• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Personas con discapacidades físicas"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Autobiografía de una persona con discapacidad física, sobre su proceso de inclusión educativa en la institución de educación superior como es la universidad de San Buenaventura, Bogotá
    (2009) Vásquez Díaz, Catalina María; Barrero Espinosa, Claudia
  • Publicación
    Acceso abierto
    Cuerpos en la infancia a los que les “exigen” modificarse (Sirenomelia)
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2018) Ortiz Beltrán, Angie Carolina; Viáfara Sandoval, Harold
    The realized investigation announced some theories it brings over of one of the diseases, slightly common, since it is the Sirenomelia. One found response to one of the questions that worries in the school area. It is as well as, the question of investigation was formulated how bear the incorporation in mind in the educational system for the children and girls with Sirenomelia's syndrome that they come to the school age?To give response to the raised problem, a documentary analysis was had as modal, from which a context of investigation was formed, in order to give form to the problem of investigation and to acquire the conceptual elements to extend the information.With base in the documentary contributions there was constructed “The File", with which a situation appeared problem, a few aims and a theoretical frame that allowed to identify some reasons and to recognize the importance of the sensibility opposite to cases as the one that appeared in the development of this one proposed of investigation. One presented some royal cases which reasons of the disease were the carelessness in the stage of gestation; the contact with chemical elements, result of the environmental pollution, between others. Due to the previous thing, they acquired the disease and one denied the right to them to the social and educational incorporation.The investigation allowed to sensitize and to announce that for those that they are born with rare diseases, the family, the company and the school must have the strategies prepared adapted to guarantee a qualit way of life.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo del lenguaje escrito en niños con discapacidad auditiva que tienen audífono o implante coclear
    (2013) Loaiza Vargas, Mayra Alejandra; Mejía Zuluaga, César Augusto
    Este articulo pretende mostrar a través de la aplicación de una prueba a seis niños que utilizan implante coclear o tienen audífono, cómo se encuentra el desarrollo de su lenguaje escrito, teniendo en cuenta que se inscriben dentro de una educación especial y posteriormente se integrarán a una escuela regular y se discutirán los resultados obtenidos a la luz de aquellos autores que han hecho grandes aportes a la lecto -escritura en los niños y en especial la lecto-escritura en los niños sordos. Esta investigación es de tipo empírico analítico, en un nivel descriptivo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    “Discapacidad” cuerpo sujeto, cuerpo encarnado
    (2014) Jiménez Caicedo, Paola Andrea; Buitrago Echeverri, Beatriz Lorena
    Sara Marroquín es portadora de un cuerpo invisibilizado, maltratado y excluido por la escuela, este cuerpo por su característica ha sido nombrado culturalmente “discapacitado”. Hablar desde el cuerpo de Sara y de las concepciones que de él se tejen no sólo como objeto y sustancia sino fundamentalmente producto de esa relación carnal no solo desde lo biológico sino como existencia, se convierte en la premisa de este trabajo. Es decir el cuerpo como una relación de experiencia con el mundo, y éste trabajado desde la posibilidad en el micro-escenario escuela. Nuestro cuerpo es simbolizado, significado y lenguajeado, es nuestra existencia y por ende nuestro representación ante el mundo; no es netamente biológico, está anclado al espacio por la condición cultural. Todo su sistema biológico cambia o se adapta dependiendo de las condiciones culturales. La anterior apreciación se evidencia en la escuela a través de las clases de Educación Física, ya que es este el escenario donde se niega o se acepta su existencia. Hablar del tratamiento entonces del cuerpo en las clases de Educación Física, es referirse culturalmente, a dispositivos disciplinarios higiénicos y pedagógicos, que afectan ese cuerpo vivo. Visibilizar algunos de ellos encarnados en el cuerpo “discapacitado” es la razón de esta obra de conocimiento. ¿Puede la escuela abstraerse de las lógicas pedagógicas y politiqueras fundadas en una jurídica sin acción política, para ver que las personas llamadas “discapacitadas” son un cuerpo? Es importante, entonces, para definir su pertinencia social y el tamaño de su responsabilidad, interrogar la naturaleza corporal de la propuesta educativa y analizar las transformaciones que, debido a ella, afectan a la educación. Pues la brecha resulta inevitable cuando el sistema educativo es anacrónico y mantiene una educación diseñada para otras sociedades. Dice BOURDIEU (1986) “[…] El cuerpo humano es considerado o leído como un producto social y, por tanto, irrumpido por la cultura, por relaciones de poder, las relaciones de dominación y de clase”. (pág. 189) Estas apreciaciones Bourdieudianas asienten a plantear una concepción del cuerpo de quienes dominan (escuela) y una concepción del cuerpo de quienes son dominados (los sujetos educables), en este caso particular el sujeto nombrado “discapacitado” físico. Pensar desde esta óptica es una posibilidad de moverme hacia su naturaleza, representación corpórea y su instalación en el espacio escolar, desde la movilidad del cuerpo como territorio y habitancia más allá de la jurídica instalada. Para resinificarla desde nuevos sentidos y abrirle posibilidades al sujeto de estar en el espacio educativo. Para este ejercicio se realizó una indagación cualitativa de corte hermenéutico, a través de un estudio de caso.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de una prueba para percepción auditiva : perceptio
    (2012) Mendéz Restrepo, Paula Andrea; Tovar, Jeffer Hernando; Mejía Zuluaga, Cesar Augusto
    Perceptio es una prueba de percepción auditiva elaborada en el laboratorio de psicología de la universidad san buenaventura Cali, en ella se evalúan categorías como son tono, tiempo, intensidad, localización, sonidos simultáneos y enmascaramiento del sonido, es una prueba en estado de pilotaje que esperan servir de apoyo a la validación de la prueba. En el presente documento se encuentra especificado el proceso que se ha llevado a cabo: elaboración de la prueba y aplicación de la misma en dos pilotajes a 50 y 100 niños.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Proceso de inclusión laboral de guardas de seguridad en situación de discapacidad física en Cali
    (2012) Andrade Bejarano, Ana Fernanda; Galeano Bautista, María Ceila
    La investigación tuvo como objetivo identificar cómo es el proceso de inclusión laboral de guardas de seguridad en situación de discapacidad física en Cali, el estudio fue cualitativo descriptivo. La muestra conformada por 3 hombres mayores de edad (entre 26 y 42 años), en situación de discapacidad física en sus piernas, limitación dada por un accidente, no es congénita y residentes en la ciudad de Cali. Se encontró que el proceso de inclusión laboral de los sujetos fue dado en tres fases: formación previa, prospección del puesto de trabajo y acompañamiento durante la inclusión laboral, sin embargo, este proceso e inclusión fue incompleto, ya que en la prospección previa de sus puestos de trabajo fue parcial y tampoco se dio un acompañamiento total por parte de la ARP y de su misma empresa.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Procesos de inclusión/exclusión educativa de personas invidentes en contextos universitarios
    (2011) Jiménez Holguín, Andrea; Cárdenas Balanta, Anuar; Patiño Torres, José Fernando
    En el actual estudio se evidenciaron algunos procesos de inclusión/exclusión educativa con personas en situación de discapacidad, específicamente invidentes de dos instituciones de educación superior. La investigación revistió una estrategia mixta de tipo monográfico y empírico, decisión metodológica que permitió hacer un recorrido histórico-critico sobre el tema, abordando diferentes concepciones, percepciones e imaginarios que se han tenido sobre las personas escolarizadas en situación de discapacidad, al tiempo que se evidenciaron las profundas contradicciones entre los discursos democráticos aparentemente inclusivos y equitativos de las instituciones contemporáneas, y las realidades educativas cuya exclusión es invisible, silenciosa y totalizante.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Sentidos del trabajo derivados de las experiencias laborales en personas en situación de discapacidad laboral
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015) Campo Núñez, Pamela Alejandra; Londoño Sepúlveda, Gloria Milena
    This paper presents the description of ways of working that are derived from the work experiences in people experiencing visual impairment. For this research (open) qualitative interview was conducted three people in condition of visual impairment, collecting stories about their experiences in relation to work. The research presents a qualitative approach with descriptive scope; data processing was performed using content analysis. The research observed speech elements that show the construction of meanings related to the work experience. It is relevant to investigate this issue since studies with people with disability are given in the order of inclusion and exclusion in different social activities. It is very important to provide knowledge in the field of psychology with regard to the construction of meanings that these people make work and work. For this were taken as referring Renteria Garcia, Restrepo, Riascos with text senses work from paths and personal resources to face the world of work.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Vestuario que facilita la actividad de la vida diaria "vestido" para niños con discapacidad
    (2012) Orozco Giraldo, Cindy Johana; Polo Flórez, Dolly Viviana
    El presente trabajo de grado tuvo como propósito la investigación acerca de cómo afecta la discapacidad de motricidad gruesa y fina a niños entre los 5 y 7 años de edad; para realizar un vestuario que facilite la actividad de la vida diaria “vestido” y así lograr que el niño sea más independiente y adquiera un desprendimiento de los padres o cuidadores, y mejore sus relaciones socio afectivas en el medio ambiente que se desenvuelve. Para dar cumplimiento a este propósito se realizaron trabajos de campo con un niño discapacitado del centro de neuro- rehabilitación SURGIR en la ciudad de Cali, y se hicieron entrenamientos con la prenda final para analizar si el vestuario era viable para este tipo de discapacitados.

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo