Examinando por Materia "Planes de desarrollo"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la gestión educativa y curricular en Colombia: una búsqueda desde la política educativa y la normatividad Legal 1990-2006(2011) Osorio, Diego Mauricio; Jiménez Jaramillo, GonzaloA través del Ministerio de Educación Nacional se ha definido la Gestión Educativa como el proceso de organización que está orientado hacia el mejoramiento continuo de la calidad educativa, el cual se ha logrado por medio del desarrollo de subprocesos como la caracterización, la planeación, la ejecución, el seguimiento, la evaluación y el reconocimiento de experiencias significativas en relación con el quehacer educativo y el fortalecimiento institucional. Todo dentro de un marco jurídico que lo regula y establece las directrices de ejecución, control y retroalimentación. En particular, la ley General de Educación, Ley 115 de 1994, establece como principales finalidades la de formar un educador de la más alta calidad científica y ética; desarrollar la teoría y la práctica pedagógica como parte fundamental del saber del educador; y no menos importante, fortalecer la investigación en el campo pedagógico y en el saber específico, lo cual exige la preparación de educadores para los diferentes niveles y formas de prestación del servicio educativo. El presente estudio tiene como objetivo central abordar, desde lo jurídico y su componente social, la caracterización de la gestión educativa y curricular en Colombia, durante los periodos constitucionales 1990-2006, en los cuales se presentan las más importantes políticas de Estado en búsqueda de un espectro educativo que se compadece con las necesidades reales de un sector empresarial demandante de perfiles ocupacionales coherentes con la realidad de un país globalizado, a partir de la política de apertura del presidente César Gaviria. El estudio aborda cuatro capítulos en su temática, iniciando con la presentación de sus antecedentes históricos como un claro Estado del Arte de la educación en COLOMBIA; posteriormente se revisa el marco normativo alrededor de la política y su gestión educativa. El tercer capítulo permite contextualizar históricamente el desarrollo de los planes educativos en el país, para obtener finalmente un conjunto de conclusiones, que en resumen ubican al docente contemporáneo en un verdadero escenario de debate entre los distintos planteamientos teóricos y prácticos que se formulan sobre su quehacer, lo cual hace su tarea compleja, imprecisa y ambigua a la luz de la realidad social que hoy viven nuestros educandos en un mundo cada vez más vertiginoso hacia la apertura de un conocimiento revestido de cúmulos de información en las famosas autopistas del desarrollo informático. Palabras clave: Gestión Educativa; Políticas Educativas; Planes de Desarrollo; Normatividad Legal en Educación 1990-2006.
- PublicaciónAcceso abiertoEsclarecimiento de la categoría "Plan de Desarrollo" en pos a: una aproximación del estado del arte de los fenómenos psicosociales emergentes entre los años 2000 a 2007 de la ciudad de Medellín(2009) Escalante Narváez, José David; Quintero Pérez, Sandra Milena; Velásquez Moreno, Julián EduardoEste artículo se plantea con el fin de dar desarrollo a una categoría emergente de dicho proceso, llamada "plan de desarrollo", y lo que se pretende es dilucidar cuales son los fenómenos psicosociales emergentes en la misma. Para responder mejor a este objetivo, se escoge la forma de investigación cualitativa, apoyada, en una metodología de enfoque fenomenológico - hermenéutico, utilizando como marco orientador un estudio de tipo documental en el desarrollo de la pesquisa bibliográfica que permitiera caracterizar y realizar una lectura comprensiva de los fenómenos encontrados. Ahora bien, entre los resultados que se dan en clave de la revisión de los textos que conforman la categoría, emergieron los siguientes fenómenos psicosociales: planeación participativa, -cultura de planeación, -cultura participativa comunitaria, y -cultura de la civilidad. Y se puede decir que gracias a la acción de estos fenómenos "emergentes" se está gestando una transformación de forma positiva en la sociedad de Medellín, un cambio, de una sociedad con niveles de sinergia muy bajos, a una sociedad en proceso de evolucionar y/o modificar los niveles de sinergia, con una tendencia a acrecentarlos. Además, estos fenómenos aportan, no solo como agentes de cambio a una transformación física, sino también socio-cultural con posibles repercusiones psicológicas (como cambios en esquemas mentales o formas de pensamiento y comportamiento). No obstante se encontró que estos fenómenos están concebidos para ser agentes transformadores a largo plazo, donde la transformación que producen en la sociedad de Medellín, se irá dando lenta, pero progresivamente.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de diseño para un modelo de ocupación congruente con planes de desarrollo y ordenamiento territorial, en el marco de la construcción social del hábitat y el desarrollo sostenible. Caso Plan Parcial La Secreta Armenia- Quindío(2019) Sánchez Alzate, Mauricio; Castaño Aguirre, Carlos AlbertoEl acelerado crecimiento de las urbes y la disparidad entre las propuestas políticas y el hecho tectónico, además de la imperiosa necesidad de planificar ciudades sostenibles, suponen una oportunidad para pensar en hábitats sociales que se sustenten, no solamente en términos de rentabilidad y disminución del déficit habitacional, sino también en la relación de lo propuesto con el contexto de ciudad, en pro de generar una relación equilibrada respecto a los intereses de los diferentes actores sociales y el entendimiento de las nuevas y diversas formas de habitar ciudades orgánicas y cada vez más cambiantes en el contexto de la globalización. Esta investigación cualitativa de corte exploratorio busca proponer estrategias de diseño para un modelo de ocupación en una zona contemplada en el Plan Parcial La Secreta, al sur de Armenia-Quindío, congruentes con las actuales políticas de desarrollo y ordenamiento territorial; en el marco de la construcción social del hábitat y el desarrollo sostenible
- PublicaciónAcceso abiertoEl nuevo orden en la gestión integral de proyectos(Universidad de San Buenaventura, 2014-01) Cruz Caicedo, Luis FernandoCon el paso del tiempo, las organizaciones nacionales e internacionales, tanto del sector público como del privado, han venido evolucionando ante grandes presiones del entorno que anuncian cambios obligatorios en sus visiones, soportados por ajustes en los planes estratégicos (para el sector público llamados planes de desarrollo). Es importante señalar que dichos planes se hacen realidad mediante la concepción y ejecución de proyectos. Es así que en los últimos años los términos “proyecto” y “dirección de proyectos” se han vuelto cada vez más recurrentes en la información oral y escrita en todos los ámbitos, lo cual no es casualidad pues con el primer término se puede conceptualizar cualquier idea acorde con el contexto y, con el segundo se logra hacer realidad la idea de la mejor manera.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de desarrollo corporativo 2010 - 2017(2010) Universidad de San BuenaventuraEl Plan Estratégico Corporativo 2010 – 2017 de la Universidad de San Buenaventura Colombia nace como resultado de un trabajo conjunto entre la Sede y las Seccionales, con el propósito de avanzar hacia la construcción de un pensamiento y gestión estratégica de carácter corporativo. Por encargo del Consejo de Gobierno de la Universidad, bajo la dirección del Rector General, Fray Luis Hernando Acevedo Quiroz, O.F.M., los Directores de Planeación de la sede y las seccionales construyeron en sucesivas reuniones el presente plan estratégico. A partir de la MISIÓN y VISIÓN institucionales, consagradas en el Proyecto Educativo Bonaventuriano, y con apoyo en las directrices del Consejo de Gobierno, este equipo se dio a la tarea de indagar al interior de la sede y las seccionales y de sus propios Planes de Desarrollo, de tal manera que se pudiesen identificar líneas comunes de desarrollo que sirvieran de base para el crecimiento corporativo. Este documento recoge el ejercicio realizado durante 3 meses dando como resultado un horizonte de desarrollo conjunto que podrá materializarse a través de 14 Proyectos Estratégicos en los que participarán la sede y las seccionales.El documento está compuesto por 8 capítulos: Breve reseña histórica de la Universidad de San Buenaventura Colombia, Marco Contextual, Proceso Metodológico, Plataforma Estratégica, Diagnóstico Estratégico, Objetivos corporativos, Mapa Estratégico y Proyectos.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de desarrollo institucional, para el trienio 2014 – 2016, del colegio El Carmelo del municipio de Sabaneta(2014) Hernández Giraldo, Dioselina; Mazo Arango, María Isabel; Galvis Chona, Rubén Darío; Torres Álvarez, Germán de JesúsEl Plan de Desarrollo institucional es un ejercicio gerencial que permite proyectar y visualizar una realidad futura de la Institución educativa, para definir cómo alcanzarla desde el presente. Permite analizar dónde estamos y hacia dónde queremos llegar, a través de la creación de estrategias pertinentes para la consecución de los objetivos establecidos. Con el presente trabajo pretendemos aportar al Colegio El Carmelo del Municipio de Sabaneta, un Plan de Desarrollo Institucional que operacionalice de manera estratégica su Proyecto Educativo Institucional. La elaboración permitió vincular a diferentes actores del proceso educativo, ganando adeptos para un ejercicio gerencial participativo, efectivo y productivo. Esperamos de verdad hacer un aporte significativo para hacer realidad el propósito misional del Colegio El Carmelo, basado en la espiritualidad Paulitana.
- PublicaciónAcceso abiertoSistema de sensibilización en el manejo de residuos sólidos para los habitantes del Barrio el Picacho, Comuna 6, Sector Las Vegas, de la ciudad de Medellín(2014) Restrepo Carvajal, Marisela; Molina Flórez, Yeisson; Ríos Arellano, Ricardo AndrésEl presente trabajo, tiene como finalidad identificar los elementos críticos generados por el mal manejo de residuos sólidos que afectan las zonas periféricas de la ciudad de Medellín. Como caso puntual, el barrio El Picacho de la comuna 6. Para cumplir este objetivo, se plantea una investigación cualitativa, con herramientas de observación participativa y no participativa, que tiene como fin, identificar lugares donde se depositan residuos sólidos sin autorización. Por esta razón, se busca desde el Diseño Industrial proponer soluciones a este tipo de problemáticas que se dan en la comunidad, desde la identificación de los impactos ambientales, para que permita facilitar la comprensión del entorno, hasta sus características, para interpretarlas de una manera más clara. Luego de llegar a los resultados que arroja la investigación, se procede a trabajar integralmente con la comunidad, a través de herramientas tales como el diseño colaborativo, el brainstorm y la conceptualización de las ideas, para llegar a soluciones viables, que puedan hacerse efectivas con el trabajo mutuo. Más adelante, y con un panorama más claro acerca de las diferentes temáticas halladas en el barrio El Picacho, comuna Nororiental, se procede a desglosar y a argumentar cada uno de los elementos que pueden ser viables para su implementación en el sistema. Finalmente el trabajo, siguiendo la metodología, se divide en 4 fases que se van a ir dando progresivamente a partir del orden establecido. Haciendo uso de la información recogida mediante el trabajo de campo, se disponen una serie de soluciones que se irán evaluando de acuerdo a su impacto ambiental y social. Cuando se termine la evaluación se elegirá y desarrollará la más indicada.