which of both filters would present better levels of water purification. From which it was possible to conclude, that the proposed system would be useful as a didactic tool, to evaluate key concepts such as filtration, absorption, in addition to the manipulation and variation in the thickness of the materials of the same. The costs of activated carbon, gravel and sand are affordable for acquisition. On the other hand, expenses can be reimbursed for the benefits that the project provides, such as the recovery of contaminated water that can be reused in various tasks that are required at the University.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y montaje a escala piloto de un sistema de filtración con filtro prensa para los laboratorios de operaciones unitarias de la Universidad De San Buenaventura sede Cartagena(2015) Ospino De La Hoz, Isamar; Agamez Martínez, Andy; Matute Thowinson, AdalbertoEl proceso de filtración, es aquella operación de separación (Mecánica) sólido-fluido en la que se produce la separación de partículas sólidas o gotas de líquidos o gases a través de un medio filtrante. En el caso de filtración sólido-líquido, el líquido separado se denomina filtrado, efluente, permeato o agua clara.1 Existen diferentes procesos de filtración tales como filtración de torta, filtración de lecho profundo, filtración de flujo cruzado o ultrafiltración, entre otras., al igual equipos para llevar a cabo este proceso, como los filtros de torta, de carcasa y hoja, de vacío, de cinta horizontal, de tambor rotatorio, de prensa etc., que dependen del tamaño de los sólidos que se encuentran suspendidos en el líquido, de la concentración y de la naturaleza de la suspensión. El Filtro Prensa es uno de los equipos más eficientes de separación líquido/sólido a través de filtración a presión; tanto para filtración de soluciones como para reducción de volumen de lodos. Brinda un método simple y confiable de alta presión de compactación para comprimir y deshidratar sólidos en tortas de 25-60% de concentración total, produciendo soluciones filtradas más claras que sistemas que sólo remueven el agua libre. Este equipo de filtración tiene diferentes aplicaciones, entre las cuales se encuentran la clarificación de fluidos procesados, filtración salina, deshidratación de lodos, filtración biológica, etc.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y montaje de un tren de intercambio iónico para el laboratorio de operaciones unitarias de la universidad san buenaventura, Seccional Cartagena(2018-10-01) Lambraño Solano, Jair José; Motta Hernández, Angie Tatiana; Narváez De La Rosa, Elena Carolina; Ricardo Paredes, RodrigoEl intercambio iónico es una operación de separación basada en la transferencia de materia fluidosólido. En el proceso de intercambio iónico ocurre una reacción química en la que los iones móviles hidratados de un sólido son intercambiados por iones de igual carga de un fluido. Este proceso consiste en pasar el fluido sobre un intercambiador catiónico y/o aniónico cargado de partículas sólidas reemplazando los cationes y/o aniones por el ion hidrógeno (H+) y/o el ion hidroxilo (OH-) respectivamente. En el siguiente trabajo, se realizó el diseño de un tren de intercambio iónico para el laboratorio de Operaciones Unitarias de la Universidad San Buenaventura Cartagena. Inicialmente se hizo una caracterización fisicoquímica al agua a tratar para determinar las condiciones operacionales y poder escoger los tipos de resinas adecuados para el tipo de agua; posteriormente se determinaron los parámetros de diseño requeridos para la construcción del equipo teniendo en cuenta los resultados que se deseaban obtener (agua desmineralizada o con una conductividad baja) y la calidad del agua de alimentación al equipo. Tambien se realizaron los manuales de operación y mantenimiento los cuales sirven de guía al momento de operar el equipo y ayudan a extender la vida útil del mismo, mediante intervenciones frecuentes (regeneración de las resinas). Finalmente, despues de la construcción del equipo, se logró obtener un agua desmineralizada con excelente calidad (agua apta para calderas) con una conductividad de 10 ppm TDS y un pH que fluctúa en el rango de 8 a 9.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño, construcción y montaje de un condensador barométrico, para el laboratorio de operaciones unitarias del programa de Ingeniería Química de la Universidad de San Buenaventura Cartagena(2017-11-20) González Guzmán, Maicol Esteban; Paz Atencia, María José; Quijano Castro, Angie Del Carmen; Matute Thowinson, Adalberto; Ricardo Paredes, RodrigoEl desarrollo del presente proyecto se basa en el diseño, construcción y montaje de un condensador barométrico que trabaja en serie con una caldera que produce vapor saturado a 1.5atm, a aproximadamente 110°C de temperatura. A partir de ello se generan los criterios necesarios para la realización de lo cálculos pertinentes. El equipo contiene una bandeja distribuidora y un lecho empacado que permite la mayor transferencia de calor posible entre el vapor y el agua de enfriamiento, además, una pierna barométrica de 4,40m que permite que se obtenga una ganancia promedio de 13,2 °C en el condensado, lo que indica que hay transferencia de calor entre los fluidos. Así mismo, a través de la compilación de ecuaciones, datos y teorías, se obtuvo una eficiencia teórica del equipo de 63%.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño, construcción y puesta en marcha de un evaporador de doble efecto de serpentín horizontal para el laboratorio de operaciones unitarias(2017-10-05) Abud Díaz, Daniel Javid; Durango Peluffo, Plinio Rafael; Ramos Guerrero, Nelson Enrique; Ricardo Paredes, RodrigoLa operación unitaria de evaporación, es una operación que consiste en la eliminación de un porcentaje del agua de una solución líquida, para llevar la concentración de sólidos de un porcentaje a uno más alto. En la industria, es un proceso utilizado en ingenios azucareros y Procesos de evaporación de leche, para producir leche en polvo, entre otros. En este trabajo, se hace una descripción monográfica del proceso de Evaporación y los equipos para el mismo. Seguidamente, se hace la descripción de los procesos termodinámicos que intervienen en el proceso, para esclarecer el marco conceptual, sobre el cual se establecen las bases del diseño para el proceso en cuestión. Asimismo, en este trabajo, se buscaron las entalpias de todas las corrientes en las tablas termodinámicas de vapor saturado, esto con el fin, para determinar las condiciones termodinámicas del proceso. Para la determinación de aumentos de temperatura de vapor y energías de sobre calentamiento, se realizaron correlaciones para las elevaciones de puntos de ebullición y las capacidades caloríficas para soluciones de agua con azúcar. Una vez establecidas las condiciones del proceso, se procedió a realizar un algoritmo general, para resolver el sistema de evaporación para múltiples efectos, en general se hizo para doble efecto, por último, llevar a cabo la construcción para de dicho equipo y la realización de los manuales de uso y mantenimientos.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de un sistema de tratamiento fisicoquímico y biológico de las aguas residuales en el sector funerario basado en los parámetros de calidad de vertimientos establecidos en la resolución 0631 2015(2017-02-20) Marín Góngora, Susana Andrea; Pardo Contreras, Juan Sebastián; Bandera Riaño, IngridEn este trabajo se realiza una implementación de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) como un modelo ideal para las aguas del sector funerario, ubicados en la ciudad de Cartagena en las instalaciones de la Funeraria Lorduy, teniendo como prioridad dar cumplimiento a los requisitos legales contemplados en la Resolución 0631 de 2015 y contribuir al sistema de gestión integral de la empresa, el mejoramiento continuo y el desarrollo sostenible. Para la implementación de la planta de tratamiento de aguas residuales primeramente se realiza un análisis riguroso de la evolución del tratamiento de aguas en el sector funerario y de su estado actual que es determinante para la ejecución de este proyecto. Posteriormente los análisis iniciales determinaran el estado y la necesidad de la empresa Funeraria Lorduy S.A de ajustarse a la normativa legal vigente, lo anterior que conlleva a la implementación de la planta de tratamiento de aguas residuales, el seguimiento y el proceso de adaptación del tipo de agua proveniente de los laboratorios de tanatopraxia son convertidos en objeto de estudio. Este proyecto abarca el análisis del contexto actual de los vertimientos generados en el sector funerario, implementación, la inspección en campo, interventoría en la ejecución de la obra, los análisis de los resultados finales y recomendaciones.