• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Ordenamiento territorial"

Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de conectividad estructural en el corredor kárstico del oriente antioqueño : un análisis exploratorio para el manejo ambiental del territorio
    (2019) Martínez Castaño, Daniel Augusto; Pérez Garcés, Helena
    Biological corridors are those linkages that connect two or more remnants of one original habitats within a studied landscape. For example, they tell us about how forest patches can be connected in a fragmented matrix in order to allow wildlife flow throughout their habitats in an evaluated landscape. Thus, these kind of GIS explorations become relevant in conservation projects or in spatial planning. Also, connectivity can be seen from two non-excluded perspectives: functional connectivity, which focuses on how plants or animals move between natural habitats in a landscape; and structural connectivity, which only calculate how natural habitats can be connected in the evaluated matrix. Here I present a structural connectivity analysis in the karstic corridor of eastern Antioquia, in order to define which sites of this zone are better for conservation purposes, and with the interest to bring GIS tools for the environmental corporation of this zone. It is expected that this kind of studies provide a baseline information for other explanatory or scientific studies in the zone, as well as giving some basic tools for other academic studies in biological corridors
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la normatividad vigente colombiana referida a la gestión del riesgo de desastres y el alcance del decreto 1807 de 2014, en cuanto a los lineamientos para la incorporación en los planes de ordenamiento territorial
    (2015) Castrillón Uribe, Marina del Socorro; Galvis Osorio, Beatriz Elena; Pérez Garcés, Helena; Esparza Díaz, Luz Adilia
    El Decreto 019 y ley 1523 de 2012, establecieron que los Planes de Ordenamiento Territorial - POT deberán incorporar la gestión del riesgo de desastres como un condicionante para el uso y la ocupación del territorio, sin embargo no dieron directrices o lineamientos para hacer esa efectiva incorporación. Con la expedición del Decreto 1807 de 2014, se definieron las condiciones para la delimitación y zonificación de las áreas de amenaza, en condición de amenaza y en condiciones de riesgo, dentro de los POT, por ello la presente investigación se orientó a caracterizar los elementos conceptuales de la normatividad vigente para el país referida al ordenamiento del territorio y a la gestión del riesgo de desastres, mediante el análisis y determinación de los elementos que permiten la interrelación y armonización de las normas referida a esta temática. Adicionalmente, se hizo un análisis del alcance del Decreto 1807, para establecer si los lineamientos contenidos en él, permiten la efectiva incorporación de la gestión del riesgo de desastres en los planes de ordenamiento territorial y de las conclusiones, se formularon algunas recomendaciones a seguir por parte de los entes territoriales para hacer ésta efectiva incorporación de la gestión del riego en los POT.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis del desarrollo portuario de la ciudad de Cartagena de Indias
    (2018-10-10) Sáenz Mercado, Viena Del Carmen; Vásquez Marrugo, Karen Dayana; Lozano Burgos, Ana Paula
    The main objective of this research is, to analyze the development impact of the Port of Cartagena de Indias on 3 specific aspects, territorial ordering, foreign trade and human capital of the city. These aspects have been selected because on them, the changes have been more significant and their situations quite particular. The territorial ordering of the city in relation to the port has been marked by growth and development, as a result of the investments budgeted for it. Thanks to this, the Port of Cartagena de Indias was to receive only 2 vessels with steel armor in the 19th century to receive more than 4 thousand vessels per year and be among the first 5 positions in the ranking carried out by ECLAC in the movement of the port every year. The analysis of the behavior of foreign trade is carried out over the last 5 years, with emphasis on the last 2 years, in all aspects related to the port. Finally, human capital is analyzed from a comparison of how it was before and how it is now, and in its relationship with the port, the aspects of trained personnel and the number of jobs generated by the port are exposed.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis espacial de los instrumentos locales y regionales de ordenamiento territorial, en el municipio de Apartadó, Antioquia
    (2016) Rodríguez Rojas, Nora Liliana; Arias Zuleta, Ana Cristina; Pérez Garcés, Helena
    This degree work is done in the region of Urabá region, specifically in the municipality of Apartadó-Antioquia, considered the best corner of America for its geostrategic location and wealth of ecosystems. At this time in the town of Apartadó they are held macro projects as aluminum factory, dual carriageway from Santa Fe de Antioquia to Apartadó, coal mining and gold, Urabá port, free zones, among others. With the rapid development that has been generated in the region and in response there to, the municipality of Apartadó in conjunction with the environmental authorities CORPOURABA have been making territorial planning instruments such as the Land Use Plan in recent years, Management plan Groundwater, the Management plan and Management Apartadó river Basin, the Forest Management plan and Rules of suburban, rural land, parcelling housing and protection. All this in order to minimize problems with conflicts arising from the exploitation of native forests, use and forms of exploitation of surface and groundwater, contamination of rivers and waterways, the degradation, overexploitation of aquatic resources, among others. In this sense, the present work we seek grade spatially compare the instruments of territorial planning of the municipality of Apartadó, in order to analyze their functional harmonization and likewise propose integration strategies. Grupo de Investigación: Modelamiento y Simulación Computacional. -- Línea de Investigación: Geoinformático. -- Área: gestión territorial. -- Tema: ordenamiento territorial.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aplicación de una metodología para la intervención de suelos suburbanos en el municipio de el Retiro
    (2012) Maturana Romaña, José Alvaro; Valencia Londoño, Diana Elizabeth
    Este proyecto pretende realizar un análisis de las transformaciones y dinámicas territoriales que se dan en los suelos suburbanos del municipio del Retiro, con el fin de generar una propuesta metodológica que nos permita entender cómo abordar de mejor manera la planificación de este tipo de suelos teniendo en cuenta sus características.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La arquitectura portátil: una alternativa de morada para los nómadas por desastres
    (2009) Mesa Gallego, Juan Gonzalo; Carrión Suárez, Sandra Elena
    El proyecto aborda un tema actual e importante como es la solución a la carencia de morada para las personas damnificadas por catastrofes naturales. Incluye problemas como el territorio y la dignidad, se intenta resolver por medio de una estrategia de implementación que va desde el reconocimiento del problema, la postulación de un modo y medio de resolverlo y finalmente el diseño de un prototipo como muestra de viabilidad del proyecto.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de los suelos suburbanos en el municipio de Barbosa
    (2011) Toro Carmona, Juan Pablo; Valencia Londoño, Diana Elizabeth
    Este trabajo pretende analizar las disposiciones del P.O.B.T del año 2000 y la revisión del P.B.O.T, no legalizada del año 2007 frente a la caracterización de los suelos suburbanos en el municipio de Barbosa y encontrar los errores o aciertos a la luz del decreto 3600 de 2007 y las leyes que nos hablan del manejo de este tipo de sueldo. También se hacen recomendaciones de cómo se puede actuar de una forma más coherente en los suelos suburbanos del municipio de Barbosa.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de los suelos suburbanos en el municipio de Bello
    (2011) Ortiz Taborda, Ramiro; Toro Arias, Adriana; Valencia Londoño, Diana Elizabeth
    Este informe hace un recorrido por el Municipio de Bello, iniciando en sus generalidades, en las que se dimensiona desde una mirada global el modelo de ocupación del territorio, basada en la información cartográfica y estadística que se tiene del Municipio como del análisis del Plan de Ordenamiento Territorial de 2000 y de su posterior revisión y ajuste en el 2009, llegando a generar una caracterización de cada polígono Suburbano del Municipio y creando un diagnóstico dimensional, donde se describen estos suelos desde su enfoque social, físico espacial, ambiental y económico.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de los suelos suburbanos en el municipio de Girardota
    (2011) Vásquez Bustos, Sara Alejandra; Valencia Londoño, Diana Elizabeth
    El siguiente trabajo plantea un análisis sobre los suelos suburbanos en el Aburrá norte, caso Girardota. Los suelos suburbanos se pueden definir, como una porción de territorio destinada con diferentes usos, los cuales no todos se podrían llevar a cabo en suelo rural o suelo urbano, por lo cual posee características urbanas pero localizadas en zona rural, sin pertenecer a ninguno de estos suelos. La óptica de esta investigación esta vista desde puntos de vista como la historia, evolución y desarrollo actual del suelo suburbano del Municipio, la cual comprende componentes tales como: topografía, extensión territorial, entre otros.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de los suelos suburbanos en la subregión Norte
    (2011) Ochoa Arias, Bibiana; Valencia Londoño, Diana Elizabeth
    El objetivo del presente estudio es hacer un análisis desde un ámbito territorial, bajo un enfoque de sostenibilidad teniendo en cuenta las dimensiones sociocultural, económica y ambiental de lo cual se hará énfasis en los planes estratégicos de desarrollo planteados para los municipios que conforman la subregión del Aburrá Norte (Bello, Girardota, Copacabana y Barbosa).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Delimitación y espacialización de unidades de paisaje para la gestión territorial utilizando la metodología GTP
    (2016) Echeverri Oyola, Carolina; Pérez Garcés, Helena
    Through this research was intended to carry out a methodology for land use based in a the GTP system (Geosystem, Territory and Landscape) using GIS to determine territorial management units. We used the GPT system, because includes all the aspects that may be involved in the modification of the natural and antrhropic components of the landscape. According to investigations, we infer that this system does not represent a model that can be applied to any case, however explained the processes and the main features that should be considered in the analysis of territorial development from a more cnceptual point of view. This methodology allowed us to model different aspects of the Geosystem and the Territory, but we were not able to model the landscape components within this work. In this methodology, we took into account all the major categories that define each sub system, allowing us to develop a set of methods to créate managements units thaht optimize land use planning, these methods can be applied in any place.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay, comuna 8 de Medellín
    (2014) Velásquez, Carlos
    El presente artículo presenta los resultados de una investigación comunitaria realizada en el Barrio Villa Turbay de la Ciudad de Medellín, el objetivo era realizar un estudio no solo para conocer la realidad, sino aportar a su transformación; en este proceso de investigación la comunidad participó tanto en su formulación como en el análisis de la información; adicional al producto mismo de la investigación, esta se tomaron como importantes insumo en la construcción de un Plan Alternativo de Desarrollo Barrial de cara a la próxima reformulación de los Planes de ordenamiento Territorial que definirá el rumbo a seguir del uso del suelo y sus relaciones culturales en la Ciudad de Medellin.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diagnóstico del plan especial de ordenamiento corregimental para Capurganá - Chocó
    (2014) Rodríguez Giraldo, María Victoria; Avilés Galeano, Kelly Johanna; Velásquez Gómez, Carolina
    El Corregimiento de Capurganá se caracteriza por poseer un ecosistema rico en fauna y flora que le dan carácter y belleza a la selva, que junto con el mar funcionan como fuente para cautivar a los extranjeros; conduciéndolos a querer vivenciar el lugar; que se ha venido convirtiendo en un sitio de interés turístico a nivel nacional e internacional. Esto conlleva a que la población Capurganalera se mueva en un entorno cultural diverso con los visitantes que allí llegan, generando un movimiento comercial del espacio y sus recursos naturales, sin duda esto se ve reflejado en las edificaciones y se hace notar la carencia de un plan especial de ordenamiento Corregimental, así como de planteamientos concretos en lo que se refiere a proyectos urbanos por parte de las autoridades locales y nacionales. Por su parte el Esquema de ordenamiento Territorial incluye a Capurganá como corregimiento y por lo mismo solo lo menciona en algunos apartes y no se enfoca en sus necesidades y problemáticas, lo cual es insuficiente para alcanzar proyectos urbanos y arquitectónicos integrales que favorezcan el desarrollo del corregimiento. Actualmente Capurganá no cuenta con entes que controlen los procesos constructivos que cumpla en un contexto social y ambiental.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de un centro de alto rendimiento deportivo en el municipio de Quibdó- Chocó, especializado en las modalidades de fútbol y baloncesto
    (2011) Urrutia Chalá, Jhasser Alexis; Holguín Moreno, Marcela
    Es un proyecto arquitectónico y urbano en el municipio de Quibdó, departamento del Chocó, en el que se realiza la propuesta del diseño de un centro de alto rendimiento deportivo especializado en las modalidades de fútbol y baloncesto; respondiendo de esta manera a la necesidad de desarrollar la idea de zonificación de una infraestructura acorde con las exigencias y normas de planeación y a las características técnicas de especificación de los escenarios deportivos que propenden por la competitividad, mejora y optimización del proceso de preparación de los deportistas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Formulación del plan de desarrollo sostenible de la zona de reserva campesina de la región Montes de María
    (2015) Castellar Castellar, Emilio Enrique; Martínez Castellar, Rubén Darío; Martínez Canaveras, Jaime Enrique
    La actividad proyectual entorno al desarrollo territorial comprende un análisis de las diferentes dimensiones que constituyen el proceso de construcción del Territorio por parte de la población humana que lo habita. En este informe monográfico esta contenido el proceso proyectual llevado a cabo para el planteamiento de la “Formulación del Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina de la región Montes de María”. Este proceso involucra el desarrollo de una etapa preliminar en donde se plantea un problema de investigación, una metodología y se delimitan los alcances que esta tiene y los que el proyecto involucra
  • Publicación
    Acceso abierto
    Gestión de la información ambiental para la toma de decisiones sobre el ordenamiento y la planeación del territorio en el departamento del Atlántico desde una perspectiva sustentable
    (2017-10-30) Zapata Márquez, J. Emilio
    La Sociedad de la Información, según el primer principio definido para la Sociedad de la Información en la cumbre mundial sostenida en Ginebra, en el 2003, estará “centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente y defendiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos”. La Sociedad de la Información juega un papel importante, con nuevas tecnologías y estructuras organizacionales disponibles, para reducir el impacto ambiental de la industria y la sociedad, mejorando nuestro entendimiento del ambiente y proveyendo la información necesaria para su protección.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Modelo piloto de viviendas productivas versátiles Caso La Boquilla. Sector 14 de Septiembre
    (2015) Pacheco Rodríguez, Ana Carolina; Puello Mendoza, Víctor; Villadiego Coneo, Leopoldo
    La gentrificación es entendida como el fenómeno resultante del desplazamiento gradual de los habitantes con bajo poder adquisitivo de una zona, debido al aumento de los costos del suelo, producto de la renovación y rehabilitación de éste. Esta investigación presenta un acercamiento al fenómeno de la gentrificación en el corregimiento de La Boquilla, resultado de sus dinámicas urbanas, por medio de un método deductivo, de lo general a lo particular. En primer lugar se realiza un análisis del caso de estudio y su problemática a través de un flujograma situacional, a partir de éste y en conjunto con el planteamiento del sistema, se delimitan las escalas de aproximación, las cuales determinan los tres productos que responden a las demandas del territorio, previamente identificadas; y que se sustentan en el marco teórico, referencial, histórico y legal.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Oficina virtual de catastro
    (2013) Serna Cortés, Carlos Antonio; Gómez Ramírez, Javier Ignacio; Barrero Vélez, Juan Pablo
    El presente artículo pretende resaltar las bondades y que traen consigo los SIG (Sistemas de Información Geográfica) y la relevancia que tuvo en la implementación de la OVC (Oficina Virtual de Catastro). Actualmente en todo sistema se hace indispensable el que permita ser referenciado en un espacio específico, y allí es donde cobran importancia todas las herramientas de georeferenciación que brindan los SIG. Se mostrará, como apoyándose en esta herramienta, la Gobernación de Antioquia y Edatel realizaron la implementación de la OVC, se ilustrará y definirá que es y que hace el catastro, generalidades, historia y su evolución en Colombia y el mundo, además de las fases de todo el proceso y configuración de este excelente sistema y todos los beneficios que le entregó a la comunidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El paisaje como expresión de lo humano
    (2015) Cifuentes Tabares, Andy; Taborda Balvin, Camilo; Valencia Londoño, Diana Elizabeth
    En la mayoría de ciudades latinoamericanas existe una gran brecha entre la ciudad que se vive y la ciudad que se percibe, hay un temor presente al recorrerlas, y esto se debe a que no existe una comprensión real del territorio, lo que genera problemas estructurales de ciudad, que terminan por dar origen a las desigualdades sociales y la violencia, por eso el siguiente trabajo plantea una metodología para estudiar y entender el paisaje, tomando la ciudad de Medellín como caso de estudio y entendiendo el paisaje como un territorio emocional en el cual el hombre y la sociedad han creado sus propias costumbres y culturas, que han sido definidas históricamente según el contexto geográfico en el que se encuentra, entender las ciudades desde la singularidad misma del espacio, permite entender una identidad propia y unas culturas que la forma geográfica las define, en Medellín el hecho de estar rodeado de montañas nos hace montañeros, y este aspecto esencial ha definido desde la forma de crecimiento de la ciudad, hasta la forma en que las personas se mueven en ella, subir a dormir y bajar a trabajar son ritos constantes presentes en la ciudad, sin embargo existe una desintegración del concepto de ciudad, lo que genera que solo una pequeña parte de ella sea percibida realmente, y la otra gran parte se convierte en un territorio completamente desconocido.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Proceso de geocodificación de direcciones en la ciudad de Medellín, una técnica determinística de georreferenciación de direcciones
    (Editorial Bonaventuriana, 2013) Vargas Benjumea, Jaime Andrés; Horfan Álvarez, Daniel
    El presente artículo es un estudio empírico comparativo de los diferentes procesos de geocodificación que se realiza en la Alcaldía de Medellín para la georreferenciación de información primaria en todos sus procesos de gobernabilidad y desarrollo territorial, los cual son el soporte para la toma de decisiones y la planeación de los recursos públicos. Dentro de los procesos a analizar se encuentra los métodos determinísticos y probabilísticos que permiten por medio de la estandarización y normalización de las direcciones un resultado enmarcado en un entorno espacial que cumpla con criterios de calidad tanto en el porcentaje de acierto de las direcciones encontradas como en la exactitud posicional del resultado, el cual es utilizado para los diferentes tipos de análisis espaciales en temas de seguridad, planeación territorial, asistencia social, infraestructura de vías, salud, catastro, medio ambiente, educación, atención a víctimas del conflicto y pqrs (peticiones, quejas, reclamos y solicitudes).
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo