Examinando por Materia "Participación"
Mostrando 1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAntagonismo y participación en la Constitución de 1991(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2012-01) Hoyos A., John FredyEl presente texto aborda el problema de la participación y la representación políticas en el contexto colombiano. Se sostiene la idea de lo antagónico y lo político como posibilidades para transformar las estructuras políticas y sociales. Con ello se quiere entender a la sociedad como un proceso en constante tensión, abierto no sólo a la normatividad sino al impulso creativo del conflicto. Sin tales elementos no podría hablarse de una auténtica participación política, ya que la sociedad estaría condenada a ser un sistema cerrado y armonioso en el que no habría espacio para el antagonismo, germen de participación y cambio social. En la primera parte del texto se ofrece una breve conceptualización de la sociedad en la que las prácticas antagónicas son fundamentales para dar paso a las relaciones de participación y representación, objeto de la segunda parte del texto. La tercera parte entrega un breve recuento histórico de los esquemas de participación en la historia reciente de Colombia. Finalmente se evalúan los logros y aciertos políticos y sociales de la Constitución de 1991, así como los retos que desafían el espíritu de las relaciones de participación.
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación crítica a la propuesta de formación ciudadana del Ministerio de Educación Nacional de Colombia a partir de las concepciones de ciudadanía y formación ciudadana de Guillermo Hoyos Vásquez(2014) Vélez Vélez, Jesús Andrés; Escobar Londoño, Julia VictoriaEsta investigación parte de una revisión documental de la obra de Guillermo Hoyos entre 1991-2013 y la propuesta de formación ciudadana del MEN con el fin de develar las concepciones relacionadas con ciudadanía y formación ciudadana. Para llevar a cabo la investigación se elaboró una matriz comparativa que permitió clasificar referentes teóricos, tendencias y conceptos emergentes de cada propuesta. Finalmente, se realizó una aproximación critica a la propuesta del MEN a partir de las concepciones de Guillermo Hoyos, identificando implicaciones conceptuales de lo planteado por el MEN en relación con criterios de desarrollo humano - capacidades - (Sen, 2000) y de formación - potenciar capacidades - (Zemelman, 2008) con el fin de pensar la formación ciudadana para niños y jóvenes que se encuentran en edad escolar de educación básica como un mecanismo para fomentar procesos de configuración subjetiva que contribuya a dinámicas de transformación social.
- PublicaciónAcceso abiertoClima organizacional: ambiente laboral de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Flores Agustín Codazzi, Cesar(2013) Munive Torres, María Angélica; Restrepo Medina, Liliana PatriciaEn la actualidad y ante el auge de la competitividad, el clima organizacional se plantea como un modelo gerencial que permite conjugar las estrategias de la empresa con los intereses de las personas frente a su desarrollo y mejoramiento individual. Este es un nuevo reto que se plantea a nivel organizacional de toda empresa, de toda institución y no se puede pasar por alto la importancia que tiene en la transformación satisfactoria de los resultados obtenidos. En este contexto, se realizó el proceso investigativo en la Fundación Educativa Nuestra Señora de las Flores, ubicada en el Municipio de Agustín Codazzi, en el Departamento del Cesar, y la cual tiene 29 años funcionamiento, y se caracteriza por la calidad educativa del servicio que presta a toda la región. Garantizar la calidad de la educación es un esfuerzo continuo, de trabajo en equipo y sobre todo de organización, por eso el trabajo investigativo del proyecto de grado en la Especialización en Gerencia Educativa, apunta a generar ambientes adecuados para la consolidación de estrategias que garanticen el éxito de las metas y propósitos de dicha institución.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción de sujeto-subjetividades y pensamiento crítico en el joven a partir de la música urbana(2014) Morales Torres, Luz Patricia; Mejía Escobar, Bibiana MagaliEsta obra de conocimiento pretende indagar el proceso de construcción del sujeto joven, su subjetividad y pensamiento crítico en relación con la música urbana identificando de este modo, las implicaciones entre los componentes (subjetividad-joven, pensamiento crítico, música urbana). Para tal propósito, se estructura en tres capítulos acompañados de tres categorías a saber: Sujeto joven, Música urbana y Postura crítica. En relación con las categorías se entrará en dialogo con los autores, lo cual requiere de una metódica que posibilite la revisión minuciosas de sus escritos en razón de describir, interpretar y entender al sujeto joven desde el arte musical como una apuesta distinta de participación social. Por ello es de suma importancia la construcción de un marco conceptual, y referencial, que soporte la lógica de marco, los análisis y resultados concernientes al problema objeto de investigación. La elección de la población objetivo pertinente que posibilite identificar las implicaciones de la música en los modos de ser sujeto y que a su vez, hagan posible la participación crítica del sujeto joven.
- PublicaciónAcceso abiertoLa consulta previa en comunidades no indígenas ni tribales(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Villamarin Hauswald, Daniela; Moreno Millán, Marlon Andrés; Moreno Millán, Franklin JohanEste artículo nace ante la necesidad de indicar el mecanismo judicial con el que cuentan las comunidades campesinas de Colombia, para que se proteja de manera efectiva sus intereses, cuando se ven enfrentados a megaproyectos que alteran la condición de los recursos ambientales en los sectores donde habitan o de donde extraen sus alimentos dichas comunidades, partiendo de la base que al no ser protegidas por el Convenio 169 no les aplica la Consulta Previa. Este trabajo toma como referente la sentencia T-348 (2012), para indicar la forma en que la Corte considera que se debe tutelar la participación de estas personas. En última instancia, queda manifestada la diferencia en la protección del derecho a la participación entre comunidades indígenas y tribales, en relación con las comunidades campesinas que componen esta sociedad plural. Se realiza este estudio el bajo método Lege Data, a partir de lo conceptualizado por Virgilio Latorre y Roberto Sampieri.
- PublicaciónAcceso abierto¿Cómo incide el acompañamiento familiar en el proceso cognitivo de los niños y las niñas del grado transición de la Institución Educativa Francisco Miranda de Medellín?(2018) Romero Villegas, Karen Eliana; Mario Sánchez, María Alejandra; Zapata García, Lina María; Cárdenas Guzmán, MarielaThe family support during cognitive processes is an invitation to link parents with the processes children adquire from the family-school relationship. This was the result of a an educational research which envolved the family, the children and the kindergarten teachers of such institution with the purpose of identifying and knowing the experiences and learnings the children have acquired at home and school. The methodology used was a semi- structured interview in which the questions reflected the process, development, result and the analysis the teachers and parents use to educate and guide their children, as well as an interactive method and an observation guide to evaluate the cognitive knowledge the children have in the education field
- PublicaciónAcceso abiertoDe la domesticación de la investigación cualitativa al reto de reinventarse(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015-01) Barba, José; Barba-Martín, Raúl; González-Calvo, GustavoLa investigación cualitativa trata de un modelo basado en conseguir transformaciones que fomenten la justicia social. En ella, el investigador actúa en comunidad con los participantes, quienes son los dueños del problema y como tales deben ser el eje de la investigación y centra los procesos en conseguir resultados que transformen las prácticas sociales. Sin embargo, las presiones con las que los investigadores se encuentran desde las administraciones y las empresas que financian las investigaciones, hacen que la investigación cualitativa entre en un conflicto entre su verdadera función y conseguir finalidades objetivas y extrapolables, lo que desvirtúa la investigación cualitativa. Frente a esta problemática, es importante tener presente las características de la investigación cualitativa para reconducirla hacia la finalidad transformadora con la que se creó.
- PublicaciónAcceso abiertoLa deliberación como alternativa democrática para el siglo XXI(2014) Zapata Martínez, Liliana María; Uribe Barrera, Juan PabloLos diferentes problemas actuales de la democracia permiten plantear en el debate la democracia deliberativa como alternativa para rehabilitar al ciudadano como soberano, tomar decisiones más acertadas a los problemas sociales, consolidar la confianza en las instituciones democráticas y en los representantes y legitimar el sistema política democrático como el mejor de los sistemas posibles.
- PublicaciónAcceso abiertoDemocracia y educación cuidadana: configuración en la formación de estudiantes de educación media(2012) Santamaría Sánchez, José Angel; Cuevas Silva, Juan M.
- ArtículoAcceso abiertoDemocracia y educación cuidadana: configuración en la formación de estudiantes de educación media.(2012-01) Santamaría Sánchez, José Angel; Cuevas Silva, Juan MaríaDesde la concepción de la escuela como un espacio de socialización, la presente investigación a partir de postulados teóricos sobre educación ciudadana y democracia, pretende identificar las subjetividades que se configuran como resultante de la formación que se desarrolla en los procesos de enseñanza aprendizaje y en algunas prácticas políticas que se presentan en la escuela. La identificación se realizará a partir de la indagación de dos aspectos claves: el primero, estará centrado en el discurso que los estudiantes de educación media utilizan en los diferentes escenarios de participación democrática y social que brinda la ciudadanía como un hecho ético-político y el segundo se centrará en el análisis de texto escrito, específicamente el programa de educación cívica y democracia que hace parte del currículo de la institución educativa.
- PublicaciónAcceso abiertoLos diálogos de la Habana y las perspectivas de una paz duradera en Colombia(Editorial Bonaventuriana, 2014) Higuita, OtoEste artículo de investigación, presenta rutas de análisis histórico en torno a los alcances y falencias que dejaron los diálogos de Paz en Colombia entre las Frac-Ep y el Gobierno Nacional durante el siglo XX, el papel que han jugado los medios de comunicación en dichos procesos y una descripción analítica de los discursos de Oslo y la Habana, que dan inicio al actual proceso de Negociación en la Habana; se resalta el profundo alcance que este proceso de negociaciones marca en la última década en Colombia, en lo que concierne a la posible terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un sistema de información geográfico participativo, basado en los requerimientos de gerencia integral de la interventoría Ingetec-Sedic, para el proyecto hidroeléctrico Ituango: una propuesta desde lo social, para superar barreras interdisciplinares.(2015) Llinás Pedroza, José Victor; Pérez Garcés, Helena; Castro Castro, Carlos ArturoA partir del reconocimiento que se ha venido promulgando desde diversos grupos de investigación, respecto a las oportunidades que incuba la articulación de Sistemas de Información Geográfica y las Acciones de Participación Pública SIGPP, son muchos e importantes los estudios que buscan aplicar dicho modelo al ejercicio de la planeación territorial y a los procesos de toma decisiones, referido a la ejecución de proyectos de desarrollo. Dentro de esta línea, el presente trabajo tiene por objeto ilustrar un modelo de SIGPP, aplicable al Mecanismo de Atención a la Comunidad del Proyecto Hidroeléctrico Ituango, utilizando como esquema metodológico METRICA versión 3.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño e implementación micro-curricular como estrategia de desarrollo de la competencia comunicativa en lengua extranjera : inglés(2021) Yepes Suárez, Maykcoll Stevens; Jaramillo Valencia, BaironThe development of communicative competence in the foreign language: English of Institution Educariva (I.E.) Centro Formativo de Antioquia (CEFA) students does not match the national goals, despite the initiatives and contributions of Ministerio de Educacion Nacional (MEN) and Proyecto Colombia Bilingüe. The paradigm of this research is qualitative and its approach is hermeneutic. It aims to assess the effects of microteaching design and implementation as a strategy for the development of communicative competence in the foreign language: English, for eleventh grade CEFA students. To do this, the techniques of document review, non-participatory observation and semi-structured interview are applied to characterize the way in which they develop the competence, describe the way in which they respond to the implementation of a microteaching proposal and detail how the competence is developed through it. From the results of this research, the components related to the frequent following of instructions and participation by the students stand out. It is concluded that the design and implementation of alternative microteaching proposals to the traditional ones is pertinent, in which an atmosphere of trust prevails and added to teamwork, facilitate the inclusion and development of communicative competence in the foreign language: English
- PublicaciónAcceso abiertoEducación en bilingüismo, NTIC y medio ambiente en la transformación participativa del PEI del Centro Educativo Rural "Yarumalito" (Santa Bárbara, Antioquia) para el mejoramietno de la calidad de vida(2010) Henao Mejía, John Mario; Henao Mejía, Edwin Alejandro; Lopera Suárez, Carlos Arturo; Moreno Gómez, William; Garcés Gómez, Juan FelipeLa presente investigación tuvo como objetivo transformar el PEI (Proyecto Educativo Institucional) del centro educativo rural de Yarumalito del municipio de Santa Bárbara en forma participada para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad del sector. El diseño de la investigación fue de corte cualitativo, en el cual se utilizó la metodología IAP (Investigación Acción Participación). Se utilizaron los talleres y los grupos de discusión como técnicas de generación de información. La recolección de datos se hizo durante los años 2008, 2009 y 2010. Se han logrado reflexiones, objetivos propuestos y alcanzado unos peldaños en el tiempo de dar este informe de investigación, el cual hace parte también de uno de los objetivos trazados, este trabajo se torna interesante con la IAP ya que motiva con sus nuevas incognitas y apasionan a cualquier investigador para seguir en la acción, la participación y la puesta en práctica de algunos de sus resultados.
- PublicaciónAcceso abiertoLa educación entre pares: un ejercicio de participación de los niños y las niñas(2015) Orrego Correa, Daniela; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEl objetivo de este artículo es presentar de manera comparativa, los estudios realizados hasta el momento con relación a la educación entre pares; entendida esta, como un ejercicio de participación y ciudadanía que desde la infancia debe reconocerse como parte fundamental de su desarrollo. El análisis de estos, nos permite por un lado, comprender lo que es la educación entre pares y en qué lugares o situaciones específicas puede presentarse y por otro lado analizar todo lo que hay detrás de la ciudadanía como mecanismos de participación de los niños y las niñas. El desarrollo de este artículo nos permite analizar la relación entre educación y crianza dos conceptos aparentemente diferentes pero que durante el análisis y estudio de los mismos empiezan a fusionarse, en cada uno de los capítulos del mismos se encuentran las propuestas pedagógicas de pedagogos, psicólogos y demás que hacen aportes interesantes en cada uno de sus campos de acción, logrando una transformación del conocimiento.
- PublicaciónAcceso abierto¿Existe cultura política en los estudiantes del colegio Guillermo Taborda Restrepo de los grados 10 Y 11 de 2008 de la ciudad de Medellín?(Editorial Bonaventuriana, 2009) Álvarez, Beatriz Eugenia; Amaya, Juan Esteban; Escudero, Fabián; Valencia Grajales, José FernandoEste articulo fruto de un trabajo de investigación, pretende responder la pregunta de si ¿tienen o no los estudiantes de los grados 10 y 11 del año 2008 del colegio Guillermo Taborda Restrepo, una idea o una aproximación a lo que significa la Cultura Política, o qué tipo de conocimientos tienen respecto de lo que significa la política y cómo funciona el Sistema Político y el Sistema de Partidos que componen el Sistema Político, y los valores? La elección de este colegio es simplemente circunstancial y se realiza como una muestra aleatoria con el fin de realizar luego una investigación más amplia acerca del tema con base en los resultados de la actual investigación y como base para determinar a futuro que tipo de percepciones, Cultura Política o conocimientos son necesarios promocionar para realizar con ellos un Manual Constituyente. Este aprendizaje hace entender que la participación podría ser la razón primordial de la democracia, basada en el equilibrio entre actividad e indiferencia, combinando la obediencia y el respeto a la autoridad, de los grupos, que participan en los intereses y temas, para determinar si son o no apáticos ante los estímulos democráticos y de participación o cómo se comportan ante los fenómenos culturales o los agentes que han influido decididamente en su comportamiento político
- PublicaciónAcceso abiertoFactores de la crianza que influyen en la construcción de un sujeto político(2015) Moreno Tapias, Rosángela; Caicedo Yepes, María Eugenia; Arias Vanegas, Beatriz ElenaThe present research focuses on qualitative ethnographic focus studies, aims, describe the factors of aging that influence the construction of a political entity that participates and is recognized in the school, in two contexts, one urban, of the municipality of Medellín and other rural, the municipality of Bello, in this sense, qualitative investigations are based on the understanding of the phenomena from the same phenomena of everyday life experienced by the subjects of the particularities of culture and contexts, where the researcher, as human being engages with other human beings, leaving through by them. The techniques used in this research were the direct observation of students in daily practices and the Semistructured interview, allowing to have interaction with families. In this way it is a direct link to the participants of the study. The theoretical sustentation allows identification with this type of research, approaches to the understanding of an approach that is based on the significant rapprochement between subjects. It is a study that experience, an interest and a need in day-to-day work.
- PublicaciónAcceso abiertoLa figura del manual de convivencia en la vida escolar. Elementos para su comprensión(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2006-01) Valencia Murcia, Fernando; Mazuera, VivianaLa presente investigación hace una revisión a la figura del manual de convivencia como un elemento que se propone mediador de los numerosos conflictos que surgen en la escuela entre los distintos actores de la comunidad educativa. Se ofrece aquí una pequeña genealogía sobre lo que ha significado el manual desde su surgimiento como reglamento de disciplina hasta nuestros días, bajo el nombre que lo define. El artículo es producto del proyecto de investigación "Conflicto y mediación simbólica en niños escolares de sectores marginales urbanos: el caso de la comuna 20 de Cal".
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de la participación como mecanismo democrático de la Asociación de Mujeres Afrocaribe Desplazadas de San José del Playón – AMAFRODESPLA del Municipio de María La Baja, corregimiento San José del Playón, departamento de Bolívar, en el proceso de formulación del Plan Integral de Reparación Colectiva - PIRC(2018-09-25) Espitia Boneu, Tatiana Patricia; Pumarejo Quintero, Ana Mariffe; Gil Zea, GloriaEl conflicto armado interno en Colombia ha sido durante más de cinco (5) décadas, el peor flagelo vivido en su historia. Después de tantos años, en pro de minimizar el conflicto vigente y sus efectos, el Gobierno Colombiano sanciona la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras) la cual busca proteger, asistir, atender y reparar integralmente a las personas y grupos víctimas del conflicto armado interno a través de diferentes componentes: Asistencia y Atención, Prevención y Protección, reparación Integral y Verdad y Justicia. Como ejes transversales para garantizar el cumplimiento de los componentes, la Ley establece la Participación de las Víctimas como mecanismo democrático participativo que garantice el acceso a la información, a intervenir, objetar y coadyuvar en la formulación de los planes de reparación a que tienen derecho. En este sentido, el proyecto busca garantizar la participación, el acceso a la información, los espacios y los medios para la construcción del modelo de reparación colectiva de la organización de mujeres víctimas del conflicto armado denominado “Asociación de Mujeres Afrocaribe Desplazadas de San José del Playón – AMAFRODESPLA”, a través del fortalecimiento de las capacidades y habilidades para el liderazgo y la representación, robustecer los conocimientos relacionados a la Ley 1448 de 2011 el Decreto con fuerza de Ley 4635 de 2011, Protocolo de Participación Efectiva de Víctimas y Planes de Acción de Territorial – P.A.T., identificación de los actores del SNARIV y sus roles, de manera que una vez se logre la formulación del PIRC las mujeres puedan ejercer una mayor incidencia en la institucionalidad para el cumplimiento del Plan. Lo anterior, con el apoyo técnico de profesionales expertos en el tema liderados por la Universidad San Buenaventura de Cartagena, el acompañamiento institucional de entidades como la Personería Distrital y la Defensoría Departamental de Bolívar, la Unidad para las Víctimas – UARIV...
- PublicaciónAcceso abiertoFunsarep: Cuando la comunicación y la cooperación internacional se encuentran en una experiencia para el empoderamiento de las mujeres(2018-06-21) Mercado Polo, Jemina; Nieto Ariza, Mary; Posada Meola, Mercedes Lucía; Gomez Lorduy, Viviana del CarmenCooperación internacional, inclusión y comunicación para el desarrollo, son las tres categorías estudiadas a lo largo de esta investigación cualitativa cuyo propósito es comprender su relación, a partir de la sistematización de la experiencia acumulada por la Asociación Santa Rita para la Educación y la Promoción- Funsarep- en la ciudad de Cartagena de Indias. El trabajo presenta un recorrido desde la voz de sus propios protagonistas y de otros actores clave, combinado con la revisión de fuentes secundarias de información que dan cuenta de los procesos de empoderamiento de mujeres liderados por esta organización a través de la comunicación y la cooperación internacional como herramientas del desarrollo.