Examinando por Materia "Patrimonio arquitectónico"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcercamiento a un modelo de gestión patrimonial del ferrocarril de Antioquia y su activación como itinerario cultural: Trayecto Botero-Cisneros(2015) Jaramillo Uribe, Germán de Jesús; Bellido Gant, María LuisaEl presente estudio permite develar como el ferrocarril de Antioquia, en su escala regional, es la evidencia tangible de un patrimonio vico que se ha perpetuado en el paisaje, el espacio geográfico y la memoria de sus actores, animados por un profundo sentimiento de apropiación y significación y que continúan cobrando su vigencia.
- PublicaciónAcceso abiertoAnteproyecto de intervención patrimonial de la fábrica de cerámica “La Moderna” en el municipio del Carmen de Viboral(2015) Ramírez Acosta, Laura Isabel; Jaramillo Uribe, Germán de JesúsEl anteproyecto de intervención de la fábrica de cerámica “La Moderna” es el resultado de una investigación en varios ámbitos, social, cultural, histórico, tecnológico, y proyectual y se plantea como una contribución a la recuperación y resignificación del patrimonio industrial de la Cerámica del Carmen de Viboral, acorde con las dinámicas, memoria histórica, imaginarios, paisaje y territorio cultural Carmelitano. Así mismo se planta como un modelo de gestión cultural que permite afianzar y fortalecer la formación en los oficios tradicionales como cultura viva y factor de desarrollo humano de las comunidades.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de intervención y mejoramiento sostenible biblioteca pública piloto(2015) Quintero González, Daniel; Botero González, Steve David; Mejía Jaramillo, EdgarDecidimos trabajar la arquitectura sostenible como investigación y mientras estábamos en ese proceso investigativo, notamos que como ya en todos lados se habla de problemas ambientales, contaminación, recursos naturales, cumbres de la tierra, protocolos, etc., etc. Así mismo pasa en la arquitectura que es algo completamente pertinente para la actualidad tenemos eco-arquitectura, arquitectura verde, bioclimática, entre otros. Métodos con los cuales casi podemos condicionar hasta cierto punto la forma de vida de un usuario, incluso podemos hablar de sociedades con proyectos a escalas urbanas mucho mayores. Pero aun que nos invade la información por todos los medios posibles en nuestra ciudad, es más bien reducida la aplicación de todas estas ideas que favorecen el ambiente. El proyecto tiene como objetivo general el diseño de una propuesta arquitectónica generada a partir de ideas sencillas de renovación o mejoramiento en materia de espacios o funcionalidad de un proyecto, en base a conceptos del desarrollo sostenible o la arquitectura sostenible; el proyecto debería estar constituido con una importancia dentro del contexto de la ciudad de Medellín, desde que planteamos la investigación con un enfoque en la sostenibilidad, nos referíamos a un marco muy general, pero luego acotando el tema nos definimos a trabajar un proyecto de la ciudad, del entorno inmediato que nos rodea. En la búsqueda de este proyecto encontramos la biblioteca pública piloto, un edificio importante dentro de la ciudad con un carácter histórico fuerte sin llegar a ser patrimonial, hablamos de una edificación que por su concepción se convirtió en un epicentro de la cultura en Medellín y que además tiene grandes potencialidades como toda una identidad propia. Parámetros que se plantearon desde el comienzo de este trabajo, la biblioteca en si misma nos permite por su carácter como edificio público una mayor incidencia en la población que es uno de los temas que más nos interesaba a la hora de definir un diseño con posibilidades bioclimáticas y sostenibles. Al analizar el edificio la primera premisa de diseño era como mejorar apoyándonos en los conceptos y estrategias que hemos aprendido gracias a la bioclimática sin afectar la identidad de la biblioteca que para nosotros era muy importante no cambiar de manera contundente la infraestructura del proyecto. Así nos encontramos con la cubierta una superficie de más de 2900 metros cuadrados sin uso alguno, cuando se comenzaron los diseños se decidió que si íbamos a generar una cubierta verde como un nuevo espacio para la biblioteca, podríamos también darle una nueva mirada a este edificio con la visión también que Medellín es una ciudad relativamente joven y en constante proceso de renovación y que contamos con planes a futuro; de este modo la biblioteca podría proyectarse con una nueva cara también hacia ese futuro. Como haríamos esto dando una nueva fachada a la biblioteca pero no queríamos que se perdiera la percepción formal en el interior del volumen y finalmente se propuso una doble fachada “discreta” pero que acompañara la idea original de la cubierta verde y la sostenibilidad con la que se iniciaron las primeras investigaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de restauración arquitectónica del Estadio 11 de Noviembre como artefacto articulador de la cultura, la arquitectura y el deporte…”(2017-02-26) Lau Ferro, Kevin David; Valiente Acuña, Adrián; Rodríguez Fram, Jorge; Zabaleta Puello, RicardoThis project investigates, documents and makes a proposal for a solution to the detriment of the November 11 stadium which is recognized as the architectural and engineering heritage of the nation, disarticulation of small scenarios with this and neglect of the immediate surroundings of this Buildings, all these problems have generated a disinterest of the practitioners of the sport, which is reflected in the underutilization and abandonment of the property, which witnessed moments of glory for baseball sport that is part of our culture and is a "valuable element of the sociological determinism of our environment" The space field in which this research takes place involves a scale development, addressing issues in the city, sectorial and local level focused on the promotion of baseball sport through architecture and design, having as a fundamental axis the condition of the November 11 th stadium as a symbol of this sport, supported by the current organizational structure of the Cartagena baseball league. Being this a large scale problem when dealing with a national equipment, the different situations were analyzed, based on a study of the recognition of variables that influence the current situation, this allowed a situation to identify systematically each problem in order to be able to give it a proposal of solution to each one without losing the objective of this project.
- PublicaciónAcceso abiertoRecuperación del edificio patrimonial Atlas en el sector del centro de Medellín con criterios de confort ambiental y sostenibilidad(2015) Bedoya Gutiérrez, Carolina; Palacio Taborda, Daniela; Hernández Jaramillo, Daniel; Jaramillo Uribe, Germán de JesúsLa ciudad que hoy conocemos es un conjunto de un sinfín de procesos e imaginarios que originan cada movimiento evolutivo representativo de ella, a mediados del siglo XX es cuando Medellín comienza a transformar todos esos imaginarios en realidad con el movimiento industrial que da inicio a la transformación de Medellín, surgen entonces las primeras fabricas que cambian la dinámica de la ciudad, la clase obrera se fortalece, la situación económica cambia, la producción textil se impone como emblema de la ciudad. Este proceso industrial trae consigo un movimiento moderno que trae consigo un cambio de actitud ante la construcción y la arquitectura, en donde la configuración espacial se vuelve uno de los principales intereses al igual que la percepción y la composición entre la arquitectura y el material, esto se traduce a un importante asociación entre la arquitectura, la forma, el espacio, contexto y función. Uno de los aspectos más importantes en este estilo fue el material, es decir el material, lo que lleva a un estudio de volumetría, la composición de las fachadas, elementos repetitivos, elementos ornamentales verticales pertenecientes al sistema estructural. Es en esta época donde la firma de arquitectos H.M.Rodriguez marca una pauta importante en la ciudad, pues fueron un conjunto de profesionales que contribuyeron a darle una silueta moderna a la ciudad de Medellín. El presente estudio se centra en el antiguo edificio “Atlas” este hace parte de esta importante transformación, patrimonio inmueble que se encuentra ubicado actualmente en el barrio Colon, en la zona del sector La alpujarra. Este es una propuesta del movimiento moderno e industrial, realizada por el arquitecto Nel Rodríguez en donde se le da vida a la “litografía de Coltabaco”, se convierte entonces en un importante edificio que hizo parte de la dinámica económica e industrial de Medellín, con el pasar de los años la estética y el uso del edificio va cambiando y pasa a ser entonces una pequeña sede de la nacional de chocolates, más adelante se queda en estado de abandono utilizándolo solamente como bodega para almacenar jabones y detergentes, eso conlleva a que el edificio llegue a un estado de deterioro importante. Más adelante es rescatado por la empresa Restrepo Hermanos S.A, y le dan una nueva oportunidad, pero ya el edificio había cambiado totalmente a nivel estético y funcional, sus fachadas habían sido modificadas para hacer darle vida a locales que hoy hacen parte de la venta de autoparte y mecánica. El Atlas adquiere elementos parasitarios que transforman el uso del edificio, afectan su nivel de confort térmico y acústico, es por esto que el objetivo de esta investigación lleva a querer rescatar el Atlas del silencio, crear una proyección que le dé una nueva oportunidad de ser reconocido y que su legado histórico no quede solo en los libros, si no que marque una diferencia histórica y cultural para el sector y la ciudad a través de una propuesta de refuncionalización y resignificación, componentes urbanos evoquen a conocer la importante memoria del edificio atlas, no solo para los habitantes del sector si no a una escala de ciudad más grande.
- PublicaciónAcceso abiertoRecuperación y valoración del centro histórico de Bello con énfasis en el espacio público(2014) Zapata Aguirre, Daniel; Zapata Marín, Diego Alejandro; Castaño, VictoriaEl patrimonio arquitectónico es un conjuntos de edificaciones que han perdurado en un lugar determinado a través del tiempo, también se puede definir como una herencia que se recibe de generaciones anteriores, es algo que se transmite, por ende los individuos que habitan el lugar se apropian de este al mismo tiempo que les da una identidad propia. Cuando hablamos de patrimonio urbano nos referimos a un conjunto de edificaciones, mobiliarios, calles, caminos etc., todo este conjunto toma una importancia no solo histórica sino también urbana y funcional. Lamentablemente estos conjuntos históricos no han sido tratados adecuadamente ya que en la mayoría de los casos el entorno o el mismo el espacio público no han sido bien adecuados esto hace que pierdan protagonismo dentro de la ciudad, según esto nos sugiere que el espacio público es muy importante para el desarrollo del patrimonio como un articulador que permite la interacción, valorización y conservación de estos mismos. Desde nuestra perspectiva y vivencias dentro de Bello observamos que hay un gran número de elementos patrimoniales y urbanos los cuales no tienen una relación entre sí, sino que a través del estudio nos dimos cuenta de que resultaron de ciertos hechos históricos que demarcaron su connotación. Este trabajo se orientó a observar e identificar cuáles son las fortalezas y debilidades de la articulación y valoración del patrimonio urbano del centro histórico de Bello ya que como habitantes de este hemos visto y percibido que el centro histórico no está siendo aprovechado adecuadamente y que las personas no le dan a algunos lugares en específico la importancia que se les debe ya que son iconos muy importantes de la historia y tienen consigo una memoria interesantes y a partir de esa identificación fortalecer estos lugares creando un recorrido histórico que les genere a las personas un sentido de pertenencia mejor y se apropien de todos estos espacios para que de esta manera evoquen su memoria.