Examinando por Materia "Planes de estudio"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los cambios en los planes de estudios de los programas de contaduría pública por el proceso de adaptación a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en las principales universidades de la ciudad de Medellín(2015) Varela Ortiz, Ximena; Zapata Restrepo, Erika Marcela; López Ángel, Juan CarlosEl siguiente trabajo tiene como objetivo analizar las modificaciones que han realizado las Universidades de San Buenaventura, Universidad Autónoma Latinoamericana, Universidad de Antioquia, Universidad de Medellín y la Escuela de Administración y Finanzas en sus planes de estudio, durante el Proceso de Convergencia a las Normas Internacionales de la Información Financiera (NIIF) con el propósito de conocer la aceptación y adaptación de los estudiantes en el programa de Contaduría Pública, Ciudad Medellín, teniendo como referente el impacto que han tenido estas normas dentro de las empresas, lo cual ha obligado a las universidades a que modifiquen los planes de estudio con el fin de preparar a los estudiantes para que tengan herramientas suficientes para enfrentarse a cualquier cambio contable que pueda surgir con la adopción de las NIIF, de una manera creativa e innovadora, gestando en los estudiantes de esta formación habilidades y destrezas en pro de dar cumplimiento a las normas establecidas adoptando además las disposiciones de la internacionalización de la Contabilidad promulgadas por el estado colombiano, según la Ley 1314 de 2009. En este mismo propósito se anota, que con los postulados de orden internacional es evidenciar el nuevo rol del Contador Público, es decir, que desde allí él podrá no solo visionar la realidad financiera de las organizaciones, sino por el contrario brindar un panorama en contexto que contribuya a la toma de decisiones y al mejoramiento de procesos, implementando las estrategias adecuadas en busca del crecimiento económico de la organización
- PublicaciónAcceso abiertoCompetencias de los egresados de carreras administrativas de la ciudad de Medellín(2013) Pemberthy Lopera, Juan Guillermo; Pérez Graciano, Felipe; Grajales Montoya, Nancy EstellaDadas las exigencias actuales del mercado laboral y las diversas formas de educación superior en Colombia, específicamente en la ciudad de Medellín, surge la necesidad de realizar una mirada analítica a la formación de conocimiento dentro de las instituciones en relación con las necesidades de los empresarios antioqueños, ¿Qué demandas tienen en términos de personal? Y ¿cómo están satisfaciendo estas demandas las universidades? En esa medida este trabajo tiene como finalidad, indagar cuales son las competencias principales que debe adquirir un egresado de carreras administrativas según los empresarios de la ciudad, igualmente analizar si estas competencias están siendo ofrecidas por las diversas instituciones de educación superior a sus egresados, permitiendo a los decanos, coordinadores de las Facultades de Ciencias Administrativas tener una mirada actual de su plan de estudio frente al mercado laboral. Es por esto que el presente trabajo utilizará recursos que le permitan una adecuada recolección de la información, ofreciendo una certera investigación.Para esto se tendrá como instrumento de recolección de la información una entrevista estructurada, la cual se realizó a una muestra de empresarios de la ciudad de Medellín. Apoyados en estos resultados, se ejecuto un análisis de los diferentes planes de estudio de programas de Administración de las instituciones educativas de la Ciudad. Como resultado final se pretende resaltar las competencias que según los empresarios de la ciudad de Medellín, debe tener un egresado de carreras administrativas para ser competitivo y de igual forma se espera concluir que universidades integran dentro de sus planes de estudio estas competencias parcial o totalmente.
- PublicaciónAcceso abiertoCondición de los pensum y/o planes de estudio de las universidades acreditadas con alta Calidad del Municipio de Medellín con respecto a la Normatividad Internacional (NIIF/ NIC), en atención al cumplimiento de la legislación colombiana emitida hasta a la fecha(2018) Taborda Hidalgo, Yeferson Steven; Álvarez Grajales, Norma ElizabethThis monograph focuses on the study of the curriculum of undergraduate academic programs at accredited universities with high quality in the municipality of Medellin, especially within the Public Accounting program with reference to International Financial Reporting Standards (IFRS or IFRS). , formerly known as International Accounting Standards (NIC), to verify in which condition they are facing compliance with Colombian legislation issued to date
- PublicaciónAcceso abiertoContaduría pública Vs auditoría forense(2013) Sánchez Betancur, Nancy del Carmen; Gallego Alzate, Paula Andrea; Salamanca Mejía, Wendy Andrea; Castañeda Arango, ChristianEl desarrollo de la investigación de auditoría forense tiene un gran impacto a nivel académico ya que a partir de este ambiente es donde se genera el conocimiento primario sobre esta rama que por estos tiempos ha reunido a intelectuales y creado una gran inquietud por la trascendental funcionalidad en la carrera como contadores y más específicamente en el del rol del auditor forense, reconociendo su relevancia entre los demás profesionales; como personas integras que al ver las necesidades y competencias del mundo se debe como único recurso acudir a las instituciones para generar este saber y promover su documentación al límite tal que se complemente o se haga cada vez más uniformes en todas las plataformas de oportunidades del mundo. Este trabajo, busca establecer la participación y el valor agregado del Contador Público en la aplicación de la auditoria forense con el fin de participar en la prevención de la corrupción
- ArtículoAcceso abiertoDe Centro de Idiomas a Centro Bonaventuriano de Lenguas y Culturas : implicaciones didácticas del cambio de denominación en el currículo oficial de este centro de apoyo académico en la universidad de San Buenaventura - Sede Bogotá.(2015-12) Núñez Molina, Mónica Lilian; Cárdenas García, Fernando; Rojas Cordero, WilliamA finales de 2014 el Centro de lenguas de la Universidad de San Buenaventura recibió el nuevo nombre de Centro Bonaventuriano de Lenguas y Culturas como resultado de una reestructuración interna de la Universidad. Como consecuencia, este cambio de denominación tiene implicaciones para la naturaleza misma del Centro y la forma en que lleva a cabo sus funciones. Esta investigación describe y hace un análisis documental de este cambio y las consecuencias a nivel de su currículo oficial; describe la evolución de los cursos de lengua y sus objetivos desde la creación del Centro, y los avances favorables a partir de esta nueva denominación en función de la comunidad universitaria.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un plan de actividades creativas como alternativa al mejoramiento físico, social, intelectual y emocional del niño en edad pre-escolar(2015) Maya Salazar, Sandra Matilde; López Rendón, Olga LucíaEl proyecto surge como respuesta a la necesidad observada por la alumna Sandra Maya Salazar, quien en el Centro de Prácticas de la USB y en el pre-escolar La Sonrisa del barrio Córdoba-Diamante, en Medellín, pudo establecer cómo el desconocimiento por parte de los profesores y la incorrecta orientación de actividades artísticas, estipuladas en el currículo de pre-escolar, impiden la posibilidad de que la educación le brinde a los niños en edad temprana un desarrollo integral. Argumentos teóricos sustentan la elaboración de una guía que servirá de herramienta pedagógica para profesores de pre-escolar y básica primaria, en cuanto a la información del área artística en especifico
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio comparativo de los currículos universitarios de optometría en Colombia(2015) Robles Díaz, Ivonne Alexandra; Tejada Delgado, Nataly Marcela; Moreno Gómez, WilliamEn este estudio, se comparan los currículos de optometría en Colombia; específicamente misión, visión, propósito de formación, perfil del egresado y plan de estudios, para poder identificar cuáles son los diferentes horizontes formativos universitarios en esta profesión. Este proceso permite hacer una aproximación descriptiva y comprensiva a la calidad de los procesos de formación del profesional de nuestro campo. En nuestra revisión no se hallaron estudios del currículo comparado de la formación del optómetra en nuestro país. Este estudio se propone describir y comprender la calidad formativa del optómetra que se forma en las universidades colombianas, esto se realiza a través del estudio de los currículos. Apostamos por el reconocimiento de las rutas curriculares prescritas (currículo prescrito) que se está ofreciendo en Colombia para la formación de un optómetra, saber si existe coherencia intracurricular y si existen regularidades entre los currículos (comparación). Se inspeccionaron los currículos y el plan de estudios de las universidades que ofrecen el programa de optometría en Colombia que son: Universidad del Sinú, Universidad del Bosque, Universidad Santo Tomás, Universidad de La Salle, Universidad Metropolitana de Barranquilla, La Fundación Universitaria del Área Andina y la Universidad Antonio Nariño, a continuación se analizaron por medio de una Matriz de Análisis curricular del Optometría (MAO); matriz de nuestra autoría. Este instrumento analítico posee cinco lentes que permiten analizar los diferentes contenidos (de forma panorámica a partir de la nominación que reciben ejes y asignaturas) que componen la superficie curricular en la cual se forman los futuros optómetras. Este análisis permite una aproximación a la calidad intra e inter especifica de los currículos del optómetra. Se encontró que las universidades colombianas que forman al optómetra tienen diferentes modelos, enfoques y proyecciones curriculares (propósito de formación, perfil, misión y visión, objetivos) y que los optómetra egresados de ellas pueden tener perfiles y habilidades diversas en función de los contenidos, de los énfasis e intensidades curriculares a los que son sometidos los estudiantes durante el proceso formativo. De cara a nuevos estudios o a la profundización de nuestra investigación en un futuro, se descubre que el reconocimiento del proceso formativo de un optómetra de calidad, pasa por la aproximación a otras dimensiones del currículo como los informes de acreditación de calidad a, los programas de las materias, allí contenidos, métodos, bibliografías, practicas evaluativas; también del reconocimiento en campo de las diferencias que hay entre currículo prescrito (teórico) y el currículo en acción (en las aulas, en el laboratorio, en las practicas), quiere decir que el reconocimiento de tal calidad pasa por el reconocimiento del cotidiano formativo(currículo en acción), se hace necesario para tal profundización la observación en la acción. Nuestro ejercicio se puede considerar como un primer paso de carácter panorámico necesario para este segundo as o que se puede avanzar en una tesis de maestría. Así, la calidad con la cual se forma un optómetra de calidad no solo se puede evidenciar desde el plan de estudios, es necesario considerar (en profundidad) otros aspectos para tener un mejor resultado; estas son recomendaciones en pro de futuras investigaciones en este campo que propugnen por la formación en la universidad colombiana de un optómetra de calidad
- PublicaciónAcceso abiertoImportancia de las áreas cuantitativas en las Ciencias Empresariales de la Universidad de San Buenaventura(2019) Zora Bermúdez, Daniela; Vargas Guarín, Sebastián; López Valencia, José David; Guerra Villa, Cesar AugustoThe present work aims to identify the importance of quantitative areas in the occurrence of each person, however, will develop arguments where the relevance of quantitative areas and how they influence the professional development of both undergraduate and graduate students is demonstrated. postgraduate in the Faculty of Business Sciences of the University of San Buenaventura. Based on a background which facilitates the understanding of why quantitative areas represent a considerable percentage of the country's economic development, and professional development for those who access careers such as: Public Accounting, International Business, Business Administration, among others in where quantitative knowledge represents a considerable part of professional growth. Therefore, after the presentation of the background, the justification is given, in which it is intended to make the reader aware of the focus and scope of the investigation, with the objective of a more complete understanding of why it was developed and defined. only to the University of San Buenaventura. And finally the presentation of some conclusions and recommendations on the developed topic
- PublicaciónAcceso abiertoLos planes de estudio de fisioterapia en Colombia, 1990-2011. formación, cuerpo y subjetividad(2014) Mesa Bahamón, Margarita María; Quiceno Castrillón, HumbertoSe hace el análisis de los procesos de formación institucionales, conocimientos y sujetos presentes, entre el Movimiento Corporal Humano (MCH) y cuatro planes de estudio de pregrado en fisioterapia en Colombia. En una primera fase, la autora se toma como objeto de investigación, a partir de la descripción y el análisis de su experiencia como estudiante y docente, y así reunir varias interioridades: la propia y la de la institución donde se formó. En la segunda, describe historiograficamente la fisioterapia como objeto de estudio en el campo educativo, para desde allí, la autora construir otra subjetividad, esta vez, no sujeta a los programas, sino una subjetividad construida por la metodología del Trayecto, haciendo finalmente una construcción epistemológica de la fisioterapia como objeto científico en el mundo y en Colombia, con el análisis de los programas en relación con la salud, la formación, el cuerpo y el sujeto, encontrando que son estos objetos los que requieren de estructuración dentro de los procesos de formación y la importancia de la epistemología de sus conceptos y objetos
- PublicaciónAcceso abiertoPlanes de estudio, en los procesos de enseñanza para niños y niñas del grado transición en un corregimiento de Medellín(2012) Gómez Gutiérrez, Yadira; Sánchez Llano, Deisy Johana; Jaramillo Martinez, Leidy; Betancourt Cadavid, Jorge HernánLa práctica de la Educación Docente, tiene cada día que irse volviendo más real, más hecha para el entorno. Si bien algunas normas que están siendo establecidas, ayudan con el tema del conocimiento, hay que hacer más énfasis en que lo dictado frente al tema social y humano, se ajuste a cada necesidad y deje de ser letra en el papel. Si Colombia es un lugar muy diversificado, en términos de territorio, así mismo la población que la compone y por eso es craso error, querer legislar para todos de igual manera, en términos educativos. Desde lo legislativo (como la ley de educación, 115/94, por ejemplo, además de los organismos específicos que dirigen la enseñanza en el país, y que se orientan por las normas que se dictan a nivel nacional, es pertinente que también se encarguen de evaluar la realidad regional, para que se colaboren en dictar Pedagogías lógicas, válidas.