Examinando por Materia "Planeación territorial"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la normatividad vigente colombiana referida a la gestión del riesgo de desastres y el alcance del decreto 1807 de 2014, en cuanto a los lineamientos para la incorporación en los planes de ordenamiento territorial(2015) Castrillón Uribe, Marina del Socorro; Galvis Osorio, Beatriz Elena; Pérez Garcés, Helena; Esparza Díaz, Luz AdiliaEl Decreto 019 y ley 1523 de 2012, establecieron que los Planes de Ordenamiento Territorial - POT deberán incorporar la gestión del riesgo de desastres como un condicionante para el uso y la ocupación del territorio, sin embargo no dieron directrices o lineamientos para hacer esa efectiva incorporación. Con la expedición del Decreto 1807 de 2014, se definieron las condiciones para la delimitación y zonificación de las áreas de amenaza, en condición de amenaza y en condiciones de riesgo, dentro de los POT, por ello la presente investigación se orientó a caracterizar los elementos conceptuales de la normatividad vigente para el país referida al ordenamiento del territorio y a la gestión del riesgo de desastres, mediante el análisis y determinación de los elementos que permiten la interrelación y armonización de las normas referida a esta temática. Adicionalmente, se hizo un análisis del alcance del Decreto 1807, para establecer si los lineamientos contenidos en él, permiten la efectiva incorporación de la gestión del riesgo de desastres en los planes de ordenamiento territorial y de las conclusiones, se formularon algunas recomendaciones a seguir por parte de los entes territoriales para hacer ésta efectiva incorporación de la gestión del riego en los POT.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación de una metodología para la intervención de suelos suburbanos en el municipio de el Retiro(2012) Maturana Romaña, José Alvaro; Valencia Londoño, Diana ElizabethEste proyecto pretende realizar un análisis de las transformaciones y dinámicas territoriales que se dan en los suelos suburbanos del municipio del Retiro, con el fin de generar una propuesta metodológica que nos permita entender cómo abordar de mejor manera la planificación de este tipo de suelos teniendo en cuenta sus características.
- PublicaciónAcceso abiertoDelimitación y espacialización de unidades de paisaje para la gestión territorial utilizando la metodología GTP(2016) Echeverri Oyola, Carolina; Pérez Garcés, HelenaThrough this research was intended to carry out a methodology for land use based in a the GTP system (Geosystem, Territory and Landscape) using GIS to determine territorial management units. We used the GPT system, because includes all the aspects that may be involved in the modification of the natural and antrhropic components of the landscape. According to investigations, we infer that this system does not represent a model that can be applied to any case, however explained the processes and the main features that should be considered in the analysis of territorial development from a more cnceptual point of view. This methodology allowed us to model different aspects of the Geosystem and the Territory, but we were not able to model the landscape components within this work. In this methodology, we took into account all the major categories that define each sub system, allowing us to develop a set of methods to créate managements units thaht optimize land use planning, these methods can be applied in any place.
- PublicaciónAcceso abiertoHacia una educación para la gestión territorial. Estrategias de fortalecimiento de las Juntas de Acción Comunal de la zona de influencia del proyecto hidroeléctrico Ituango(2015) Flórez Osorno, Giovanni; Pérez Garcés, Helena; Duque Vásquez, MónicaLa presente investigación se fundamentó en la revisión y lectura del contexto actual de las Juntas de Acción Comunal – JAC, priorizadas desde la Gestión Social del Proyecto Hidroeléctrico Ituango, partiendo de la caracterización de sus capacidades organizativas, tanto en su gestión interna como externa, para lo cual se aplicó el Índice de Capacidad Organizacional - ICO. Posteriormente se realizaron modelaciones bajo Sistemas de Información Geográfica - SIG, las cuales permitieron hacer comparativos analíticos respecto a la ubicación geográfica de las Organizaciones, con lo que se logra evidenciar la relación de los datos cualitativos resultantes en dicha caracterización respecto a las características que presenta el territorio que habitan. Finalmente, se proponen estrategias de fortalecimiento que contribuyan al mejoramiento de la gestión y planeación de los territorios, por parte de las Juntas de Acción Comunal, a partir de los análisis realizados en la aplicación del Índice de Capacidad Organizacional – ICO, respecto a la ubicación geográfica de las JAC en el territorio.
- PublicaciónAcceso abiertoInvestigación, evolución y desarrollo del turismo en el corregimiento de Santa Elena: estado del arte(2012) Vélez Bedoya, Ángel Rodrigo; García Castaño, Alba Nidia; Naranjo Ocampo, Luz Helena; Gómez Giraldo, Carolina; Pérez Garcés, Helena
- PublicaciónAcceso abiertoProceso de geocodificación de direcciones en la ciudad de Medellín, una técnica determinística de georreferenciación de direcciones(Editorial Bonaventuriana, 2013) Vargas Benjumea, Jaime Andrés; Horfan Álvarez, DanielEl presente artículo es un estudio empírico comparativo de los diferentes procesos de geocodificación que se realiza en la Alcaldía de Medellín para la georreferenciación de información primaria en todos sus procesos de gobernabilidad y desarrollo territorial, los cual son el soporte para la toma de decisiones y la planeación de los recursos públicos. Dentro de los procesos a analizar se encuentra los métodos determinísticos y probabilísticos que permiten por medio de la estandarización y normalización de las direcciones un resultado enmarcado en un entorno espacial que cumpla con criterios de calidad tanto en el porcentaje de acierto de las direcciones encontradas como en la exactitud posicional del resultado, el cual es utilizado para los diferentes tipos de análisis espaciales en temas de seguridad, planeación territorial, asistencia social, infraestructura de vías, salud, catastro, medio ambiente, educación, atención a víctimas del conflicto y pqrs (peticiones, quejas, reclamos y solicitudes).
- PublicaciónAcceso abiertoZonas suburbanas(2014) Valencia Londoño, Diana; López Pérez, FredyLas zonas suburbanas representan una categoría de uso y apropiación del suelo que es particularmente problemática en el contexto latinoamericano. Los conflictos que suelen verificarse en este tipo de zonas se dan por la expansión incontrolada de las ciudades en una competencia con las áreas rurales que priva a éstas de varias de sus condiciones ambientales y de habitabilidad positivas. El artículo es producto del proyecto de investigación “Metodología para la intervención de suelos suburbanos, caso de estudio Aburrá Norte” en Medellín, Colombia, con el fin de divulgar los conceptos de base que orientan el estudio y generar intercambio académico al respecto.