• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Participación política"

Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Antagonismo y participación en la Constitución de 1991
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2012-01) Hoyos A., John Fredy
    El presente texto aborda el problema de la participación y la representación políticas en el contexto colombiano. Se sostiene la idea de lo antagónico y lo político como posibilidades para transformar las estructuras políticas y sociales. Con ello se quiere entender a la sociedad como un proceso en constante tensión, abierto no sólo a la normatividad sino al impulso creativo del conflicto. Sin tales elementos no podría hablarse de una auténtica participación política, ya que la sociedad estaría condenada a ser un sistema cerrado y armonioso en el que no habría espacio para el antagonismo, germen de participación y cambio social. En la primera parte del texto se ofrece una breve conceptualización de la sociedad en la que las prácticas antagónicas son fundamentales para dar paso a las relaciones de participación y representación, objeto de la segunda parte del texto. La tercera parte entrega un breve recuento histórico de los esquemas de participación en la historia reciente de Colombia. Finalmente se evalúan los logros y aciertos políticos y sociales de la Constitución de 1991, así como los retos que desafían el espíritu de las relaciones de participación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aportes del currículo a la formación de sujetos políticos
    (2014) Roldán Castro, Juan Camilo; Ramírez Arredondo, Héctor Fabio; Roldán Vargas, Ofelia
    La marcada tendencia del sistema neoliberal administrado desde el capitalismo hacia la competitividad, la inequidad y la productividad entre los sujetos, nos convoca a realizar una lectura comprensiva del contexto universitario, específicamente en la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura, Seccional Medellín, para develar la contribución del currículo a la formación de estudiantes y egresados como sujetos políticos, lo cual solo es posible lograrlo mediante la conversación y el diálogo en contextos de interacción naturales y de mutuo respeto, permitiendo entender, interpretar y traducir lo que piensan y sienten ellos acerca de la formación y participación política en su proceso educativo. Así, el currículo se convierte entonces en el principal medio dinamizador para promover capacidades y agenciamientos, entendidos también como áreas de libertad, que generen oportunidades de seleccionar aspectos que enriquezcan su formación orientada a la formación política y de esta manera trascender y resignificar los contextos en los que habita.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La apropiacion politica del territorio. Estrategias de participacion política y de resistencia campesina en los Llanos del Yarí
    (Editorial Bonaventuriana, 2014) Ramírez, Erika Andrea; González, Eugenia; Espinosa M., Nicolás
    En el siguiente artículo exponemos los resultados de una investigación que dio cuenta de los escenarios de participación política en los llanos del Yarí, una región habitada por campesinos de tradición comunista, con presencia histórica de las FARC y en donde el estado despliega desde 2003 la más grande estrategia contrainsurgente que se haya adelantado en la historia del país. Para tal efecto, nuestro foco de atención se orienta hacia la relación que existe entre las condiciones del ejercicio político (entendido como la construcción del sentido de lo político y la definición/participación en escenarios propios de la política) con la historia del proceso de apropiación territorial. Tal inspección nos ha permitido establecer que en esta región la plataforma de acción de la organización comunitaria, constituye tanto su plataforma político-social, como su escenario político-electoral, indagaremos más fondo sobre estas relaciones a partir de las narrativas de las experiencias campesinas, las condiciones sociales de la región y la aguda situación de guerra que allí viven.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Configuraciones en la formación política de los estudiantes de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
    (2011) Burgos Acevedo, Federico Guillermo; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
    Para fines del trabajo de grado de la Maestría en Educación, y con el compromiso moral generado en el reconocimiento que la investigación se gestó con los estudiantes del pregrado del programa de Planeación y Desarrollo social y con la debida aprobación del asesor, se seleccionó como caso de estudio la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, donde se realizaron un total de 245 encuestas de las cuales se digitaron y registraron en la base de datos 215, para el efecto, se realizó un muestreo aleatorio simple que permitió ¿bajo el supuesto de normalidad- calcular un tamaño de muestra adecuado para arriesgar inferencias acerca de la población objeto, teniendo como margen de error aproximadamente el 5% y un nivel de confianza del 90%.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La deliberación como alternativa democrática para el siglo XXI
    (2014) Zapata Martínez, Liliana María; Uribe Barrera, Juan Pablo
    Los diferentes problemas actuales de la democracia permiten plantear en el debate la democracia deliberativa como alternativa para rehabilitar al ciudadano como soberano, tomar decisiones más acertadas a los problemas sociales, consolidar la confianza en las instituciones democráticas y en los representantes y legitimar el sistema política democrático como el mejor de los sistemas posibles.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Espacios de formación política, sujetos dueños de una voz
    (2014) González Herrera, Alejandra; Ortiz Naranjo, María Nancy
    Pensar en consolidar la experiencia pedagógica en relación con la academia, posibilita visibilizar un sinfín de propuestas, en las cuales se establece la necesidad de encontrar la constatación de la teoría con las dinámicas existentes en el aula de clase, permitiendo de esta manera la construcción y análisis de un estudio de investigación. A partir de esto, surge la importancia de centrar la atención en los discursos de los jóvenes, frente a los procesos que se disponen al interior del aula de clase, esto, en una institución educativa pública ubicada en un barrio de las periferias del municipio de Medellín, allí, retumban unas cuantas voces de estudiantes, los cuales dirigen irrumpiendo en la capacidad de otros, cerrando la posibilidad de disertar y concertar diferentes puntos de vista, convirtiéndose en voces que pueden ser determinantes para el cambio social, personal y formativo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    ¿Existe cultura política en los estudiantes del colegio Guillermo Taborda Restrepo de los grados 10 Y 11 de 2008 de la ciudad de Medellín?
    (Editorial Bonaventuriana, 2009) Álvarez, Beatriz Eugenia; Amaya, Juan Esteban; Escudero, Fabián; Valencia Grajales, José Fernando
    Este articulo fruto de un trabajo de investigación, pretende responder la pregunta de si ¿tienen o no los estudiantes de los grados 10 y 11 del año 2008 del colegio Guillermo Taborda Restrepo, una idea o una aproximación a lo que significa la Cultura Política, o qué tipo de conocimientos tienen respecto de lo que significa la política y cómo funciona el Sistema Político y el Sistema de Partidos que componen el Sistema Político, y los valores? La elección de este colegio es simplemente circunstancial y se realiza como una muestra aleatoria con el fin de realizar luego una investigación más amplia acerca del tema con base en los resultados de la actual investigación y como base para determinar a futuro que tipo de percepciones, Cultura Política o conocimientos son necesarios promocionar para realizar con ellos un Manual Constituyente. Este aprendizaje hace entender que la participación podría ser la razón primordial de la democracia, basada en el equilibrio entre actividad e indiferencia, combinando la obediencia y el respeto a la autoridad, de los grupos, que participan en los intereses y temas, para determinar si son o no apáticos ante los estímulos democráticos y de participación o cómo se comportan ante los fenómenos culturales o los agentes que han influido decididamente en su comportamiento político
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores de la crianza que influyen en la construcción de un sujeto político
    (2015) Moreno Tapias, Rosángela; Caicedo Yepes, María Eugenia; Arias Vanegas, Beatriz Elena
    The present research focuses on qualitative ethnographic focus studies, aims, describe the factors of aging that influence the construction of a political entity that participates and is recognized in the school, in two contexts, one urban, of the municipality of Medellín and other rural, the municipality of Bello, in this sense, qualitative investigations are based on the understanding of the phenomena from the same phenomena of everyday life experienced by the subjects of the particularities of culture and contexts, where the researcher, as human being engages with other human beings, leaving through by them. The techniques used in this research were the direct observation of students in daily practices and the Semistructured interview, allowing to have interaction with families. In this way it is a direct link to the participants of the study. The theoretical sustentation allows identification with this type of research, approaches to the understanding of an approach that is based on the significant rapprochement between subjects. It is a study that experience, an interest and a need in day-to-day work.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Mujer, educación y participación política en el Quindío
    (2014) Martinez Salazar, Betty; Acevedo, Juan Manuel
    en el Quindío, es indagar sobre cuáles son los motivos de la baja participación política de las mujeres y su relación con la educación en el departamento del Quindío. Entendida la educación aquí como el número de años escolarizados alcanzados y concomitante con ello, como el ejercicio que se hace a lo largo del trasegar por la vida y que permea al ser humano para enseñarle cosas y construirlo como sujeto. Los datos se obtuvieron por medio de la aplicación de una encuesta como instrumento de investigación, aplicadas a las 34 mujeres que ocupan cargos de representación popular en los Concejos Municipales y en la Asamblea Departamental. Con los resultados, se demuestra que las mujeres del Quindío tienen todavía mucho camino por recorrer en el ámbito político, pese a los logros alcanzados en su educación y a reconocer su importancia para acceder a los cargos de representación política, no logran que los hombres que son en su mayoría los líderes de los directorios políticos promuevan en sus partidos políticos figuras femeninas. Palabras clave: Sexualidad, mujer, género, educación y participación política.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Mujeres y ciudadanía: orígenes de un derecho y un debate sobre la participación política de las mujeres en el Gobierno
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015-01) Acevedo Tarazona, Álvaro; Uribe Ochoa, Cirly
    Este artículo reflexiona sobre los debates políticos llevados a cabo por pensadores como Rousseau, Sieyes, Diderot, Condorcet y Olympe de Gouges, entre otros, sobre la participación e inclusión política de la mujer en el marco de la Revolución Francesa, un contexto social e histórico importante por las implicaciones que tendría en el surgimiento del Estado liberal, a propósito del reconocimiento de la ciudadanía como el atributo que otorga el derecho a participar en los asuntos del Estado y del Gobierno. La ciudadanía se configuró como la doble capacidad de elegir a los gobernantes y asumir la vocería de la voluntad general para determinar el rumbo de una nación. Sin embargo, en su momento las mujeres fueron relegadas de esta posibilidad y se desconoció para ellas la máxima reivindicación que había motivado la Revolución Francesa: la igualdad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Murindó foro por la paz: "Murindó construye paz, por la felicidad de Colombia"
    (2016) Henao Fierro, Hilber Enrique; Insuasty Rodríguez, Alfonso; Pino Franco, Yeny; Barrera, Daniela; Borja Bedoya, Eulalia; Sánchez Calle, David; Mejía Murillo, Mauricio
    Colombia ha vivido los últimos 60 años un complejo conflicto armado interno, desgastante, en el que han intervenido de manera directa o indirecta diversos sus actores, y diversas han sido sus justificaciones. Lo cierto que siempre, sin lugar a dudas, la afectación directa la han sufrido quienes habita los territorios, sus poblaciones y la naturaleza. Se trata de un conflicto armado que hunde sus raíces en unos profundos conflictos de orden social, económico, político, ecológico, que aquejan y siguen aquejando a Colombia, componentes que exigen acuerdos sociales para alcanzar un buen vivir para las comunidades, el medio ambiente, los territorios. No se trata de ocultar, ni distraer la atención sobre esas causas de este eterno conflicto armado, por el contrario, es preciso nombrar dichas causas, reconocerlas y como sociedad darles un tratamiento justo, que permita proceso de transformación hacia condiciones de vida digna para los pobladores, así como condiciones para la protección de la naturaleza. Es por ello que hoy, requerimos por el contrario, más y mejores conflictos, lo que pide una población participante, que sea escuchada, tenida en cuenta de manera vinculante, en la formulación de sus planes, proyectos, asignación y distribución de los recursos, construcción de sus propias maneras de educarse, desde sus cosmovisiones, que atienda necesidades básica, que tenga en cuenta diversos tipos de inversión, gestión, diversas manera de asumir el “desarrollo”, “buen vivir”, escenarios permanentes de participación real, que permitan trazar el futuro de sus territorios, para asumirlos y de manera colectiva, participativa, transformadora.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Ni apáticos ni convencidos: los significados personal e institucional de la política entre jóvenes de Medellín
    (2012) Duque Monsalve, Luisa Fernanda; Restrepo Orrego, Flor María; García Arbeláez, Deisy Viviana; Patiño Gaviria, Carlos Darío
    El estudio pretende interrogar, desde la perspectiva de la psicología social, el fenómeno de la apatía política juvenil. Se apela a los significados y relaciones que los jóvenes establecen en torno a la política, y se especifica el papel de los vínculos con los otros en la construcción de estos significados. La investigación tiene un diseño general cualitativo, con alcances descriptivos y sigue el método fenomenológico-hermenéutico. El muestreo es intencional y se basa en el estudio de 16 casos de jóvenes de la ciudad de Medellín. Como técnica de recolección de datos se emplea la entrevista no estructurada. Los hallazgos sugieren que la apatía política más que lo opuesto a participación y lejos de implicar ausencia de afectividad, es una compleja configuración emocional con base colectiva, que se presenta ante unos ámbitos particulares de la política.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Los sentimientos políticos entre jóvenes universitarios de instituciones públicas y privadas de la ciudad de Medellín en el año 2011
    (2012) Estrada Atehortúa, Carlos Esteban; Vásquez Rodas, Paul Erick; Zapata Correa, Diana Marcela; Patiño Gaviria, Carlos Darío
    En la presente investigación se pretende describir los discursos que algunos jóvenes universitarios de la ciudad de Medellín construyen sobre sus sentimientos políticos y de qué modo, estos movilizan sus reflexiones y sus prácticas. Lo anterior se realiza siguiendo un modelo fenomenológico hermenéutico que permite develar el sentido y el significado de la experiencia de los sentimientos políticos en dicha población, pero sólo con un alcance descriptivo. La metodología se caracteriza principalmente por su flexibilidad, ya que permite buscar el marco de referencia de los actores, como criterio de indagación. La investigación se realiza a la luz de una perspectiva psicosocial, bajo un enfoque socio construccionista, a través del cual nos aproximamos a la comprensión acerca del papel de los sentimientos en la constitución de la subjetividad política de los jóvenes; por lo mismo se hacen aportes, modestos todavía, acerca del modo como detrás de la acción política o de su ausencia se localizan los sentimientos en torno a procesos sociales.

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo