Examinando por Materia "Patriarcado"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAlcoholismo y mujer(2014) Ramírez Muñoz, Juliana; Cano Bedoya, Víctor HugoEl presente documento, es una revisión de investigaciones realizadas entre el 2004 y el 2014 respecto al tema del alcoholismo en mujeres. Se pudieron identificar unas categorías temáticas, que son: la mujer patriarcal, consumo de alcohol como vía de liberación, enfermedad mental y mujer, economía y feminidad, relaciones conyugales y mujer y consumo. Los artículos referenciados, plantean que es necesaria la ejecución de planes de tratamiento tengan en cuenta las necesidades propias del género femenino respecto al uso y abuso de sustancias. Se resaltan los aspectos sociales primordiales en la comprensión del alcoholismo en la mujer y su posible tratamiento; se propone al igual que los autores citados, repensar el rol de la mujer y el del hombre en la vida social. En los textos reseñados se enuncia con frecuencia que las mujeres alcohólicas refieren una pérdida de sentido de la vida, que luego de la euforia etílica, termina en tristeza
- PublicaciónAcceso abiertoAnalyzing reaction times(Editorial Bonaventuriana, 2010) Baayen, R. Harald; Milin, PetarEl análisis de los tiempos de reacción (RTs) constituyen una valiosa herramienta en la psicología experimental. Las consideraciones metodológicas clásicas relacionadas al análisis estadístico de los datos obtenidos con los RT son optimizados para el análisis de datos agregados basados en los valores de la media (c.f., Forster & Dickinson, 1976). La modelación de efectos mixtos (Baayen, Davidson, & Bates, 2008), no requieren agregaciones a priori y permiten al investigador un resultado más robusto en la predicción de respuestas individuales. La modelación mixta reconsidera las estrategias metodológicas clásicas para el análisis de los RTs. En este estudio, nosotros apoyamos la flexibilidad empírica en lo que refiere a la escogencia del método para la transformación de los RTs. Adicionalmente nos aproximamos a un mínimo de datos parciales para criticar el modelo. Además, mostramos como la evaluación y el análisis de la dependencia entre las observaciones individuales pueden ser consideradas dentro el modelo estadístico. Estas estrategias se ilustran para un gran conjunto de datos sin efectos aleatorios simples en su estructura. Por último, se presta especial atención a la evaluación de las interacciones que contienen los efectos mixtos que particionan los niveles de muestreo por factores de efectos aleatorios.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción del ethos femenino desde la perspectiva foucaultiana(2007) Riveros Rueda, Diana AlexandraExplorar desde la genealogía las posibilidades teóricas y practicas del feminismo como reflexión filosófica, llevando a cabo un análisis de la problemática femenina desde la perspectiva foucaultiana.
- PublicaciónAcceso abiertoMale position against violence: preliminary reflections.(Editorial Bonaventuriana, 2010) Angel Franco, Mary Blanca; Cardona Marín, Álvaro Diego; Molina Velasquez, DavidEste artículo es el avance de la primera fase de la investigación que pretende identificar la posición masculina frente a la violencia intrafamiliar desarrollada por la Fundación Universitaria Católica del Norte. Los resultados se ubican en el plano documental, pues será en la segunda fase donde se hará el trabajo de campo con hombres agresores atendidos en instituciones que conocen e intervienen el tema de la violencia intrafamiliar. El artículo aborda 2 aspectos: el primero se refiere a la identidad masculina y el segundo a la posición de la violencia en hombres latinos. Desde las fuentes consultadas se evidencia que en la historia, el hombre ha sido concebido como una figura ostentadora de poder, es el encargado de tomar las decisiones de la familia. Igualmente, en investigaciones realizadas con hombres agresores latinos, se encuentran algunos fenómenos asociados a la violencia, que se muestran en esta primera revisión documental. En síntesis, la identidad masculina es una construcción psicosocial que se ve reflejada en el vínculo establecido en lo familiar.