Examinando por Materia "Outsourcing"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la industria de BPO y las posibilidades de crecimiento del back office en operaciones de comercio exterior en el Valle del Cauca(2013) Céspedes Mosquera, Luz Adriana; Rivera Prado, Gina Marcela; Bonilla Betancourt, Luis FerneyBPO es la relocalización de procesos de negocio en proveedores de servicios. Se traduce como Externalización o tercerización de Procesos de Negocios, tales como Back Office, Front Office en Gestión Humana, Comercio exterior (Logística de Abastecimiento y Distribución, Facturación, Negociaciones), TI (Tecnología de la información), Call Center, Gestión documental entre otros; los cuales se traducen positivamente con la búsqueda de diseños más eficientes para las organizaciones. Este documento presenta, estudia y analiza la caracterización de la industria de Tercerización de Procesos BPO y las posibilidades de crecimiento del Back office en operaciones de comercio exterior en el Valle del Cauca, menciona las apuestas productivas establecidas al respecto por el gobierno nacional y departamental. Los nuevos proyectos de infraestructura prevén un crecimiento de las operaciones de exportación e importación, que pueden ser aprovechadas en las industrias del Valle del Cauca a través de servicios de Back Office en operaciones de comercio exterior, permitiéndoles tercerizar los procesos que no corresponden a su actividad principal o Core Bussiness, con el objetivo de hacerlas más eficientes, competitivas e innovadoras.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas gerenciales de la emergente industria de animación digital en Bogotá(2011) Gil Mendieta, Alvaro Julián; Ocaña Póveda, Adriana
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas gerenciales de la emergente industria de animación digital en Bogotá.(2011-11) Gil Mendieta, Alvaro Julián; Ocaña Póveda, AdrianaEl presente documento es el resultado de una investigación cualitativa que procura hacer una profundización de los estudios de la Cámara de Comercio de Bogotá sobre el sector de la animación digital, mediante un análisis conspicuo y de primera mano de las empresas más representativas de la ciudad, buscando identificar los factores gerenciales característicos de estas que influencian o han contribuido al estado actual de la industria en Bogotá.
- PublicaciónAcceso abiertoLos centros de servicios compartidos: una estrategia empresarial competitiva(2016) Salazar Mejía, Carolina María; Balbín Tamayo, María YanicedIn today's business world you can demonstrate successful companies, by designing business strategies that have led to the achievement of its objectives. One such strategy is the centralization of certain support processes that are common to different business units under one organization that operates as an independent NIT and aims to provide added value to their customers with service approach. This model is what is known today as Shared Services Centers, hereinafter CSC. (Novoa & Sanchez, 2012) The main function of the CSC is to reduce costs, economies of scale, standardization of processes and policies, and increase efficiency and effectiveness of the services they provide to the business units (clients) dedicated to their main function that is, it really can do. For this reason, the aim of this paper is to present the impact it has generated in large multinationals such models seeking organizations to be more competitive, sustainable over time and therefore increase their profit margin in time, which means, do more with less; leveraging strategy of its customers. For the development of this research approach was used exploratory study, we started from a hypothesis that refers to the efficiency of the CSC as organizational competitiveness strategy in providing common business services Nutresa Group. Based on this, it was taken as reference initial large renowned companies in Latin America as a probability sample to learn which have implemented this type of financial strategies and some of the results obtained. To do this, as the primary source an interview was made the Director of Services Collaborator and Compensation and the Manager of Trading and Purchasing, who are among the founders of Services Nutresa SAS Shared Services Centre Group Nutresa SA, one of the great Union Antioqueño companies, where we will announce as creation began, what were the main motivators for implementation and benefits brought to the Business Group. In addition to the interviews, as a secondary source research in articles, books, texts, newspapers, documents on the web or library of USB which referred to financial strategies, business models, successful companies which detailed operation it occurred more fund the benefits and implications that can bring to an organization, the implementation of this type of business model. Finally what we want to inform entrepreneurs of tomorrow are the benefits of implementing this type of business and how its implementation will their organizations, recognized, sustainable over time and competitive. Grupo de Investigación: Casos y Estudios Organizacionales. -- Línea de Investigación: Economía y Finanzas (CEO). -- Área: organizaciones. -- Tema: los centros de servicios compartidos-asociatividad.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos de la implementación del outsourcing en los principales actores de las organizaciones en Colombia(2018) Cartagena Blandón, Daniela; Grajales Montoya, Nancy EstellaIn the researching work it is exposed a hiring modality very used by the organizations, which is denominated subcontracting or as it is commonly called in English “outsourcing”. Initially, we made the recollection of some information about this instrument, as well as its history, concepts, advantages and disadvantages, among others; then, we relate the current events with the use of a contract in Colombia, in order to establish an analysis of how this affects the organization and the employee. For its development we used the methodology based on the non-experimental design, under a qualitative approach, and the documentary technique. Nowadays in Colombia several forms of outsourcing are used, such as: cooperatives of associated work, temporary services companies and union collective contracts among others, which in some cases are not being well used and as a consequence they bring great problems to society, that is why it is so important to analyze all those tools that organizations use to contribute with good practices and achieve favor to all the actors within the system
- PublicaciónAcceso abiertoLa industria del knowledge process outsourcing y las condiciones para su desarrollo en Colombia(2013) Rodríguez Gutiérrez, Javier Alexander; Perdomo Charry, Wilder; Gómez Cuartas, Fernando EliécerEste artículo analiza las condiciones actuales y proyecciones futuras que presenta Colombia para el florecimiento o establecimiento de empresas basadas en KPO. La investigación comienza con una aproximación a la definición del KPO, un análisis comparativo con respecto a su antecesor el BPO y posteriormente aborda información acerca del estado de las variables que habilitan o se convierten en barreras para el surgimiento del KPO como son las condiciones económicas, sociales (educativas) y políticas para el KPO desde la perspectiva regional y local Finalmente concluyo acerca del estado de las condiciones y la viabilidad de Colombia para el mercado de KPO.
- PublicaciónAcceso abiertoProblematización sobre el concepto e interpretación contemporánea del outsourcing en Colombia(2017) Botero Gálvez, Manuela; González Cataño, Manuel Fernando; Tamayo Duque, Edward AndrésThis research project focuses on studying the concept and contemporary understanding of outsourcing in Colombia. It establishes a hermeneutical analysis that identifies some of the most important topics regarded to Outsourcing, and they are expressed in three chapters. The first chapter describes the historical foundation, evolution and categories of outsourcing. The second chapter describe applicability and regulations of outsourcing in Colombia, finding the advantages and disadvantages of it, explaining some of the problems that the outsourcing processes reveals. Finally, this project will take the perception of company’s employees and employers, as long as the last ones understand it as an administrative tool, but the first ones as an issue that contrasts the benefits between direct hire employees and those outsourced.
- PublicaciónAcceso abiertoTercerización e intermediación laboral en Cartagena de Indias D.T y C.(2018-05-30) Carmona Zurita, Esthefani; Rivera González, Shirley Paola; Guerrero Ruiz, Cesar AugustoEsta investigación tuvo como objetivo realizar una crítica constructiva, donde se pueda mostrar que las cosas no están marchando bien en el ámbito laboral en nuestra ciudad, ya que la figura jurídica de la Tercerización e Intermediación laboral se ha venido desnaturalizando, permitiendo con el paso del tiempo perder su esencia, olvidando su razón de ser y saliéndose de los límites establecidos por la normatividad establecida. Para lograr los objetivos de la investigación se tomaron en cuenta la descripción conceptual de los términos de tercerización e intermediación laboral, para entender el concepto dentro de los parámetros establecidos; luego se caracterizó el mercado laboral en la ciudad de Cartagena en el período 2010 – 2016, para conocer realmente el impacto de estas figuras de contratación en ciudad y se identificaron los riesgos inherentes de las mismas. Por esta razón, decidimos plantear posibles estrategias para hacer frente a los riesgos inherentes a la tercerización e intermediación laboral, teniendo en cuenta el estudio investigativo realizado, el cual nos permitió llevar a cabo conclusiones y sugerencias de gran importancia para los futuros emprendedores y empresarios de la ciudad de Cartagena de Indias, contribuyendo así al desarrollo de la sociedad en general. Por último, se propuso algunas ideas a modo de propuestas generales que consideramos deben ser tomadas en cuenta para una futura modificación de la figura. Estas fueron basadas en la recolección de información, donde se utilizaron encuestas para recopilar opiniones y puntos de vista de profesionales de la rama de las ciencias administrativas y contables, con distintos perfiles profesionales, los cuales son conocedores y expertos en esta temática, buscando de esta forma poder llevar a cabo una mejor descripción de la percepción actual que se tiene de la flexibilidad laboral. En conclusión, con esta investigación se quiere indagar sobre el efecto social que tiene la tercerización laboral en nuestra ciudad dentro del ámbito laboral, analizando si se cumple el objetivo con que nació este sistema de contratación, además si se están adoptando las medidas y políticas necesarias para fomentar un trabajo decente y digno, para impulsar la creación de empleo, la legalización laboral y las garantías de los trabajadores.