• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Parques (arquitectura)"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Arquitecturas abstractas para lugares reales: El edificio público como transformador del lugar. Parque Biblioteca San Javier, Medellín
    (2017) Martínez Álvarez, Juan Fernando; Seba Gómez, David Guillermo
    This work is an investigation approached about the place and the site, public space, architecture and nature, to try to understand the transformative power of a public building in the fragmented and marginalized urban place by means of abstraction or figuration of space, form and technique. In the case study these aspects directly related to San Javier Library Park will be analyzed, showing their strengths and weaknesses when it comes to re-build public citizen urban civility in place without identity, and try to show how through architecture it is that re-invents the urban landscape of a commune detached from the existential reality of civic culture. In the following lines it will try to show how the character of the natural place takes the artificiality of architecture to abstract an existential landscape that transforms the perception of the urban place denied.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Conectividad ambiental del área metropolitana del valle de aburra a través del río Medellín/Aburrá
    (2015) París Herrera, Sara Cristina; Valencia, Diana
    Es el hombre sedentario quien da un lugar a los primeros asentamientos, basados principalmente en sus necesidades de alimentación y seguridad. Esto nos indica la relación que existe entre un asentamiento y su dependencia al ecosistema, es este quien le brinda las posibilidades de supervivencia al hombre. (Antequera, 2004) nos menciona que en los inicios de la socialización humana la especie era totalmente dependiente de las circunstancias ecosistémicas que la rodeaban y formaban parte de la cadena trófica que conformaba su entorno.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia de diseño en el espacio público del Parque de las Luces de Medellín, para el mejoramiento de la calidad de vida urbana
    (2018) Mejía López, Ana María; Uñates Álvarez, Camila; Cuervo Calle, Juliana
    In what way can a strategy that favors the stay of the users of Parque de las Luces of Medellín be materialized? The public space of the park is not very suitable to the needs of the people, due to the growing urbanization that increases the loss of green spaces, especially in the central metropolitan area where it is located, the park is currently used as a crossing area towards other sectors of the city due to its physical-spatial conditions, but due to the need for spaces "to be" it has been welcomed by the citizens as a short stay space, meeting point and mobilization and displacement area. What the project intends is to materialize a strategy that encourages permanence and a short and prolonged stay in the Parque de las Luces considering the aesthetics and needs of use of the place. For the development of the same, 5 theoretical bases were taken into account: Quality of urban life: (Clos, 2013 cited in Geahl, 2014), Urban equipment: (Fleitman, 2011, p2), time of permanence: (Gonzales. 2009, p.12), proxemics: Piñeda, A. in his text "Proxemic human being by nature", public space (Rangel, M. 2009, p.1). The methodology was defined based on making several visits to the park, in which observations were made, from which photographic records, surveys and interviews were collected, in specific days and hours and then highlight the elements such as furniture, people and different ways of appropriating public space. Fieldwork included elements such as park design concepts, users with their respective activities and routes in space, and identified interferences between the design thought and the current use of the park. From the above, a strategy supported by objectual design was reached, involving the three entities, the historical value of the park and the concept of light without neglecting the generation of shade, the sense of freshness and the interactivity of users with the object and the park
  • Publicación
    Acceso abierto
    La iluminación como determinante arquitectónico para la recuperación social del parque Bolívar en Medellín
    (2009) Amaya Monsalve, Edward Alonso; Aguirre Ramírez, Andrés Felipe; Carrión Suárez, Sandra Elena
    Mediante el siguiente artículo se realiza un rastreo sobre el escenario histórico, social y cultural del Parque de Bolívar, con el fin de encontrar elementos de interés que permitieran intervenir el Parque desde un ejercicio arquitectónico y proyectual futuro. Las consideraciones encontradas como elementos conceptuales fueron tres, definidas desde el ver, el mirar y el contemplar. Elementos que a su vez en la lectura, se proponen como antecedentes de diseño y como articuladores a conceptos técnicos establecidos para la iluminación, teniendo en cuenta que el escenario espacial estudiando es un espacio abierto, un Parque. El contexto histórico, sirvió como matiz para encontrar otros elementos de análisis que permitieran evidenciar no sólo la importancia del Parque a través de la historia, sino también la re-significación de su historia desde sucesos culturales motivadores para las nuevas generaciones de la ciudad. Es clave en el desarrollo del texto, desde este contexto, el concepto social, como determinante y como hecho clave a re-significar y redimir para la recuperación del Parque, demostrando así que una intervención de tipo físico desde la iluminación, puede contribuir a recuperar el Parque, no sólo desde su aspecto meramente formal, sino también, desde un aspecto social de gran interés para la ciudad, que ha empezado a tomar rumbos de interés turístico y comercial bastante importantes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Parque cultural enfocado a las artes urbanas
    (2020) Jaramillo Montoya, Angélica; Villegas Díaz, Francisco Gilberto
    The PAU project is a cultural park of urban arts that is aimed at children, young people, adults, and older adults of the commune of Villa Hermosa in the San Antonio neighborhood with the aim of provide the sector with new and better life opportunities, the project born of the need to mitigate social vulnerability, proposing spaces for learning and entertainment and one of the focal points of community meeting. The equipment behaves like a park on the deck, which embrace a set of scattered classrooms (spiritual, creative, agronomist) public space, green areas, recreational spaces, urban garden, walking trails, and a commercial boulevard. In the interior of the project is accessed by a ramp, which goes to the main courtyard, this works as a distributor of spaces, light and natural ventilation, where lights enters through cracks, courtyards and frames those frame the landscape and are formed in the route of the circulation, leading to the different groupings of the program: block of urban dances, pavilion of infants, administrative sector and zones of stay. The project becomes a contrast of outdoor and mountain interior activities, because of the largest area of the project is stereotomic in nature where it is mimicked in the field, through the extension of a programmatic level
  • Publicación
    Acceso abierto
    Parque educativo los pinos: “Lineamientos para insertar un parque educativo en un entorno urbano”
    (2014) Toro Quintero, Sol Beatriz; Carrión Suárez, Sandra Elena
    Esta investigación se realiza en el marco del macro proyecto de investigación “estudio espacios escolares contemporáneos”; está enfocada al ámbito de la arquitectura escolar emplazada en los tejidos urbanos consolidados, y busca comprender las relaciones que se establecen entre el proyecto y su entorno. Cuando el arquitecto se enfrenta a una obra de arquitectura escolar, la mayoría de las veces, lo hace con base en su autonomía, profesionalismo y sentido práctico, pero la obra arquitectónica educativa conlleva en si misma pedagogía, cuando hablamos de estructura espacial en las formas, funcionalidad en sus disposiciones, manejo de la luz natural y las sombras, conexiones y articulaciones con el entorno natural y urbano y en las experiencias del espacio y las acciones que esta obra potencia y posibilita en el lugar donde se inserta; por lo tanto es importante que el arquitecto se enfrente a este tipo de proyectos con las herramientas necesarias para resolverlos acertadamente. De esta manera nos enfrentamos a la necesidad de una nueva arquitectura escolar que responda acertadamente a un entorno urbano, a la vez que refleje las formas sociales propias de la cultura escolar, creando una unidad con el conjunto de elementos físicos, espaciales, sociales y culturales que componen un parque educativo y el tejido urbano a partir de su interacción. El tema de la enseñanza estará siempre presente dentro de las agendas gubernamentales y siempre existirán planteamientos teóricos acerca de cuál debe ser el futuro de la educación, por tanto, esta es una materia en constante evolución, como también lo debe ser la arquitectura escolar que debe propender por ser idónea, adaptable y aprovechable para llevar a cabo dichos planteamientos, sin dejar a un lado su preocupación por la manera de asentarse en el territorio-ciudad y resolver problemas de índole urbano, que también inciden de manera directa cuando se quiere lograr una arquitectura del lugar que impacte y genere desarrollo en las comunidades. Las lecturas de las “huellas del saber”, son importantes en la medida que la historia, nos aproxima a la comprensión de las relaciones que se establecen entre el espacio, el tiempo y el lugar, y descubrimos como la arquitectura educativa puede ser leída, agrupada y caracterizada de acuerdo a sus formas de emplazarse en el territorio, a las nuevas pedagogías de enseñanza que van surgiendo, o a un orden cronológico-histórico. A partir de esta comprensión, podemos establecer criterios básicos dentro del ámbito de la arquitectura escolar, que nos ayuden en la búsqueda de la calidad al momento de la concepción de un proyecto urbano-arquitectónico.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Parque temático de la panela en el Municipio de Jardín
    (2010) Betancur Durán, Sara; Giraldo Gallego, Juan Gabriel; Londoño Serna, Andrés Camilo; Pinto Santa, Carlos Alberto
    Partiendo del Semillero de investigación en patrimonio se propone el estudio y el diseño de un parque temático entorno a la cultura panelera y al edificio del trapiche como escenario central. Se tienen en cuenta las características de la región, de la cultura y sus tradiciones. Teniendo así como producto una propuesta espacial.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Parques lineales de quebrada: más que un retiro normativo, una estrategia para el espacio público
    (2012) Giraldo Suárez, Paola; Ruano Martínez, Maricela; Suárez Valencia, Carolina
    La razón de ser de este trabajo es analizar las transformaciones de las áreas de protección de las quebradas de Medellín convertidas en parques lineales, que en el momento están en auge y obedece al mejoramiento del medio ambiente, siendo esto una respuesta positiva para la generación de espacio público local. La adecuación físico-arquitectónica de los caudales y su área de protección, ha generado gran acogida en la sociedad, ya que mejora el espacio físico haciendo un ambiente propicio para el esparcimiento y recreación de los habitantes
  • Publicación
    Acceso abierto
    Proyecto piloto de recualificación urbano y arquitectónico de los parques biblioteca en la ciudad de medellín, de una escala zonal a una escala barrial: Parque Biblioteca La Ladera
    (2016) Quiñones Montaño, Kelly Viviana; Quirama Estrada, Leonel; Ruiz Loaiza, Óscar David; Jaramillo Uribe, Germán de Jesús
    This work aims to propose a pilot plan for urban and architectural requalification of Leon de Greiff Library Park in the city of Medellin carried from a neighborhood scale to a zonal scale. The methodological way used for research was qualitative and quantitative including a descriptive design, where the abstraction of textual and graphical information was handled; the construction of interviews, surveys and external information about the library park, this way considering the issue as a unit of analysis, identifying the general guidelines that project the theoretical approach founded by urban acupuncture for a clear projection of the pilot plan. The diagnosis generated evidence that the general problems that take place in the area of Library Park La Ladera are due to a lack of urban articulation and well-maintained spaces, therefore it is proposed that discarded materials be recycled. In this way, we will transform these materials into spatial opportunities, setting a modulation in gabions to generate a program of social and recreational activities, by articulating the library Park La Ladera with the empty lot. As an illustration of the architecture and proposed methodology, we are going to show an imagine of the project in general, showing its operation and real display, Likewise diagrams and photographs are going to be integrated which will lead the reader to a better interpretation of the written content, for that graphing tools and information extracted by the same library park were used, likewise digital information to be then analyzed in the thesis.-- Grupo de investigación: Hombre, proyecto y ciudad.-- Línea de Investigación: memoria identidad y cultura.-- Área: urbanismo.-- Tema: acupuntura urbana
  • Publicación
    Acceso abierto
    Transformación urbana del Parque Berrío de Medellín: preconstrucción y postconstrucción del Metro
    (2010) Correa Tabares, Juliana; Ochoa Gaviria, Diana Marcela; García Viveros, Mario Luis Ernesto
    El siguiente trabajo plantea una mirada de lo que fue y dejó de ser el Parque de Berrío de Medellín con la construcción de la estación del Metro y el desarrollo que éste ha traido a su entorno.

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo