Examinando por Materia "Perfil cognoscitivo"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoA description of the mental health and copying strategies in victims of assault with a weapon in the city of Medellín (Colombia)(Editorial Bonaventuriana, 2008) Marín Monsalve, Carlos Alberto; Palacio Suaza, Yolima Janeth; Orrego Barrios, Yessenia; Aguirre Acevedo, Daniel CamiloSe buscó describir el estado de salud mental y las estrategias de afrontamiento manifestadas durante y después del asalto, diferenciadas según el sexo, en personas víctimas de asalto a mano armada en la ciudad de Medellín, en Colombia, entre Octubre de 2006 a Marzo de 2007. Los participantes fueron 50 personas adultas de ambos géneros, a quienes se les aplicó la entrevista clínica International Neuropsychiatric Interview (MINI) y el protocolo de caracterización de asalto a mano armada diseñado por los investigadores. Se compararon los promedios de hombres y mujeres con relación al estado de salud mental y a las estrategias de afrontamiento utilizadas durante y después del asalto. La presencia de variables clínicas por categoría diagnóstica no presentó diferencias significativas entre hombres y mujeres, quienes presentaron alteración en el estado de salud mental con síntomas del Trastorno por Estrés Postraumático Actual y Trastorno por Angustia alguna vez en la vida. Se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres en las estrategias de afrontamiento durante y después del asalto, durante el asalto, las mujeres reaccionaron en estado de inmovilidad y/o mutismo y los hombres con agresiones físicas o verbales; después del asalto, las mujeres, a diferencia de los hombres, requirieron apoyo psicológico y compañía de otras personas, los hombres utilizaron dispositivos de seguridad.
- PublicaciónAcceso abiertoAcontecimientos estresantes y factores de riesgo que dan origen al estado de ánimo depresivo(2014) Calle Martínez, Juan Manuel; Cano Álvarez, Isabel CristinaEste ensayo expone los diferentes acontecimientos estresantes tales como (perdidas afectivas, laborales, enfermedades, etc), y factores de riesgo (género, herencia genética, medicamentos, drogas o alcohol) que pueden dar inicio a la depresión, categorizado como trastorno del estado de ánimo en el manual diagnóstico y estadístico DSM IV-TR y DSM V, y las diferencias conceptuales mencionadas anteriormente. Las conclusiones obtenidas predominantes son que no hay una sola causa que explique el origen de la depresión, sino que hay múltiples factores de riesgo y acontecimientos estresantes que llevan al desarrollo y evolución de una depresión.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis psicológico del caso del asesino serial Edmund Emil Kemper III(2017) Uribe Montoya, Luz María; Palacio Pérez, Andrés FelipeThe objective of this article is to analyze the roots of the attitudes and criminal behavior of the convict serial killer Edmund Emil Kemper III, which will be compared with different psychological theories properly exposed and which are fundamental to allow a multidimensional approach to the serial murders perpetrated. In this case, the paper is an introduction to future investigations related to the genesis of the serial killer, its comprehension, the deepening of the problems and the behavioral analysis that leads to criminal behavior
- PublicaciónAcceso abiertoCognitive and psychopathologycal profile associated with antisocial behavior(Editorial Bonaventuriana, 2011) Cifuentes Gonzalez, John Jairo; Londoño Arredondo, Nora HelenaEl objetivo del presente estudio fue establecer los componentes del perfil cognitivo y psicopatológico que caracterizan a los individuos judicialmente condenados, discriminando además el diagnóstico de trastorno de la personalidad antisocial (TPA). Participaron 607 personas que se dividieron en dos grupos: 398 casos (con TPA) y 209 controles (sin TPA). Instrumentos: YSQ-L (Young y Brown, 1999) validado por Castrillón et al. (2005), EEC-M (Londoño et al., 2006), el MCMI-II (Millon, 1999) y la MINI (Scheehan y Lecrubier, 1999). Los resultados: las variables asociadas con la conducta antisocial fueron esquemas de insuficiente autocontrol autodisciplina, derecho grandiosidad y privación emocional, estrategias de evitación cognitiva y religión, personalidad paranoide, compulsiva y esquizoide y síndrome clínico delirante. Se reportó una función discriminante con un índice del 58,3% de predicción de la clasificación acertada para el grupo con TAP con el siguiente perfil cognitivo: reacción agresiva (0,680) y evitación cognitiva (0,576).
- PublicaciónAcceso abiertoDiferencias cognitivas entre los pacientes con migraña episódica de alta frecuencia y migraña crónica con y sin sobreuso de analgésicos(2019) Ríos Díaz, Sara; Arboleda Ramírez, AlejandraIntroduction. Migraine is a neurovascular alteration, the causes of which are unknown, with several theories trying to explain it without reaching any of it to a consensus, the ignorance of its origin does not allow a solution to be discovered. Some experts have argued that one of the biggest risk factors, but not the only one, for a chronic stage of migraine to be generated is the excess in drug use. Objective. Identify if there are cognitive differences in patients with high-frequency episodic migraine and chronic migraine with and without overuse of painkillers from the Headache Unit of the Colombian Neurological Institute. Subjects and methods. An observational, analytical, transverse, retrospenctive study is carried out, in which it seeks to describe and compare the clinical, sociodemographic and cognitive profile of 60 people, diagnosed with chronic migraine and high-frequency episodic migraine between 18 and 59 years of age, belonging to the headache unit of the Colombian Neurological Institute (INDEC) of the city of Medellin Antioch and who met the inclusion criteria for the study. Results. A total of 60 patients were included divided into two groups 18 patients with high-frequency episodic migraine and 42 patients with chronic migraine. When performing comparative analysis between groups, sociodegraphic characteristics show a significant difference between groups in disease evolution time as shown in Table 1. (M.E. 6 (9) M.C. 20 (19) Ub 112.5 P. 0,000), significant differences were also found in the group of patients with high-frequency episodic migraine with and without painkiller overuse (C.S. 5.50(3) S.S 9.00(-) U to 6 P. 0.01). Conclusions. There is a greater cognitive complaint in the female gender than in the male gender, and the complaint is also greater in people with episodic migraine, on the contrary, in men, the cognitive complaint in those diagnosed with chronic migraine is greater
- PublicaciónAcceso abiertoDiscrepancias entre el perfil cognitivo y las pruebas neuropsicológicas utilizadas en esquizofrenia: revisión narrativa(2021) Ceballos Rendón, Luisa Andrea; Lopera, Juan PabloSchizophrenia is a diagnosis that has had a leading role at the psychiatric level, mainly due to the pharmacological management used to control positive symptoms. However, neuropsychology has the ability to provide other tools to understand cognitive alterations and behavioral changes, which are evident in this diagnosis and which have been little explored in relation to negative symptoms and the repercussions they cause at the social level. In this narrative review, articles that evaluated the cognitive profile of people with schizophrenia were reviewed, in order to analyze their cognitive profile and the neuropsychological tests most used in this population. The results showed that most of the research focuses on executive function, memory and attention, while a minority incorporates the component of social cognition and cognitive processes that are fundamental for good social performance. This reveals that an important area of cognition, which could explain the early social dysfunction of these patients, is not being assessed in the expected way
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño del perfil neuropsicológico asociado a un bajo nivel de accidentalidad en conductores de buses y busetas de transporte urbano de las empresas transporte hato viejo y flota la milagrosa de la ciudad de Medellín(2009) Hernández Múnera, Luisa Fernanda; Madrid Betancur, Karen Shirley; Castillo Parra, Ledy Eugenia; Castillo Parra, Henry Antonio; Segura Camacho, SebastiánPara realizar este proyecto se retoma como fundamento teórico la neuropsicología cognitiva, valorando algunos procesos cognitivos en los conductores que conformaron la muestra (conductores de buses accidentados y no accidentados), por medio de la aplicación de una batería de pruebas y tareas neuropsicológicas, que evidenciaron las diferencias estadísticamente significativas de dichas variables entre los conductores accidentados y los no accidentados, posteriormente se establecieron rangos de requerimiento de los diferentes procesos teniendo en cuenta la comparación de las medias y finalmente se diseñó un perfil neuropsicológico que se asocia a un bajo nivel de accidentalidad. En este proceso de investigación se tienen en cuenta temáticas como son: Diseño de perfiles de cargo, Selección de personal, Evaluación neuropsicológica, Desempeño ocupacional, Neuropsicología cognitiva.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de afrontamiento en farmacodependientes en edades entre los 18 y los 34 años, después de la primera etapa de la reinserción social de la Fundación La Luz en Medellín(2009) Alzate Palacio, Lina María; Bermúdez Ocampo, Nataly; Arbeláez Castaño, Enrique LeónEl consumo de sustancias psicoactivas pasó de un uso casi exclusivo de rituales y ceremonias de poblaciones indígenas, a un consumo desenfrenado por todo tipo de poblaciones, convirtiéndose en un problema de salud mental. Algunos individuos son "generalistas" y utilizan gran variedad de sustancias adictivas casi de forma aleatoria o en función de su disponibilidad. Otros son "especialistas" y la elección que realizan de la droga dependerá de sus efectos y propiedades farmacológicas específicas así como de su significado social. Un problema importante es que la droga toma el control de los individuos adictos, haciendo que estos pierdan sus objetivos, sus valores, lazos familiares, y lo más primordial, que pierdan el control de sus vidas. Además pasan de llevar una vida productiva a una vida con deseos irrefrenables de consumir. La preocupación esta puesta principalmente en la utilización y la búsqueda de estrategias de afrontamiento que posee cada sujeto a investigar, con la finalidad de prevenir el consumo de sustancias y salir de la adicción en que se encuentra inmerso; para esto se hace necesario definir qué factores están interviniendo en el consumo, especialmente de los pobladores del Valle de Aburrá. Además esta investigación tomó en cuenta la capacidad que posee la institución para ¿brindar¿ las herramientas que hacen que el sujeto pueda regresar a su núcleo familiar y social, sin reincidir en sus hábitos adictivos. Existen múltiples teorías que hablan sobre el rechazo a las personas que poseen dichos problemas, estos sujetos, debido a esta condición de exclusión, suelen recaer de nuevo en sus conductas nocivas, durante estos periodos de retorno a casa, por ello, el apoyo de la familia, es de vital importancia para que su inclusión al círculo social no sea discriminatorio.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio comparativo de las características neuropsicológicas de menores trabajadores y no trabajadores(2014) González Uribe, Ana María; Montoya Arenas, David AndrésEl trabajo infantil ha sido ampliamente estudiado, sin embargo poco se sabe sobre las funciones cognitivas puntuales que se ven afectadas en estos menores. A partir de este estudio se hace una aproximación sobre las funciones cognitivas que se ven preservadas y afectadas en los menores trabajadores y la diferencia de su perfil con el de un grupo de menores no trabajadores.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de un programa de educación en salud mental basado en el modelo de la terapia cognitiva centrada en los esquemas en candidatos a la vida presbiteral(2010) Zapata Muriel, Fernando Antonio; Londoño Arredondo, Nora HelenaEl presente trabajo investigativo tuvo como finalidad evaluar el impacto de un programa de educación en salud mental basado en el modelo de la terapia cognitiva centrada en los esquemas, en candidatos a la vida presbiteral. El programa facilitó elementos que propiciaran el cambio de los esquemas con el fin mejorar la calidad de vida y disminuir la propensión a la patología a través de la reestructuración cognitiva en esta población. Se evaluó el impacto del programa, para ver si se presentaron cambios significativos en algunos esquemas maladaptativos tempranos (EMT), en los candidatos a la vida presbiteral, después de participar en el programa de educación en salud mental. Los EMT son creencias incondicionales acerca de uno mismo en relación con el ambiente; son verdades a priori, tomadas como verdad (Young, 1987). Para dicha investigación se utilizó un diseño cuasi-experimental, sin asignación aleatoria para el grupo experimental y control, y con pruebas pre y pos-test para ambos grupos. La muestra estuvo integrada por 60 estudiantes (30 para el grupo experimental y 30 para el grupo control), de diferentes seminarios del Valle del Aburrá, cuyas edades oscilaban entre los 17 y los 34 años de edad. Los seminaristas estudiaban el ciclo de filosofía y pertenecían a estratos sociales entre uno y seis y participaron voluntariamente de este estudio. El instrumento empleado fue el cuestionario de esquemas maladaptativos tempranos con baremación para Colombia YSQL2 (Castrillón, Chaves, Ferrer, Londoño, Maestre, Marín, et al., 2005). La variable dependiente estuvo conformada por los EMT presentes en las diversas áreas de dominio, mientras la variable independiente, fue la guía o programa de educación en salud mental basado en el modelo de la terapia cognitiva centrada en los esquemas, en candidatos a la vida presbiteral.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores de vulnerabilidad cognitivos en mujeres víctimas de violencia doméstica(2011) Ramírez Buriticá, Paula Andrea; Londoño Arredondo, Nora HelenaLa violencia doméstica es un problema social de gran magnitud, tanto por la frecuencia con la que se repite como por la gravedad de los hechos y las consecuencias a la que esto conlleva, es definida como patrón de conductas abusivas que incluye un abanico de manifestaciones físicas, sexual y psicológico con distintos grados de frecuencia y severidad usado por una persona en una relación íntima contra otra, para mantener control y poder; en los casos más extremos la violencia doméstica puede ocasionar el homicidio de la víctima, o en algunos casos la muerte del agresor como consecuencias de las conductas de defensa de la mujer, provocando en la víctima una situación de amenaza incontrolable a la vida y la seguridad personal (Rincón y Labrador, 2003). El objetivo de está investigación fue establecer los factores de vulnerabilidad cognitivos en mujeres víctimas de violencia doméstica, considerando que pueden existir diferencias significativas en las mujeres que han tenido historia de maltrato y mujeres sin historia de maltrato, llevando esto a que la mujer presente esquemas disfuncionales sobre sí mismas y sobre la relación. Método: participarón 128 mujeres, 63 en el grupo casos y 65 en el control, edad media 33 años. Instrumentos: cuestionario de esquemas maladaptativos tempranos, versión corta (YSQ-SF; Young, 1998) validada en Colombia por Londoño, Calvete, Ferrer, Chaves, Schnitter, Marín et al. (En prensa); y el cuestionario de Dependencia emocional (Lemos y Londoño, 2006). Resultados: las mujeres víctimas de violencia doméstica en comparación con el grupo control presentan diferencias significativas con puntuaciones superiores en los esquemas de apego, desconfianza/ maltrato, grandiosidad, dependencia/incompetencia, estándares inflexibles, fracaso, privación emocional, vulnerabilidad al daño, abandono y autosacrificio. A estos factores se suma el miedo a la soledad y la modificación de planes; esquemas que aumentan la probabilidad de maltrato en una relación de pareja. Conclusiones: la dependencia emocional y los esquemas relacionados incrementan la probabilidad o el riesgo para que la mujer víctima de violencia doméstica permanezca en la relación. Debido a que los esquemas cognitivos les impide procesar de manera adaptativa la información, el temor a la soledad y la vulnerabilidad al daño conllevan a que las mujeres permanezcan sujetas a la pareja. Palabras claves: vulnerabilidad cognitiva, violencia doméstica, esquemas maladaptativos, dependencia emocional.
- PublicaciónAcceso abiertoPerfil de los pacientes que asisten a un Centro Universitario de Atención a las Adicciones(2015) Correa Vélez, Ana María; García Carmona, Diego Alejandro; Cano Bedoya, Víctor HugoThis article discusses the characteristics of patients who go to an addiction treatment center in 2014 and a comparison is made with patients who were at the center four years earlier. Information from more than 500 patients was obtained studying demographic data, along with their drug abuse and mental illnesses. For this purpose, the digital patient data system known as the centers-services based system for psychoactive substances consumers (SUICAD) was used to determine the typical patient´s profile who comes to the center, giving as a result that most users are teenagers, male gender, on average high school graduates or current students, with a significant father figure absence, and mostly using marijuana. Grupo de Investigación: Estudios Clínicos y Sociales en Psicología. -- Línea de Investigación: Adicciones -- Área: clínica. -- Tema: usuarios
- PublicaciónAcceso abiertoPerfil ocupacional, profesional y emocional de los agentes educativos de la infancia: una aproximación desde la teoría interaccionista(2012) Sierra Cardona, Juliana Andrea; Escudero Pineda, Luisa Fernanda; Arias Vanegas, Beatriz Elena; López Rendón, Olga LucíaLa revisión histórica de las perspectivas conceptu ales y analíticas de la administración educativa, permite vislumbrar la conceptualización y caracterización del perfil emocional, ocupacional y profesional de los agentes educativos. Dicha reconstrucción conceptu al, parte de los paradigmas: funcionalista en sus tres perspectivas burocráticas, idiosincrática e integradora y el paradigma interaccionista desde los aspectos: estructuralista, interpretativa y dialógica. Estas teorías administrativas se han construido sobre bases epistemológicas diferentes, y desde ellas la concepción de rol, cargo, función o perfil son diferentes en el ámbito de la administración. El término perfil es definido como el conjunto de características, rasgos peculiares de una persona, mediado por competencias: técnicas, conductuales, cognitivas y comunicativas (Tecnológica & Rodríguez s,f). Igualmente, el concepto de perfil es fundamentado desde lo ocupacional, el cual hace alusión a la descripción del análisis de diferentes cargos. De otro lado, el perfil emocional es definido por Mayer y Salovey, 1997 como inteligencia emocional, que involucra la habilidad de percibir, valor ar y expresar emociones con precisión. Todo lo antes mencionado, dar á cuenta de un perfil profesional, determinado por el manejo de habilidades,actitudes y conocimientos basados en la formación por competencias (D. Barriga, 1993).
- PublicaciónAcceso abiertoPerfil sensorial de un grupo de niños de 6 a 10 años de edad con trastorno por déficit de atención e hiperactividad pertenecientes a la ciudad de Medellin(2015) Orozco Cardona, Alejandra; Pineda González, Francis Alexis; Gómez Botero, MónicaEn los últimos años, el estudio del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) ha sido de gran interés para las neurociencias cognitivas. Según el DSM IV TR (2002), el TDAH se caracteriza por un modelo constante de conductas de inatención o hiperactividad- impulsividad, que genera un deterioro significativo en la actividad social, académica y laboral propia del nivel de desarrollo. El propósito de la presente investigación es la caracterización del perfil de procesamiento sensorial en niños con TDAH con el fin de comprender las manifestaciones sintomáticas de dicho síndrome. Esta investigación tiene un enfoque descriptivo, comparativo de tipo trasversal, cuasi experimental, con una muestra conformada por 45 niños con edades entre los 6 y 10 años, escolarizados, que no presentaran antecedentes neurológicos ni otros trastornos asociados. Los resultados presentados en esta investigación apuntan a que las dificultades encontradas en el procesamiento sensorial, probablemente pueden estar relacionados con algunos de los síntomas de comportamiento presentados en los niños diagnosticados con TDAH, en el orden en que los problemas en la modulación sensorial son un cuadro que puede estar acompañado de impulsividad, desorganización, hiperactividad y problemas de atención relacionados con la distracción.
- PublicaciónAcceso abiertoPerfiles cognitivos y psicopatología entre los usuarios que asisten al CIAF(2011) Vasco, Alba Nelly; Cano Bedoya, Víctor HugoEl objetivo del presente estudio es realizar una descripción del perfil cognitivo y psicopatológico, entre los usuarios que asisten al Centro de Investigación y Atención al Farmacodependiente, CIAF. Con relación al método se usaron una serie de instrumentos como son: Creencias Centrales de Trastornos de Personalidad, Esquemas Maladaptativos Tempranos, Pensamientos automáticos, Estrategias de afrontamiento (coping) y Entrevista estructurada MINI. Con respecto a los resultados más relevantes, se tiene en cuanto a las creencias de personalidad los trastornos de: dependiente, histriónico / seductor, paranoide, histriónico / dependencia emocional, evitación / hipersensible, y pasivo agresivo/crítico frente a la autoridad. Sobresalen los pensamientos automáticos de: filtraje, Sobregeneralización, falacia de control, razonamiento emocional, falacia de cambio, culpabilidad, los deberías, falacia de razón, y falacia de cambio. Pasando a las estrategias de afrontamiento se tienen las de: búsqueda de apoyo profesional y la autonomía. Y finalmente en lo relacionado con cuadros clínicos, sobresale el consumo de sustancias psicoactivas no alcohólicas y en segunda instancia el trastorno de angustia, el episodio depresivo mayor, y el trastorno antisocial de la personalidad.
- PublicaciónAcceso abiertoRelation between levels of anxiety and coping strategies in Colombian university(Editorial Bonaventuriana, 2011) Castellanos Cardenas, Monica Tatiana; Guarnizo Castillo, Cindy Alexandra; Salamanca Camargo, YennyEl presente estudio no experimental de tipo correlacional, analiza la relación existente entre los niveles de ansiedad y las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los estudiantes que inician sus prácticas profesionales en psicología de la Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia, la población está conformada por 36 jóvenes estudiantes con un rango de edad entre los 21 y 29 años, solteros, quienes realizan sus prácticas durante el segundo semestre de 2010; los instrumentos utilizados son la Escala Estrategias de Coping de Chorot y Sandin (1993) validada para población Colombiana por Londoño, Henao, Puerta, Posada, Arango, & Aguirre (2006) y la escala Zung de Zung (1971) validada y adaptada para Colombia por De la Ossa, Martinez & Herazo (2009). El análisis de resultados a partir del coeficiente de correlación de Pearson y el paquete estadístico SPSS versión 17.0, muestra que existe una alta correlación negativa entre el nivel 1 de ansiedad (no hay ansiedad) y las estrategia solución de problemas y evitación cognitiva, mientras que el nivel 3 (moderada a severa) presenta una correlación positiva con la estrategia evitación cognitiva.
- PublicaciónAcceso abiertoSobrecarga y resiliencia en cuidadores de niños con cáncer(2020) Cubillos Quintero, Katherin; Gómez Martínez, Manuela; Herrera Patiño, María Alejandra; Sierra Mazuera, María Camila; Gallego Echeverri, Laura AlejandraThe objective of this text is to review the incidence of resilience and overload in caregivers of children with oncological diseases, resilience being defined as the ability to overcome adverse situations, as opposed to overloading, which refers to chronic stress associated with care, which can affect the physical and psychological health of the caregiver, considerably modifying the performance of their role. This research was validated by means of a cross-sectional study in which 50 articles were analyzed, including academic articles and articles from scientific journals, in order to validate concepts, findings and advances in correspondence to the relationship between overload and resilience, identifying possible variables that affect this relationship. From this, it became evident that spirituality and adequate coping strategies can modify the levels of resilience and overload, in addition to this, various tools are proposed for the prevention of overload and the promotion of coping strategies in the work of care
- PublicaciónAcceso abiertoThe components of cognitive vulnerability to generalized anxiety disorder(Editorial Bonaventuriana, 2010) Londoño, Nora H.; Jiménez, Erika B.; Juárez, Fernando; Marín, Carlos A.Se identificaron los componentes de vulnerabilidad cognitiva del trastorno de ansiedad generalizada -TAG-, en usuarios de consulta externa de psicología en diferentes universidades de Colombia. Se realizó un análisis comparativo entre el perfil cognitivo de quienes fueron diagnosticados con TAG (69 adultos) y un grupo control (69 adultos). Se aplicaron la Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional -MINI-, el Cuestionario de Esquemas de Young -YSQ-, el Cuestionario de Creencias Centrales de Trastornos de la Personalidad -CCE-TP-, el Inventario de Pensamientos Automáticos -IPA- y el Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento -EEC-M-. El perfil cognitivo del TAG se caracterizó por esquemas de abandono, desconfianza/abuso, estándares inflexibles e insuficiente autocontrol/autodisciplina. Los trastornos de la personalidad asociados fueron los de dependencia, paranoide, evitación, esquizotípico, límite y antisocial. Las distorsiones cognitivas fueron filtraje o abstracción selectiva (puntuaciones bajas), y significativamente altas puntuaciones en pensamiento polarizado, sobregeneralización, interpretación del pensamiento, visión catastrófica, falacia de control, razonamiento emocional y falacia de cambio. Las estrategias de afrontamiento fueron la alta reacción ag resiva, expresión de dificultad de afrontamiento, negación, así como baja en reevaluación positiva. Palabras clave: Ansiedad, cognitivo, vulnerabilidad, perfil, afrontamiento.
- PublicaciónAcceso abiertoVulnerabilidad cognitiva en la fobia social(2009) Agudelo Loaiza, Nira Sulay; Giraldo Cano, Nataly; Londoño Arredondo, Nora HelenaEl presente estudio tuvo como propósito establecer los niveles de vulnerabilidad cognitiva en la fobia social, en usuarios de consulta externa en psicología de diferentes universidades de Colombia. La muestra estuvo conformada por 101 participantes, a los cuales se les aplicaron los cuestionarios de CCE-TP, el EMT, el IPA, EEC-M, y la entrevista estructurada MINI. El procedimiento estadístico utilizado fue el análisis comparativo entre dos grupos: G1: Con diagnóstico de fobia social y G2. Sin ningún diagnóstico de trastornos mentales; y el análisis discriminante. Resultados: se encontraron diferencias significativas entre los grupos con puntuaciones superiores de las medias estadísticas en G1, en las variables esquemas maladaptativos tempranos de insuficiente autocontrol/autodisciplina (p=.000), desconfianza/ abuso (p=.013), deprivación emocional (p=.019), abandono (p=.045), además de distorsión cognitiva de sobregeneralización (p=.022), y estrategias de afrontamiento de evitación emocional (p=.010) y reacción agresiva (p=.029). En referencia a los componentes de vulnerabilidad cognitiva asociados a la fobia social se identificó una función discriminante con predicción de las variables creencias centrales de los trastornos de la personalidad por evitación (0,819), por dependencia (0,831) y esquizotípico/límite (0,847) para G1.
- PublicaciónAcceso abiertoVulnerable personality profile in patients with chronic pain: relationship with coping, quality of life and adaptation to disease(Editorial Bonaventuriana, 2012) Soriano, Jose; Monsalve, Vicente; Gómez-Carretero, Patricia; Ibañez, ElenaEn este estudio realizado con pacientes diagnosticados con dolor crónico se emplean perfiles de personalidad entendidos como la puntuación de los individuos en cinco dimensiones (NEO-FFI) para relacionarlos con el afrontamiento, la calidad de vida y la adaptación a la enfermedad. Tras la aplicación de un análisis cluster, se obtienen dos grupos: uno con tendencia hacia puntuaciones intermedias en las cinco dimensiones caracterizado por moderado Neuroticismo, media Extraversión, baja Apertura, moderada Amabilidad y moderada Responsabilidad; el segundo grupo se caracteriza por poseer características de vulnerabilidad determinadas por alto Neuroticismo, baja Extraversión, baja Apertura, moderada Amabilidad y baja Responsabilidad. Entre los dos grupos aparecen diferencias significativas univariadas en el uso de estrategias de afrontamiento (CAD-R), calidad de vida (SF-36) y adaptación a la enfermedad (LI). También aparecen diferencias multivariadas en afrontamiento y calidad de vida.