Examinando por Materia "Personas con discapacidades"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAprendizaje producido en personas que bailan Salsa con ayuda de implementos mecánicos(Universidad de San Buenaventura, 2018) Rojas Cabal, Jessica; Viáfara Sandoval, HaroldThe project "Learning produced in people who dance sauce with the help of mechanical implements" carried out during the year 2016 - 2 and 2017 - 1 responds to the requirement of work of degree to opt for the title of Degree in Early Childhood Education of the University of San Buenaventura Cali.The work accounts for a documentary research conducted, which from three key moments (dispersion, dimensioning and expansion) organizes, classifies and directs the type of documents in order to make a contrast of what is found in them and the theoretical positions focused in the body, dance, disability and learning.This is how construction is given to four categories, where the relationships, analysis and reflections found throughout the investigation are expressed. The first, "What is not possible becomes possible" an analysis of the social paradigm that exists in front of the population with disabilities. The second, "Historical construction of the idea of the disabled" an investigation of documents that account for the transformation of the term disabled, and war as that practice that increases the population. The third one, "The sauce as an opportunity to learn" real testimonies narrated and evidenced, in which the benefits and learning that can be acquired and build when salsa dance and grow within the salsa environment are related. The fourth, "Towards some reflections for pedagogy" in which artistic videos characteristic of people who dance salsa with the help of mechanical implements are analyzed, the critical position of the Director of the Sabor Latino Dance School, Arlex Andrade and the Theory of Learning Significant by David Ausubel.
- PublicaciónAcceso abiertoConstruyendo con otros: sin voz también se habla(Universidad de San Buenaventura, 2011) Díaz Rico, María ElenaEl libro se nutre de la experiencia vivida en la implementación de la propuesta ejercicio de ciudadanía de personas en situación de discapacidad auditiva como una forma de inclusión social, seleccionada a nivel nacional dentro del marco de la segunda convocatoria del Programa de Servicio Social en la Educación Superior, adelantada por el Ministerio de Educación Nacional y la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun). Este trabajo, realizado de manera conjunta entre la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura, seccional Cali, y la Asociación de Sordos del Valle (Asorval), entre los meses de agosto y diciembre del 2010, contó con la participaron de quince estudiantes de sexto semestre, tres de séptimo semestre, cuatro de noveno semestre y uno de décimo semestre de psicología; y veintiséis jóvenes de Asorval. A través de este texto se quiere sensibilizar a los oyentes frente a las implicaciones que trae el habitar una ciudad cuando se es sordo, lo cual involucra las problemáticas de quienes en su cotidianidad se enfrentan a esta situación, pero también las fortalezas y acciones que vienen desarrollando para modificarla. Para ello se rescatan las voces de los jóvenes participantes de este proyecto, al tomar como referencia aquello que ellos querían mostrar a la comunidad oyente.
- PublicaciónAcceso abiertoDiscapacidad, un abordaje desde lo social(Universidad de San Buenaventura, 2018) Roldan Suarez, Daniela; Viáfara Sandoval, HaroldThe present work makes reference to the different approaches that will correspond to the realization of a research work, which will deal with how people in a situation of disability are able to adapt to the social reality that today society offers them, getting their disability does not correspond to a limitation, if not, rather to the opportunity to think about their abilities. Following the above approach, the idea of looking at the life experiences of some people who participated in the Paralympics of London and Brazil (2012-2016) was born to analyze those purposes by which we can say that disabilities are no longer a limitation for be a great advantage in certain situations of everyday life. However, not only were these stories taken into account, but also of other people to whom perhaps we have them in front of us and we do not realize who they are and how they live.For this work also took into account documents that give reason for some pedagogical elements that allows people with disabilities and especially children aged 2 to 10 years to adapt to social realities that the same society currently offers them
- PublicaciónAcceso abierto“Discapacidad” cuerpo sujeto, cuerpo encarnado(2014) Jiménez Caicedo, Paola Andrea; Buitrago Echeverri, Beatriz LorenaSara Marroquín es portadora de un cuerpo invisibilizado, maltratado y excluido por la escuela, este cuerpo por su característica ha sido nombrado culturalmente “discapacitado”. Hablar desde el cuerpo de Sara y de las concepciones que de él se tejen no sólo como objeto y sustancia sino fundamentalmente producto de esa relación carnal no solo desde lo biológico sino como existencia, se convierte en la premisa de este trabajo. Es decir el cuerpo como una relación de experiencia con el mundo, y éste trabajado desde la posibilidad en el micro-escenario escuela. Nuestro cuerpo es simbolizado, significado y lenguajeado, es nuestra existencia y por ende nuestro representación ante el mundo; no es netamente biológico, está anclado al espacio por la condición cultural. Todo su sistema biológico cambia o se adapta dependiendo de las condiciones culturales. La anterior apreciación se evidencia en la escuela a través de las clases de Educación Física, ya que es este el escenario donde se niega o se acepta su existencia. Hablar del tratamiento entonces del cuerpo en las clases de Educación Física, es referirse culturalmente, a dispositivos disciplinarios higiénicos y pedagógicos, que afectan ese cuerpo vivo. Visibilizar algunos de ellos encarnados en el cuerpo “discapacitado” es la razón de esta obra de conocimiento. ¿Puede la escuela abstraerse de las lógicas pedagógicas y politiqueras fundadas en una jurídica sin acción política, para ver que las personas llamadas “discapacitadas” son un cuerpo? Es importante, entonces, para definir su pertinencia social y el tamaño de su responsabilidad, interrogar la naturaleza corporal de la propuesta educativa y analizar las transformaciones que, debido a ella, afectan a la educación. Pues la brecha resulta inevitable cuando el sistema educativo es anacrónico y mantiene una educación diseñada para otras sociedades. Dice BOURDIEU (1986) “[…] El cuerpo humano es considerado o leído como un producto social y, por tanto, irrumpido por la cultura, por relaciones de poder, las relaciones de dominación y de clase”. (pág. 189) Estas apreciaciones Bourdieudianas asienten a plantear una concepción del cuerpo de quienes dominan (escuela) y una concepción del cuerpo de quienes son dominados (los sujetos educables), en este caso particular el sujeto nombrado “discapacitado” físico. Pensar desde esta óptica es una posibilidad de moverme hacia su naturaleza, representación corpórea y su instalación en el espacio escolar, desde la movilidad del cuerpo como territorio y habitancia más allá de la jurídica instalada. Para resinificarla desde nuevos sentidos y abrirle posibilidades al sujeto de estar en el espacio educativo. Para este ejercicio se realizó una indagación cualitativa de corte hermenéutico, a través de un estudio de caso.
- PublicaciónAcceso abiertoDramas subjetivos de personas invidentes relacionados con aspectos de la inclusión. una mirada desde lo cotidiano(2014) Ospina Castro, Valentina; Romero Soles, Emmanuel; Salcedo Serna, Marco AlexisEn el siguiente texto se realiza una descripción de las formas en que un grupo de sujetos invidentes se posicionan frente a sus dramas subjetivos experimentados a lo largo de su historia de vida, estos ligados a las problemáticas de la inclusión desde sus contextos cotidianos. Se seleccionaron sujetos con discapacidad adquirida los cuales compartieron sus historias de vida con el objetivo de caracterizar los dramas subjetivos que experimentan tres personas invidentes en relación con la inclusión. Los datos fueron sistematizados y analizados por categorías: contexto social, laboral, familiar, académico y ciudadano, a la luz de la teoría de la metáfora dramatúrgica. Los resultados sugieren que el desarrollo de la socialización es lo que principalmente posibilita el proceso de inclusión de las personas con discapacidad. Posteriormente, se hacen conclusiones por cada categoría de análisis y son mencionados posibles temas sobre abordajes psicológicos con sujetos invidentes, suponiendo habitar un escenario de intervención clínic
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias pedagógicas que potencializan através del ritmo, el lenguaje oral en niños y niñas con discapacidad auditiva de preescolar(2010) Díaz Guzmán, Angela María; Doncel Giraldo, Kelly Johanna; Prieto Trujillo, Isabel Cristina; Arias Carmen, Julián HumbertoCon este estudio se pudo observar estrategias que implementa el maestro en su clase de música para desarrollar el lenguaje oral en los niños y niñas con esta discapacidad auditiva.
- PublicaciónAcceso abiertoIntervención "Conciencia social con los invidentes. Una mirada desde los agentes Educativos"(2010) Morales Narváez, Mónica; Paredes Rincón, Vanessa; Garzón Rayo, OrfaEsta propuesta de investigación está basada en la idea de generar pensamientos y aceptaciones distintas frente a la discapacidad sensorial (ceguera) que es más o menos discapacidad dependiendo de las expectativas de los demás. Es aquí donde está el núcleo del problema. ¿Qué estamos haciendo como agentes educativos para que la invidencia no sea considerada un problema o minusvalía por falta de conciencia social?
- PublicaciónAcceso abiertoIntervención clínica para la accesibilidad y movilidad de las personas con movilidad reducida en el Sistema de Transporte Masivo Integrado de Occidente –MIO(Universidad de San Buenaventura, 2017) Bernal Restrepo, Angie Paola; Figueroa, Luz ElenaIn this research the analysis of the accessibility of people with reduced mobility to the Public Mass Transportation Service is performed through an analysis will develop a Strategic Litigation High Impact Scheme for the protection of accessibility rights. The Freedom of Locomotion is a Fundamental Right which is considered as indispensable for the effective enjoyment of other Rights, its affectation can be direct when it obstructs the passage of the citizens or indirectly when the barriers of obstruction in the creation of Infrastructure To generate an adequate accessibility and mobility of the people in Disability situation. The public service is considered as one of the essential purposes of the State, which has close connections with public transportation and freedom of locomotion.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepciones de la comunidad educativa de Guadalajara de Buga frente al proceso de discapacidad - educación: una mirada desde la bio política y el bio poder(2015) Moreno Cañizales, Luz Angélica; Valencia, Lina María; Gómez Etayo, PatriciaEl primero un poder que se ejerce en la sociedad y el segundo en el cuerpo ambos poderes no se constituyen como opuestos antes los dos son caras de la misma moneda, se manifiestan uno, en las políticas sobre educación para estudiantes en situación de discapacidad, cuyo principio fundamental que las rige, es el garantizarle a los estudiantes que ellos pueden y deben educarse en los mismos espacios y bajos las mismas condiciones en que se educan los demás. El segundo poder, el de la vida, retoma la forma como se pretende “moldear” el cuerpo de un estudiante en situación de discapacidad, en un entorno como la escuela, que busca insertar al estudiante en la cultura y sociedad desde la “normalidad” y la productividad. La investigación fue de tipo cualitativo y se utilizó una metodología de estudio de caso colectivo, donde se aplicaron diversas entrevistas y encuestas a los diferentes actores de la comunidad educativa de Guadalajara de Buga: estudiantes en situación de discapacidad, padres de estudiantes en situación de discapacidad, docentes y directivos así como representantes de diversas fundaciones que trabajan por esta población; Las categorías de análisis fueron: Discapacidad, educación, interacción entre pares, interacción con docentes y directivos, gobierno municipal desde la Biopolitica y el Biopoder
- PublicaciónAcceso abiertoPerfil cognitivo de sujetos con discapacidad intelectual leve del programa de formación para el trabajo y desarrollo humano del Instituto Tobías Emanuel(2012) Castro Ordoñez, Clara Inés; Mejía Zuluaga, César AugustoLa presente investigación busca describir las fortalezas y debilidades del desempeño de los sujetos luego de realizar la aplicación de la escala Weschler para adultos WAIS III, en 4 jóvenes diagnosticados con discapacidad intelectual, pertenecientes al programa de formación para el trabajo y desarrollo humano del Instituto Tobías Emanuel.
- PublicaciónAcceso abiertoProcesos de inclusión/exclusión educativa de personas invidentes en contextos universitarios(2011) Jiménez Holguín, Andrea; Cárdenas Balanta, Anuar; Patiño Torres, José FernandoEn el actual estudio se evidenciaron algunos procesos de inclusión/exclusión educativa con personas en situación de discapacidad, específicamente invidentes de dos instituciones de educación superior. La investigación revistió una estrategia mixta de tipo monográfico y empírico, decisión metodológica que permitió hacer un recorrido histórico-critico sobre el tema, abordando diferentes concepciones, percepciones e imaginarios que se han tenido sobre las personas escolarizadas en situación de discapacidad, al tiempo que se evidenciaron las profundas contradicciones entre los discursos democráticos aparentemente inclusivos y equitativos de las instituciones contemporáneas, y las realidades educativas cuya exclusión es invisible, silenciosa y totalizante.
- PublicaciónAcceso abiertoProyecto de vida y exclusión laboral en población con discapacidad física(Universidad de San Buenaventura, 2016) Valencia Carabali, Victoria Eugenia; Florez Ramírez, Karen IsbelthThe intention of this investigation is to know how it affects the labor exclusion to persons in situation of physical disability in its life project. This study was realized in the city of Santiago de Cali, Colombia; taking like population, five persons, in ages between 38 and 50 years, of both sexes. It is a question of a study explorativo of qualitative order, in which the information was gathered across the application of a semistructured interview, also three tests were projective. Thanks to the obtained results it was possible to admit that the aspects of the project of life that more turned out to be affected were the projections to future and the self-fulfillment, weigh that he contributed to the labor exclusion, it was possible to identify that these aspects turned out to be modified by the same disability condition and that the effect of the exclusion ended up by being a resultant fortifier to reach the projections and raised plans.
- PublicaciónAcceso abiertoLa retórica edulcorada de la inclusión y la productividad(Universidad de San Buenaventura, 2018) Valencia Victoria, Daniela; Hidalgo Álvarez, Lina Vanessa; Escobar Marín, Stephania; Tobar Beltrán, Stephany; Molina Gómez, Carlos AlbertoAt present, there is talk of inclusion and a dignified life for all people in situations of disability, recognizing their rights and seeking a true immersion in the social and economic world. Therefore, this research was carried out with the objective of knowing if it is carrying out the inclusion of people with special needs in society, or if only the issue of inclusion is remaining in the sweetened rhetoric that make up the social actions front to what is outside the parameters of "Normal", that is to say what is known as "abnormal".This research was carried out from the contrasted analysis in the theoretical framework, referring to the connotations of power that Michael Foucault exposes and the legal framework which provides the possibility of analyzing how the policy that opposes human behavior is structured. Although this allows the acquisition of knowledge, the true role of research lies in the action of observing social dynamics, public spaces and life histories that demonstrate unanimously the social, economic, political and mobility connotations people with different abilities are faced in their daily lives.
- PublicaciónAcceso abiertoSentidos del trabajo derivados de las experiencias laborales en personas en situación de discapacidad laboral(Universidad de San Buenaventura, 2015) Campo Núñez, Pamela Alejandra; Londoño Sepúlveda, Gloria MilenaThis paper presents the description of ways of working that are derived from the work experiences in people experiencing visual impairment. For this research (open) qualitative interview was conducted three people in condition of visual impairment, collecting stories about their experiences in relation to work. The research presents a qualitative approach with descriptive scope; data processing was performed using content analysis. The research observed speech elements that show the construction of meanings related to the work experience. It is relevant to investigate this issue since studies with people with disability are given in the order of inclusion and exclusion in different social activities. It is very important to provide knowledge in the field of psychology with regard to the construction of meanings that these people make work and work. For this were taken as referring Renteria Garcia, Restrepo, Riascos with text senses work from paths and personal resources to face the world of work.
- PublicaciónAcceso abiertoSentidos del trabajo en personas en condición de discapacidad auditiva de la ciudad de Cali(Universidad de San Buenaventura, 2015) Marquinez Angulo, Diana Yolima; Londoño Sepúlveda, Gloria MilenaThis research aimed to know the meaning of work in people living in hearing disabilities in the city of Cali, the meaning of work was addressed from the concept of utility and virtue attributed to the work by the research subjects with hearing disabilities. The conceptual reference that supports this research was taken from theory Fernando Diez, on the concept of work as a virtue and usefulness, and Fernando Gonzalez Rey to lay the basis for definition of subjective sense, to anchor the Meaning of work concept. Methodologically one qualitative study was performed with descriptive scope, using a semi-structured interview, in which he participated an interpreter of sign language, for interviews to 4 subjects in condition of hearing impairment, the school education center deaf "Maria Nuria Sacasas ASORVAL" who serve as teachers, with a formal contract within an organization, users is sign language have no other disability associated with deafness. The findings allow us to conclude that the person hearing impaired condition, the work is just a means for productive consequence of economic sustenance, but also in securing a place and a role in society. The work has a utility in these subjects as it helps build personal fulfillment.