Examinando por Materia "Política educativa"
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoUn análisis crítico al discurso de la política pública educativa : condiciones de articulación entre el preescolar y la básica primaria(2019) Vásquez Pérez, Nora Liliana; Arias Vanegas, Beatriz ElenaThe present is the final report of the research project carried out as a requirement of degree in the Master's program in Education, whose general purpose sought to reveal through critical analysis, the discourse that configures the articulation between preschool and primary in politics public education in Colombia. The methodological approach of a qualitative nature involved a process of document review of governmental guidelines and regulations and the preparation of analysis grids in relation to the configurations of said articulation of the educational system at the levels of interest and to the gazes around transitions, continuities and discontinuities in it. The investigative exercise presents how public policies give some important lights to assume the construction of an educational system articulated between preschool and elementary school, but at the same time account for the lack of precise guidelines that determine common points in relation to educational intentions, pedagogical and curricular foundations between these levels.
- PublicaciónAcceso abiertoLa articulación entre la educación media y la educación superior, una esperanza para la construcción de sujetos con proyección al desarrollo y una apuesta hacia la construcción de región : estudio de caso en el colegio COMFACAUCA Puerto Tejada, caja de compensación familiar del Cauca 2014-2015(2015) Noriega Agudelo, César Augusto; Ospina Parra, Héctor FabioThis research project, engages through a case study the educational links between secondary education and higher education set out through COMFACAUCA SIEC – IntegratedEducation System, as a strategy for COMFACAUCA School and COMFACAUCA University Corporation – Unicomfacauca to design programs that allow the eleventh grade studentto link-up in higher education based in the study of professional and technical skills curriculums, to make them possible to continue their higher education and/or improve their work performance in the productive sector; based on this case we engage the educative joint policy between secondary education and higher education proposed by the Education Ministry. A survey was applied to eleventh grade students to identify the knowledge and expectations regarding the joint and top-level educational project, and interviews with school and university teachers were conducted to collect information that allowed us to generate as a conclusion, that for the development of the municipality of Puerto Tejada, context in which the institutions in question are present, is important to implement the joint between secondary education and higher education as a strategy to generate development opportunities.
- PublicaciónAcceso abiertoAutoevaluaciones institucionales de Buenaventura, entre la realidad y la incertidumbre(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2017) García Arboleda, Nellys Amparo; Palacios Carabalí, Laura Marcela; Pérez Gómez, Ángel Alberto; Carvajal Panesso, Alberto ElíasThe main objective of this work is to conduct a comparative analysis of institutional self-assessments in the official educational establishments of the district of Buenaventura, carried out in the years 2014 and 2015, to determine their contribution to the evaluation process and to the improvement of the educational quality region of. The existence and development of this activity was based on the quantitative methodology and the use of technology, for the processing and systematization of the data, as the basis and starting point of the inquiry exercise. An analysis of the status of self-assessments at the local level was carried out, comparing total results, averages and percentages, based on the different approaches of the IEP, its processes and their respective components. In this way deductions are inferred that provide realities of the school management and allow to show in which situation the different educational institutions are. It is then sought to reflect on how the self-evaluations, are carried out within institutions; And the relevance of these, both in bad and good educational results; In addition, how much the high director of educational services leads this type of processes, how they respond to each component evaluated, what appropriation they make of them and how the continuous improvement is perceived.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la gestión educativa y curricular en Colombia: una búsqueda desde la política educativa y la normatividad Legal 1990-2006(2011) Osorio, Diego Mauricio; Jiménez Jaramillo, GonzaloA través del Ministerio de Educación Nacional se ha definido la Gestión Educativa como el proceso de organización que está orientado hacia el mejoramiento continuo de la calidad educativa, el cual se ha logrado por medio del desarrollo de subprocesos como la caracterización, la planeación, la ejecución, el seguimiento, la evaluación y el reconocimiento de experiencias significativas en relación con el quehacer educativo y el fortalecimiento institucional. Todo dentro de un marco jurídico que lo regula y establece las directrices de ejecución, control y retroalimentación. En particular, la ley General de Educación, Ley 115 de 1994, establece como principales finalidades la de formar un educador de la más alta calidad científica y ética; desarrollar la teoría y la práctica pedagógica como parte fundamental del saber del educador; y no menos importante, fortalecer la investigación en el campo pedagógico y en el saber específico, lo cual exige la preparación de educadores para los diferentes niveles y formas de prestación del servicio educativo. El presente estudio tiene como objetivo central abordar, desde lo jurídico y su componente social, la caracterización de la gestión educativa y curricular en Colombia, durante los periodos constitucionales 1990-2006, en los cuales se presentan las más importantes políticas de Estado en búsqueda de un espectro educativo que se compadece con las necesidades reales de un sector empresarial demandante de perfiles ocupacionales coherentes con la realidad de un país globalizado, a partir de la política de apertura del presidente César Gaviria. El estudio aborda cuatro capítulos en su temática, iniciando con la presentación de sus antecedentes históricos como un claro Estado del Arte de la educación en COLOMBIA; posteriormente se revisa el marco normativo alrededor de la política y su gestión educativa. El tercer capítulo permite contextualizar históricamente el desarrollo de los planes educativos en el país, para obtener finalmente un conjunto de conclusiones, que en resumen ubican al docente contemporáneo en un verdadero escenario de debate entre los distintos planteamientos teóricos y prácticos que se formulan sobre su quehacer, lo cual hace su tarea compleja, imprecisa y ambigua a la luz de la realidad social que hoy viven nuestros educandos en un mundo cada vez más vertiginoso hacia la apertura de un conocimiento revestido de cúmulos de información en las famosas autopistas del desarrollo informático. Palabras clave: Gestión Educativa; Políticas Educativas; Planes de Desarrollo; Normatividad Legal en Educación 1990-2006.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción de las prácticas del inglés en los municipios de Cicuco y Córdoba- Bolívar(2020-09-28) Dejanón González, Ester María; Orozco Camacho, Robinson; Lora Díaz, Marcela InésOur research analyzed the relationship between the English teachers’ practice and the Common European Framework of Reference establishments. This ethnography had three steps: first, observation, by an observation guide that registered the teachers’ practice. Second, interaction, with two semi-structured interviews made for the teachers and some students, and third analysis of the collected information helping by an analysis stub that had the main characteristics of English practice defined by the CEFR4. We could stablished that a few teachers show control of the language, they do not take into account the language levels from the CEFR. They contextualize the content based on the EBC and the DBA. They use the native tongue in order to make the learning process easier and the resources not only from the community but also from the schools are limited as for the foreign language learning. They have similar characteristics with the CEFR elements according to planning, objectives, methodology, tasks, assessment, teacher role, student role, resources and conditions. We conclude that the teachers take into account the English practice foundations delimited by the CEFR, but they do not take into account the language level established on it. This is illogical between what the EBC and DBA set up, the teachers’ practice and the results from the external tests. In spite of this situation, the teachers always look for the improvement in their teaching, and they contextualize so that the learners understand the content.
- PublicaciónAcceso abiertoLa crisis de la parresía: posverdad, política educativa e interacción social(2019-10-22) González Cuentas, Sabas Enrique; Garzón Galindo, PilarThe intention of this work is to analyze the way in which social interaction has been presented within specific fields and moments in Colombia. From a type of interpretive hermeneutical research as a documentary observation, it develops its impact in the framework of education, the modifications that such interaction has undergone and, in a way, from these changes in the contexts in which they are presented today, have become the breeding ground conducive to observe the disappearance of certain customs traditionally called healthy, that is, those relationships based on honesty, the value of the word, speaking with the truth and acting in accordance with principies that would ideally frame the aforementioned relationships, which have given way to the so-called post-truth.
- ArtículoAcceso abiertoEducación superior inclusiva para las personas con discapacidad(2018) Arango Muriel, Mónica BeatrizEste artículo tiene como objetivo ofrecer el panorama de la normatividad existente en la educación superior en cuanto a la inclusión de personas en situación de discapacidad en Colombia. Tema abordado en el marco de la investigación Desarrollo de herramientas facilitadoras de la comunicación, el aprendizaje y la inclusión de personas con discapacidad, desde rasgos del paradigma socio-crítico que plantea espacios de reflexión acerca de los estamentos de la sociedad, incluyendo sus prácticas, creencias y formas de operar, permitiendo que sean revaluados, mejorados y se transforme la comunidad en general, convirtiéndose en análisis corresponsables entre las teorías que fundamentan lo estudiado y la práctica que permite entender la realidad y transformarla (Alvarado & García, 2008). Para desarrollarlo, se hace un recorrido por las normas de carácter internacional sobre educación inclusiva en el nivel educativo superior, luego se esboza la normatividad en el contexto nacional, iniciando por la inclusión en la educación básica como punto de partida para realizar la discusión, se concluirá relacionando esta con los retos que se tienen en la educación superior para garantizar la inclusión de personas en situación de discapacidad
- PublicaciónAcceso abiertoEducación superior inclusiva para las personas con discapacidad(2018) Arango Muriel, Mónica Beatriz; Obando Aguirre, AdrianaThe purpose of this article is to offer an overview of the existing regulations in higher education regarding the inclusion of people with disabilities in Colombia. Theme addressed in the research framework Development of tools to facilitate communication, learning and inclusion of people with disabilities, from features of the socio-critical paradigm that poses spaces for reflection on the levels of society, including their practices, beliefs and ways of operating, allowing them to be re-evaluated, improved and transformed in the community in general, becoming corresponding analysis between the theories that underlie the study and the practice that allows understanding the reality and transformation (Alvarado & García, 2008). To develop it, a tour through the international standards on inclusive education at the higher educational level, then outlines the regulations in the national context, beginning with the inclusion in basic education as a starting point for the discussion, is conclude by relating this with the challenges in higher education to ensure the inclusion of people with disabilities.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado actual de las políticas educativas: análisis crítico del discurso de las políticas educativas del Programa Medellín La Más Educada 2004 - 2007(2012) Castro Hoyos, Francisco Johany; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroEl presente estudio se realizó con el objetivo general de develar, a través del análisis crítico del discurso, la ideología que subyace en las políticas que orientaron el programa Medellín la más educada, describiendo la manera como las practicas pedagógicas responden a los intereses de las ideologías dominantes; es decir, cómo la acción política instrumentaliza la educación y el pensamiento pedagógico; poniendo la escuela en función de los intereses de expansión y dominación de los grandes grupos de poder económico. El carácter analítico desde una perspectiva crítica del discurso demandó la utilización de un diseño cualitativo hermenéutico, como una manera de acercarse al discurso. El diseño metodológico contempló dos momentos, primero se realizó un análisis de contenido de algunos documentos legales, con la información recogida de este análisis de contenido se aplicó la rejilla de Fairclough que utiliza para el análisis tres procesos: el discurso como texto, el discurso como práctica discursiva y el discurso como práctica social. El análisis permitió identificar las unidades de significación que se identificaron en los textos y realizar una codificación en la que emergen 16 categorías abiertas, agrupadas en tres categorías axiales. Se concluye con una categoría nuclear que plantea la disyunción entre la auto-realización del individuo o la realización de las metas del sistema económico en la sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado de la formación política de maestros en primera infancia de la ruralidad(2016-12) Rincón Ruiz, Laura Viviana; Díaz Torres, Diana Alexandra; Velásquez Ramírez, Julieth Maritza; Natalia Alexandra, Pava GarcíaEste estado del arte busca contribuir al desarrollo educativo y dar a conocer el estado reciente de la educación rural de nuestro país, a través del rastreo de información realizado en el periodo del año 2010 al 2015, del cual emergen las siguientes categorías: Educación rural, Políticas Públicas en relación con la formación política en la primera infancia, Formación del maestro en la ruralidad y Primera Infancia en la ruralidad. Este estudio de tipo documental, permitió visualizar y describir la evolución que ha tenido la educación en el contexto rural desde diferentes perspectivas, identificando elementos de convergencia y divergencia, ya que fue posible establecer que la formación rural desde la política pública no es igual a la del contexto urbano; en este sentido se evidencian situaciones de desigualdad en términos de educación de calidad, acceso, formación docente, entre otras. En este orden de ideas, se resaltan los puntos más concurrentes encontrados en cada uno de los documentos abordados, y la postura crítica y analítica de las maestras en formación, sin dejar de lado la descripción de avances o transformaciones reflejadas año por año, de acuerdo a las categorías antes mencionadas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa expresión dramática como estrategia para el desarrollo de la identidad social y cultural en la primera infancia. Una revisión del estado del arte(2019) Gil Arias, Álvaro; Salazar Castro, María Alejandra; Ospina Zapata, Luisa Fernanda; Naranjo Gaviria, Ángela MaríaThe present work, is a state of art, which aims to explore what has been written about the dramatic expression as a strategy for the development of social and cultural identity in childhood between 2012 and 2018, following public policy in early childhood in Colombia, which has focused on the integral development of children, whose purposes of development and learning are: the construction of identity in relation to others, active communication and exploration of the world. For the realization of the state of art, the concepts of childhood, dramatic expression and social and cultural identity are initially defined; Next, a review is carried out in research carried out in Spain, Montenegro, Nicaragua and in some countries of South America such as Ecuador, Peru, Chile and Colombia and are systematized in a research matrix; the convergences and divergences found in the researches explored with respect to research interest are analyzed and conclusions and recommendations are made about the uses of dramatic expression as a strategy for the development of social and cultural identity in early childhood, which allows a close-open for new investigations
- PublicaciónAcceso abiertoLa gestión y el bilingüismo en Santiago de Cali(2015) Gómez Jaramillo, Leidi Johanna; Valencia Serna, AngélicaThe bilingualism is a word that today is very common in the education level. To be bilingual allows being more competitive in a changing world. In Colombia, the MEN since 2004 has created a quantity of strategies that allows to have bilingual citizens more competitive in the world. Taking into account that the principal cities of Colombia begun to use these strategies given by the MEN and started to create their own plans with the purpose of the bilingualism was an impact topic. The management of these projects in Santiago de Cali has been very important in order these projects have the impact waiting for. However, in this city it is very important to have a public policy that allows these projects do not finish in certain mandates because they should have continuity in time, in this way they can transcend and give to the city people with high competences in English. This work has a qualitative focus and it is centered in fieldwork, interviews and recollection of different evidences.
- PublicaciónAcceso abiertoGlobalización neoliberal y crisis de la educación(2017) Márquez Montoya, Johanna; Vélez Restrepo, Isabel Cristina; Hincapié García, Nelson AlexanderThis work is part of the research, neoliberal globalization and crisis in education. From a critical perspective, is intended to show that one of the education crisis, is primarily by the influence of neoliberal globalization, which has led to a modification in the anthropological image of man. The current view has affected the process of formation of the subject; therefore it is necessary to find the answer to the question for the man. In addition, the task of school spaces is mediated by the influences of capitalism; it should form and transform the human, to respond to the modifications of the time. Shows how under the modern coordinates make a new conception of human, causing a rupture in the anthropological image of man.
- PublicaciónAcceso abiertoInfluencia de la política pública de ampliación de cobertura en la calidad educativa de la Institución Educativa Técnico Industrial Carlos Sarmiento Lora de Tuluá(2015) Henao García, Claudia Lorena; Muñoz González, Feliciano; Díaz Epe, Jessica Marcela; Triana Bejarano, Luz Amparo; Delgado Loaiza, Marcella; Rubio Gallardo, Julio CésarEl propósito de este trabajo de investigación es conocer la influencia de la política pública de ampliación de cobertura en la calidad de la educación de la Institución Educativa Técnico Industrial Carlos Sarmiento Lora del municipio de Tuluá; desde las percepciones de los docentes y directivos docentes frente al impacto de la política pública de ampliación de cobertura sobre la calidad de la educación en su institución, y finalmente se contextualiza a través de los resultados de pruebas externas de los estudiantes, desde el año 2005 hasta el 2013, el nivel de desempeño en el cual se encuentra la institución. es relevante aclarar que este trabajo será abordado desde el atalaya de la investigación documental, con un enfoque investigativo mixto (cualitativo-cuantitativo), apoyado con la técnica del rastreo documental; metodología que ha de permitir encontrar la o las respuestas a la situación problemática.
- PublicaciónAcceso abiertoMarginalidad y regulación biopolítica en las polítcas públicas de educación promulgadas en Colombia en el periodo comprendido entre 1994 y 2001(2010) Herrera Muñoz, Jairo Alonso; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroDado que la esducación colombiana se encuentra influenciada por políticas internacionales, la escuela ha sufrido transformaciones o para referirnos en los conceptos de la nueva legislación educativa, reformas y contrareformas que modificaron estructuralmente el hacer y el ser de esta institucionalidad. La educación se ha modificado sustancialmente para hacerle la apuesta al proyecto económico capitalista, despojándose de toda función social emancipatoria por la mirada de un sentimiento de progreso económico como la única alternativa existencial de los sujetos que forma, encaminandoles desde su más corta edad en las políticas formativas que hacen posible que el sistema económico prospere, tales como: Las competencias que luego se iran transformando en competitividad para que los sujetos ya formados se muestren y se vendan como mano de obra ansiosa de que la exploten; ello sin contar los procesos de individualización que generan, en los sujetos, dichas competencias dado que los demás son considerados como el contendiente que hay que vencer y hasta eliminar para poder sobresalir, es decir, la muerte, minimización y el exterminio del otro como un igual es válido y hasta aplaudible en las nuevas políticas de educación en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoUna mirada de la educación inclusiva desde la política pública en Bogotá.(Universidad de San Buenaventura Sede Bogotá, 2016-11) Villa Borda, Natalia; Acosta Pineda, Diana JenniferEsta investigación se centró en analizar los cambios que ha tenido la política pública en los últimos seis años diseñada en el marco de la educación para la primera infancia enfatizándose en la educación inclusiva, se analizaron algunos procesos que se están llevando a cabo dentro de las instituciones por medio de investigaciones realizadas por universidades de Bogotá y la voz de dos expertas en educación inclusiva y primera infancia, también se verificaron los reportes arrojados en la rendición de cuentas de cada periodo de gobierno; a partir de estos resultados, la investigación propone a los maestros realizar procesos de apropiación de la política, con el fin de conocer a fondo los parámetros, lineamientos, derechos y deberes que se deben tener con los niños para realizar un acompañamiento adecuado y cumplir con a cabalidad con los estándares propuestos por entidades gubernamentales.
- PublicaciónAcceso abiertoLa política educativa y la cooperación internacional en la educación superior: el caso de México(Editorial Bonaventuriana, 2011) Vasquez, Claudio Rafael; Giron Villacis, Graciela Esperanza; Amador Fierros, Genoveva; Ayon Bañuelos, AntonioEl presente estudio muestra cómo en México la puesta en marcha de reformas educativas vinculadas a una política de Estado en materia de cooperación internacional son incipientes. Mas aún, se deja claro que aún no existe una toma de conciencia en los grupos de poder de las universidades, respecto a su importancia para avanzar en procesos de Internacionalización de la Educación Superior y por tanto, el papel estratégico y fundamental que ella tiene para el desarrollo institucional, no obstante que la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior ha señalado su importancia desde el año 2000
- PublicaciónAcceso abiertoLas políticas públicas en educación superior en Colombia (1992-2010): diagnóstico e incidencias en las reformas institucionales(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2013) Montoya Londoño, Mauricio; Vélez de la Calle, Claudia; Viafara Sandoval, Harold; Castillo Rubio, Hernán; Quintero Caicedo, Napoleón; Dussán Escobar, Ana Milena; Palta Velasco, Ferney; Pérez Muñoz, Mónica CristinaLa Constitución Política del 91 en Colombia proponía un espíritu de conservar, promover y proteger la educación como un Derecho social con responsabilidad compartida del nuevo estado participativo que se inauguraba con la Asamblea Constituyente autoconvocada en el país bajo la consideración del mismo como un Estado Social de Derecho. La educación como derecho fundamental exige la responsabilidad estatal; empero, las políticas educativas nacionales replicadas de las políticas educativas internacionales muestran en las últimas dos décadas una tendencia regresiva a la protección de este derecho con miras a generar prácticas de empresarización de la educación (para nuestro interés, la educación superior) que sobrepone la lógica administrativa por encima de la racionalidad académica y de beneficio social de una sociedad y una nación que requiere elevar los niveles de formación de sus pobladores para poder asumir los retos científicos, técnicos, culturales que el modelo de desarrollo global supone. La garantía del derecho pareciera insuficiente frente a la presión que la economía de los servicios, entre ellos la educación como parte de esa tercerización, ejerce en el contexto de competitividad y alto rendimiento que el capital financiero transnacional registra en sus altos índices de rentabilidad y crecimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoPrácticas de resistencia (poder/saber) no evidentes de los docentes del Decreto 1278 de 2002: estudio de cuatro instituciones educativas distritales.(2015-12) Calle Maya, Janeth; Carranza Girón, Mónica Solanlly; Clopatofsky Méndez, Jaime Fernando; Gámez Oyuela, Sandra Patricia; Metaute Monsalve, Mirelia Amparo; Salcedo Casallas, Javier RicardoEl presente trabajo investigativo tiene por objetivo “Caracterizar las prácticas de resistencia (poder/saber) no evidentes de los docentes del Distrito Capital regidos bajo el Decreto 1278 en los colegios Alfonso López Pumarejo I.E.D, Gustavo Rojas Pinilla I.E.D, José María Carbonell I.E.D y Julio Garavito Armero I.E.D.” En este sentido, no se enlistan acciones devenidas del sindicato o de movimientos pedagógicos, como es la costumbre para referirse a la resistencia de los maestros y las maestras, sino de otras formas, que en esta investigación se desean llamar singulares, inéditas, espontáneas y cotidianas, que se dan desde el subsuelo y cotidianidad de los sujetos maestros con sus prácticas de resistencias con clinamen para incomodar desde sus micropolíticas a las macropoliticas del decreto 1278 del 2002.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta para la creación del programa de tecnología aeronáutica en la facultad de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura Sede Bogotá, D.C.(2006-12) Méndez Moreno, Aurelio; Rippe Sierra, Jorge Dalberto; Alvarez Lara, AuraCuando se aborda el debate en torno a las competencias profesionales, uno de los ejes de reflexión que emana permanentemente es el de la formación técnica del estudiante, en tanto ésta involucra además del trabajo académico, la responsabilidad social y la reflexión permanente sobre su competencia laboral, para interpretar la problemática objeto de la presente investigación, se parte de la necesidad básica detectada en el medio aeronáutico, con miras a mejorar el nivel de los tecnólogos en Colombia.