• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Participación ciudadana"

Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis comparativo de los concejos municipales y las juntas administradoras locales en su ámbito jurídico
    (2020) Giraldo Gamboa, Alejandra; Sánchez Jiménez, Ramiro Albeiro; Carrión Suárez, Jaime Alberto
    The present article of investigation in comparative law, between the local administrative boards and the municipal councils, is of analytical and confronted type, that has as purpose to analyze the nature, the purpose of the existence of the local administrative boards in relation to the nature and existence of the municipal councils in Colombia; The comparison will be made in its legal, political and administrative scope. We will also analyze in turn the scope of their legal acts applied in the territories where they have incidence. Likewise, the legal norms and jurisprudence that regulate their activities, such as public corporations, will be identified. It will establish its nature, its social purpose and the importance of citizen participation in the decisions that most affect citizens. In addition, they will interpret the juridical - political scope of their actions, such as resolutions, contracts, facts and operations in the JAL cases, and in turn analyze the scope of the agreements, in the case of the municipal councils, that issue a product of their exercise. And, finalizing the document, its incidents will be presented in political and administrative aspects of decentralization, taking into account its constitutional creation.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Análisis de la competitividad del maestro del distrito: sinergia entre la educación y la economía
    (2016-06) Iregui Hernández, Lili Yazmín; Jiménez Amaya, Néstor Enrique; Moreno Hernández, Adriana María; Rátiva López, Adolfo; Riveros Rodríguez, Yenny Carolina; Preciado Moreno, Néstor Darío
    La intervención económica, que un país debe hacer en el aparato educativo debe ser significativa, puesto que la formación docente, adecuación de instalaciones, uso de recursos, investigaciones pedagógicas, entre otros, serán eficientes en la medida que contribuyan al desarrollo de la misma nación. Este trabajo sólo pretende observar el quehacer del maestro como eje central de la investigación, al ser un actor principal del diálogo educativo y del cumplimiento de algunas premisas económicas, puesto que aquellos países que invierten en la calidad de su educación, como por ejemplo en la formación de los docentes y en la dotación de recursos que permiten mejorar sus metodologías de enseñanza, logran generar altas tasas de crecimiento económico y un mejoramiento en la calidad de vida de sus habitantes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Antagonismo y participación en la Constitución de 1991
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2012-01) Hoyos A., John Fredy
    El presente texto aborda el problema de la participación y la representación políticas en el contexto colombiano. Se sostiene la idea de lo antagónico y lo político como posibilidades para transformar las estructuras políticas y sociales. Con ello se quiere entender a la sociedad como un proceso en constante tensión, abierto no sólo a la normatividad sino al impulso creativo del conflicto. Sin tales elementos no podría hablarse de una auténtica participación política, ya que la sociedad estaría condenada a ser un sistema cerrado y armonioso en el que no habría espacio para el antagonismo, germen de participación y cambio social. En la primera parte del texto se ofrece una breve conceptualización de la sociedad en la que las prácticas antagónicas son fundamentales para dar paso a las relaciones de participación y representación, objeto de la segunda parte del texto. La tercera parte entrega un breve recuento histórico de los esquemas de participación en la historia reciente de Colombia. Finalmente se evalúan los logros y aciertos políticos y sociales de la Constitución de 1991, así como los retos que desafían el espíritu de las relaciones de participación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aplicación en Colombia del derecho político reconocido en la convención americana de derechos humanos
    (2014) Botero Vallejo, Walter; Jordan González, Aritzon; Jiménez Paredes, Lucy Milena
    El Estado Colombiano ha respondido normativamente frente a los tratados internacionales que tienen relación con los Derechos Humanos, inclusive, elevándolos a categoría constitucional. La Constitución Política de Colombia reconoce de manera expresa lo acordado en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) y específicamente lo correspondiente al artículo 23. En general, se tiene un marco jurídico establecido para velar integralmente por la adecuada aplicación de los Derechos Humanos; esto, a través de organismos y programas estatales y gubernamentales especiales. A pesar de todo lo anterior, se presenta un no apropiado manejo por parte del sistema judicial de los casos sobre Derechos Humanos (incluyendo los Políticos), para que no se llegue a la instancia internacional; se encuentra que el 85% de los casos fallados en contra del Estado Colombiano por parte de la CIDH, presentan como violado el Derecho a las garantías judiciales y protección judicial; esto es, la aplicación normativa respecto a los Derechos Humanos y en especial lo concerniente al Derecho Político es baja.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aplicación metodológica de diseño participativo en una propuesta urbana integral de la vereda Granizal del municipio de Bello
    (2022) Murillo Merino, María Camila; Vallejo Ortiz, Yexia Xiomara; Mejía Barrera, Carlos Alberto; Sedes::Medellín::Grupo de Investigación Hombre, Proyecto y Ciudad (Medellín)
    Los acentamientos normales son un tema del que Latinoamérica no es ajena por el contrario, su proceso de urbanización se ve caracterizado por este tipo de asentamiento que se ven detenidos de distintas formas dependiendo del lugar que se desea referir...
  • Artículo
    Acceso abierto
    Cinco experiencias pedagógicas de aprendizaje servicio para formar ciudadanos en prácticas morales
    (2016-06) Castillo Rojas, Soraya Constanza; Gómez Bello, Yenny Liliana; Gutiérrez Velandia, Dioselina; Peñaranda Correa, Diana Carolina; Quesada Buitrago, Heisel Milena; Barragán Giraldo, Diego Fernando
    La presente investigación revela el proceso de sistematización de experiencias de un grupo de docentes al emplear la metodología pedagógica de Aprendizaje Servicio en la formación de ciudadanos en prácticas morales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Ciudadanía arquitectónica y estructura del poder público
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015) Sabogal Murcia, Leonardo
    La ciudadanía, como tema de suficiente interés, como categoría teórico-práctica, además de ser relevante para precisar las posibilidades de estabilidad y conservación de un orden político vigente y de una estructura del poder público, se torna fundamental a la hora de identificar y elaborar una teoría política que proponga la transformación de una comunidad política determinada. Propuesta que este texto trabaja desde un concepto de periferia, desde donde intenta recoger elementos que permitan su replanteamiento, pero sin desconocer los grandes avances socio-culturales e histórico-políticos de las distintas sociedades en el marco de conceptos ético-filosóficos generalmente aceptados.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Colombia : entre la rebeldía y la esperanza. Reflexiones en torno a la Movilización Social 28 de abril de 2021
    (Kavilando : Desde Abajo : REDIPAZ, 2021) Zibechi, Raúl; Insuasty Rodríguez, Alfonso; Martínez Ángel, Andrés Felipe; Vallejo Duque, Yani; Valencia, José Fernando; Barrera Machado, Daniela; Montoya, Jairo; Villa Holguín, Edison; Zuluaga Cometa, Hector Alejandro; Andrade Salazar, José Alonso
    El presente texto busca considerar las condiciones contextuales en las que emerge el fenómeno de la movilización de una gran parte de la población colombiana que, según la manifestación de inconformidad acontecida entre abril y julio de 2021, se siente en descontento social, por condiciones de exclusión social, segregación clasista y precarización de condiciones de vida en dignidad y justicia. Esta reflexión analítica y etnográfica trata de entender como esas diversas iniciativas y expresiones de organización social, popular y comunitaria emergen generando un nuevo ámbito político, que desborda la cultura de la representatividad, potenciado por nuevas subjetividades y colectivos sociales, que avanzan en términos de conciencia colectiva de bien común y en cultura política confrontativa como clase precarizada, hacia la transformación de la oficialidad opresiva secuestrada por las agremiaciones económicas de beneficio privado, bajo el modelo neoliberal.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La consulta previa en comunidades no indígenas ni tribales
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Villamarin Hauswald, Daniela; Moreno Millán, Marlon Andrés; Moreno Millán, Franklin Johan
    Este artículo nace ante la necesidad de indicar el mecanismo judicial con el que cuentan las comunidades campesinas de Colombia, para que se proteja de manera efectiva sus intereses, cuando se ven enfrentados a megaproyectos que alteran la condición de los recursos ambientales en los sectores donde habitan o de donde extraen sus alimentos dichas comunidades, partiendo de la base que al no ser protegidas por el Convenio 169 no les aplica la Consulta Previa. Este trabajo toma como referente la sentencia T-348 (2012), para indicar la forma en que la Corte considera que se debe tutelar la participación de estas personas. En última instancia, queda manifestada la diferencia en la protección del derecho a la participación entre comunidades indígenas y tribales, en relación con las comunidades campesinas que componen esta sociedad plural. Se realiza este estudio el bajo método Lege Data, a partir de lo conceptualizado por Virgilio Latorre y Roberto Sampieri.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Control social a la contratación estatal
    (2014) Aguirre Oliveros, Esteban; Mafla Ospina, Lina María; Moreno Millán, Franklin
    Este documento es un informe final de investigación de dos estudiantes del programa de Derecho de la universidad de San Buenaventura Cali acerca del control social a la contratación estatal, comenzando por la definición de participación ciudadana y de los mecanismos de participación ciudadana existentes en Colombia desde la constitución de 1991 para posteriormente introducirnos en el concepto de control social y su naturaleza logrando establecer cuatro elementos esenciales del mismo (actores, contextos y espacios, procedimientos y acción o sanción) , después de esto contrastar los mecanismos de participación analizando si contienen los elementos establecidos como esenciales y determinar si es posible o no desde los mecanismos de participación ciudadana ejercer un verdadero control social a la contratación estatal en nuestro país.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El control social como instrumento de participación ciudadana aplicado a la ley de victimas
    (2013) Mafla Ospina, Lina María; Montoya Londoño, Mauricio
    El principal objeto de este artículo es analizar el control social como mecanismo de participación ciudadana en el marco de la ley 1448 de 2011, denominada como ley de víctimas. En este sentido, se busca determinar cuáles son los elementos del control social, para aplicarlos a diversos instrumentos establecidos dentro del ordenamiento jurídico colombiano con la finalidad que las victimas al ser los principales actores de la ley, sean interventores activos en el procedimiento de creación, planeación, ejecución y desarrollo de las políticas públicas, planes, programas y proyectos y se garantice el cumplimiento efectivo y real de los derechos de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición consagrados en la ley para las víctimas del conflicto armado en Colombia
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fundamentación de la educación ciudadana desde la pedagogía liberadora para contextos socioeducativos en tiempo presente
    (2013) Carvajal Méndez, Sandra Patricia; Vélez de la Calle, Claudia del Pilar
    La presente Obra de Conocimiento pretende abordar la discusión sobre la formación para la ciudadanía como tarea ineludible en los procesos escolares; comprendiendo la educación como una opción ética-política, donde la formación ciudadana permita la construcción permanente de espacios democráticos y participativos, que procuren la transformación de la realidad, asumiendo la ciudadanía como un compromiso social y comunitario. Para tal fin esta reflexión estará orientada desde la contextualización en tiempo presente de los postulados de la Pedagogía Liberadora de Paulo Freire, privilegiando la formación de la conciencia crítica, la participación, el diálogo y la transformación de las condiciones de opresión, como superación de la condición de víctima, como elementos fundantes de la formación para la ciudadanía.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Incidencia del proyecto político educativo institucional P.P.E.I. del Colegio Unidad Pedagógica en la formación ciudadana de los estudiantes de grados sexto y décimo
    (2016-07) Bohórquez Rivero, Juan Carlos; Rojas Cordero, William
    La presente investigación titulada, Incidencia Del Proyecto Político Educativo Institucional P.P.E.I. Del Colegio Unidad Pedagógica En La Formación Ciudadana De Los Estudiantes De Grados Sexto Y Décimo, procura analizar la incidencia de la formación ciudadana de una institución educativa cuyo fundamento pedagógico es la Escuela Activa y la vivencia de lo político desde los primeros grados de preescolar. Es decir, se propone evidenciar las formas en que ciertos aspectos de la vivencia escolar de esta institución inciden en la formación ciudadana de sus estudiantes.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Incidencia del proyecto político educativo institucional P.P.E.I. del Colegio Unidad Pedagógica en la formación ciudadana de los estudiantes de grados sexto y décimo
    (2015-07) Bohórquez Rivero, Juan Carlos; Rojas Cordero, William
    La presente investigación titulada, Incidencia Del Proyecto Político Educativo Institucional P.P.E.I. Del Colegio Unidad Pedagógica En La Formación Ciudadana De Los Estudiantes De Grados Sexto Y Décimo, procura analizar la incidencia de la formación ciudadana de una institución educativa cuyo fundamento pedagógico es la Escuela Activa y la vivencia de lo político desde los primeros grados de preescolar. Es decir, se propone evidenciar las formas en que ciertos aspectos de la vivencia escolar de esta institución inciden en la formación ciudadana de sus estudiantes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El maestro en formación para la primera infancia como generador de participación dentro de la comunidad
    (2017-07) Agudelo Hernández, Lyda Zoraya; Osorio Castro, Karol Denisse; Pinilla Jiménez, Katherin Alexandra; Sarmiento Frade, María Victoria
    En la presente investigación se evidencia cómo los maestros en formación para la primera infancia son generadores de participación de los niños dentro de la comunidad en el Taller Pedagógico Investigativo Integrador Comunitaria – Investigación Acción Participativa (TPIIC-IAP) durante el periodo comprendido entre 2013 A y 2016 B.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Participación y paz - Colombia : "diciendo y haciendo por la paz”
    (Kavilando, 2017) Insuasty Rodríguez, Alfonso; Barrera Machado, Daniela; Borja Bedoya, Eulalia
    Gracias a la evaluación de nuestra experiencia, con las dificultades y los errores, decidimos que el III Congreso Regional tuviera el slogan: Diciendo y haciendo por la Paz. Se asume el nombre de Red Interuniversitaria por la Paz (Redipaz) para transitar hacia la consolidación y nacimiento de la Red, en vista de que en las últimas reuniones asamblearias se trazó la aspiración de ganar mayor autonomía. Dicho congreso pretendió entonces generar espacios reflexivos alrededor de los retos que, en materia de participación, configuran para las organizaciones y movimientos sociales los acuerdos del proceso de negociación entre las Farc-EP y el Gobierno Nacional. Surgió, además, de la urgente necesidad manifiesta por organizaciones sociales a través de movilizaciones, cartas y comunicados, de dar pronto inicio a un proceso de Paz entre el Gobierno Colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Representaciones de un grupo de maestros de secundaria respecto a la formación ciudadana en la comuna 15 de Cali
    (2012) Rojas Espinosa, Sara Lucia; Duque Vargas, Neil Humberto
    El presente trabajo de grado se realizó con el objetivo de conocer y analizar las representaciones que sobre formación en ciudadanía y participación, tienen algunos maestros de ética, moral y sociales de las Instituciones Educativas Carlos Holguín Mallarino, sedes Niño Jesús de Atocha y Miguel de Pombo, ubicadas en el distrito de Agua blanca de la ciudad de Cali. Esta indagación se llevó a cabo a partir de tres categorías de análisis: 1. Participación y representación ciudadana. 2. Violencia Urbana 3. Didácticas de enseñanza. Para la recolección de datos, se hicieron diversas visitas a las instituciones educativas en las que se utilizaron diferentes herramientas de investigación como entrevistas, anecdotarios (comprendidos como escritos donde plasman experiencias alrededor de una problemática específica), grupo focales y observación. Cabe resalta sobre la intencionalidad del proyecto y sobre los resultados arrojados la insistencia por parte de los maestros en la participación escolar de los estudiantes, permitiendo la reflexión en conjunto, sin dejar a un lado las cátedras correspondientes pero también aterrizándolas a las realidades de los sujetos en el contexto de conflicto en el que viven, para dejar que los jóvenes presenten soluciones posibles y que se mantenga la pertenencia de los estudiantes en el lugar donde habitan, teniendo en cuenta deberes y derechos que los rigen como ciudadanos en formación y les permita la expresión de la palabra fortalecida por el conocimiento y la concientización de ser ciudadano y desempeñarse en consecuencia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Retos y desafíos de la participación ciudadana en primera infancia a nivel Colombia y algunos países de Latinoamérica.
    (2016-06) Aponte Triana, Leyz Adriana; Arévalo Peñaranda, Leidis Yuliana; Bohórquez Duarte, Mary Nelcy; Pava García, Natalia Alexandra
    Esta investigación se centró en indagar la participación ciudadana en primera infancia en los últimos cinco años a nivel Colombia y algunos países de Latinoamérica; para ello se analizaron diferentes documentos científicos en el campo educativo, leyes, políticas públicas y programas que propician este derecho; los cuales se abordaron desde diferentes contextos (familia, escuela y sociedad); a partir de ello se establecieron los retos y desafíos que deben cumplir los adultos para que la infancia ejerza este derecho, dando paso a reconocerlos desde sus individualidades, como actores en grupos sociales ya que así se podrán crear mecanismos y ambientes que favorezcan la autonomía infantil y la toma de decisiones en procesos participativos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La transmutación implícita en la justiciabilidad de derechos por la Corte Constitucional colombiana: análisis de los derechos a la consulta previa y al ambiente sano
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2018) Oliveros Ortiz, Stephanie; Rúa Delgado, Carlos Felipe
    The categorization of fundamental rights from the so-called "generations" has led to think that there is a hierarchy in different degrees of fundamental rights, an issue that ends up radiating in its justiciability, since the most efficient and expeditious judicial mechanisms are, in principle, intended for first generation rights. In the Colombian context, the Constitutional Court has created, through interpretation, several methodological resources that allow transcending these justiciability barriers, within which is the figure of the transmutation of rights, created for appliance in the ESCR. The characterization of this figure is addressed here, starting from a situation in which the Court applies it implicitly in other kind of fundamental rights, it is given at the moment of resolving cases of guardianship over the right to prior consultation where there are involved environmental interests, the indirect consecuence is the justiciability of right to a healthy environment. It is thanks to the interrelation of the essential content of both collective rights that a transmutation can take place where the right to a healthy environment takes on the characteristics of the right to prior consultation and ends up being protected, in virtue of which, a study from the perspective of the essential content of fundamental rights according to Häberle starting from legal-constitutional goods, emphasizing on multiculturalism and protection of natural resources.
  • Artículo
    Acceso abierto
    La transmutación implícita en la justiciabilidad de derechos por la Corte Constitucional colombiana: análisis de los derechos a la consulta previa y al ambiente sano
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2018) Oliveros Ortiz, Stephanie; Rúa Delgado, Carlos Felipe
    La categorización de los derechos fundamentales desde las llamadas “generaciones” ha llevado a pensar que existe cierta jerarquización en diferentes grados de fundamentalidad de derechos, asunto que termina irradiando en su justiciabilidad, puesto que los mecanismos judiciales más eficaces y expeditos están, en principio, destinados para los derechos de primera generación. En el contexto colombiano, la Corte Constitucional ha creado vía interpretación varios recursos metodológicos que permiten trascender dichas barreras de justiciabilidad, dentro de los cuales está la figura de la transmutación de derechos, aplicable directamente en los DESC. Se aborda aquí la caracterización de dicha figura partiendo de un caso en el que el Tribunal la aplica de manera implícita, se da al momento de resolver casos de tutela sobre el derecho a la consulta previa en donde existen intereses mediambientales, termina por tutelarse el derecho al ambiente sano. Es gracias a la interrelación del contenido esencial de ambos derechos colectivos que se puede dar una transmutación en donde el derecho al ambiente sano se reviste de las características del derecho a la consulta previa y termina por ser tutelado, en virtud de ello, se desarrolla un estudio desde la perspectiva del contenido esencial de los derechos fundamentales según Häberle partiendo de la idea de bienes jurídico-constitucionales, haciendo énfasis en la multiculturalidad y la protección a los recursos naturales.

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo