Examinando por Materia "Palabra"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoApuntes sobre la clínica psicoanalítica con sujetos en condición de discapacidad auditiva(2011) Olarte Delgado, Jhon Alexander; Cobo Montenegro, Carmen EugeniaEsta reflexión pretende posibilitar y considerar la praxis que podría tener la clínica psicoanalítica frente a un fenómeno que más que biológico y orgánico ya tiene lugar en lo cultural, la sordera (hipoacusia profunda), a partir de esta aproximación teórica se plantearán diversos abordajes de la apuesta psicoanalítica, que no podrá situarse desde uno de sus principios fundamentales la palabra hablada, por tanto tendrá que sustituirse por una comunicación estructurada en códigos y señas que ponen de manifiesto el mundo simbólico del sujeto sordo.
- PublicaciónAcceso abierto¿De qué manera el habla, la palabra, el pensamiento y el lenguaje se vinculan con la poesía?(2012) Rodríguez Cadavid, Lina Patricia; Yépez Echeverri, Mileidy Johana; Arcila Rojas, ClaudiaEl presente artículo muestra cómo desde el origen del mundo se han tejido, en el trasegar del tiempo y de las generaciones, elementos fundantes como el habla, la palabra, el pensamiento y el lenguaje como posibilitadores del conocimiento, de la existencia de cada ser desde su génesis hasta lo que es hoy nuestro presente, permitiéndole al hombre reconocerse como ser y así mismo dotarse de significado. Se pretende, además, ilustrar cómo estos elementos, uno consecuente al otro, se conectan entre sí desde su condición y construcción de la historia en la gea, para dar origen a la poesía como la génesis del lenguaje, como la base misma que le da sustento a la historia sobre el origen del mundo en que habitamos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa función de la palabra en las redes sociales una aproximación desde la teoría psicoanalítica(2014) Paredes Lora, Ricardo Alfonso; Larrahondo Arana, MónicaEl presente artículo presenta reflexiones alrededor de las formas contemporáneas de comunicación, mediante las R.S.V, particularmente facebook, ubicando como eje central la función que desempeña la palabra en dicha interacción entre usuarios. De acuerdo a lo revisado, hoy en día se constituye la subjetividad en torno al espectáculo del Yo, se existe si se está vinculado a la red y el estar vinculado implica que el devenir de fantasmas y deseos, plasmados en la pantalla, sea lo que permite la manifestación de un Yo espectacularizado
- PublicaciónAcceso abiertoSeminario Taller LEAC – Ediarte S.A. Un viaje para vivir la experiencia(2018) Giraldo Herrera, Carlos Mauro; Ospina Álvarez, TeresitaThis text is a metaphor that describes relevant aspects of my becoming as a future Bachelor of Artistic Education, to pass on enriching experiences as a student, which led me to do my pedagogical practices in Ediarte S.A publishing house and in turn narrate in those experiences those lived in the work of researcher of the Artistic Workshop Seminar carried out between this company and the San Buenaventura University. This is the approach of this work as that voice that tells something that nobody has ever told, to give life to a process from the image and word. It's the story of a journey through time, made by a young university student who, in his walk through unknown places, sought the necessary wisdom to help him make the right decisions to face the challenges that were presented to him. At the beginning of his journey the fear of leaving his known world overwhelmed him, since it implies getting out of control and leaving his comfort zone, but as the journey progressed and It was taking a reason and a sense, he found that wisdom that impelled him to new moments where he learned that fear made him doubt and this was no more than an invention of his mind. With no other tools than a notepad, a pen, the open mind and the willing heart undertook a wonderful journey that taught him to know himself
- PublicaciónAcceso abiertoEl silencio en el abuso sexual(2012) Polo Cabrera, María Elsy; Cobo Montenegro, Carmen EugeniaLos estudios y casos de abuso sexual en menores de edad, son cada vez más frecuentes. Muchos de los estudios están centrados en estadísticas, en redefiniciones de tipologías o empeñados en construir un método adecuado a todos los casos según edades o culturas. En este texto el “silencio”, aparece como un eje crucial de análisis, entendiendo que el abuso sexual, pese al exceso de decires y saberes sobre el mismo, sigue presentando aspectos silente por varias causas, por el exceso de palabra, por el desinterés de descubrir o el interés en seguir encubriendo los significantes particulares del abuso en cada uno de los sujetos que han sido objeto del mismo, o porque precisamente a donde apunta es a una experiencia asociada al mismo tiempo al trauma, al deseo y al goce, lo que complica la significación de la misma mediante el tesoro significante del lenguaje, pues también en el lenguaje aparece algo que falta. El lector encontrará un recorrido conceptual unido a dos casos clínicos y al diálogo entre las conceptualizaciones y los casos.