Examinando por Materia "Política educativa - Colombia"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl impacto de la jornada única en la gerencia educativa(Universidad de San Buenaventura, 2016) Sáenz Velásquez, Nidia Yaneth; Mulato Mosquera, Maritza; Valoyes córdoba, Yessica; Rubio Gallardo, Julio CésarThe text is the result of the inquiry about the impact that generated the day unique in the educational management in public and private educational institutions referring two of the city of Santiago de Cali: Santa Librada (public) and San Francisco de Asis (private). To be the sole day a strategy implemented by the Ministry of national education (MEN) to improve the quality of education in the country, and taking into account shortly after leading implementation, understanding that to be developed into institutions changes generated both at the academic level as management. In that sense, is search by the way as the two institutions are going forward the process of implementation of such day, in relation to the management of senior executives, technical, logistics, human resource mobilization that has involved extending the time of formation of the students. Work shows that the day only, although it has been implemented in both institutions, Santa Librada, which is that of a public character have not necessary adjustments so that it complies with the proposed objective, while in San Francisco, which is of a private nature changes have been made to make it work.
- PublicaciónAcceso abiertoInfluencia de la política pública de ampliación de cobertura en la calidad educativa de la Institución Educativa Técnico Industrial Carlos Sarmiento Lora de Tuluá(2015) Henao García, Claudia Lorena; Muñoz González, Feliciano; Díaz Epe, Jessica Marcela; Triana Bejarano, Luz Amparo; Delgado Loaiza, Marcella; Rubio Gallardo, Julio CésarEl propósito de este trabajo de investigación es conocer la influencia de la política pública de ampliación de cobertura en la calidad de la educación de la Institución Educativa Técnico Industrial Carlos Sarmiento Lora del municipio de Tuluá; desde las percepciones de los docentes y directivos docentes frente al impacto de la política pública de ampliación de cobertura sobre la calidad de la educación en su institución, y finalmente se contextualiza a través de los resultados de pruebas externas de los estudiantes, desde el año 2005 hasta el 2013, el nivel de desempeño en el cual se encuentra la institución. es relevante aclarar que este trabajo será abordado desde el atalaya de la investigación documental, con un enfoque investigativo mixto (cualitativo-cuantitativo), apoyado con la técnica del rastreo documental; metodología que ha de permitir encontrar la o las respuestas a la situación problemática.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepciones docentes frente al sistema de gestión de la calidad en la Institución Educativa Narciso Cabal Salcedo(2015) Fernández Saavedra, Ana Yensy; Ruíz Chicaiza, Mauricio; Osorno Giraldo, Yusleide; Rubio Gallardo, Julio CésarEl presente trabajo hace referencia a las percepciones docentes frente al sistema de gestión de la calidad en la Institución Educativa Narciso Cabal Salcedo, situada en la ciudad de Guadalajara de Buga (Valle del Cauca). Interés investigativo que surgió de los continuos debates entre aquellos docentes que reivindican la aplicación de este sistema y otros que lo consideran inapropiado; dicha tensión cotidiana motivo al grupo, junto a la circunstancia de que todos trabajamos en el sector público y se hacía relevante interrogar el propio universo de trabajo. Para realizar este abordaje, en términos conceptuales, se tomó como referente las ideas sugeridas sobre políticas públicas del autor francés Pierre Müller, quien desde una perspectiva cualitativa y crítica, permitió una mirada más compresiva y desde los docentes, acercarse a sus percepciones. El segundo referente conceptual, a propósito de la idea del declive de la institución, fue el francés Francois Dubet, que desde una perspectiva sociológica logra hacer una descripción de las mutaciones institucionales que la escuela está padeciendo en la actualidad, particularmente aquellas provocadas por los imperativos de la calidad, la cobertura y las certificaciones. Finalmente, se recurrió una serie conceptos relacionados con el tema de calidad, apoyados en diversos autores, que permitieron enriquecer este trabajo. La metodología que se implementó en este trabajo fue de corte cualitativo, trabajando una serie de entrevistas con docentes pertenecientes a la I.E., y, cabe resaltar, la convocatoria a tertuliar sobre el tema que, a la vez, sirvió como información para el trabajo. Al hablar de los resultados que se obtuvieron en este proceso, se llegó a la conclusión de que la percepción que tienen los docentes acerca del sistema de gestión de la calidad, está relacionada directamente con su actitud, su forma de obrar y lo que para ellos representa la calidad en una I.E., que para algunos solo está asociado al diligenciamiento de formatos como un medio para garantizar la calidad, pero lo que el Ministerio de Educación Nacional busca es el mejoramiento continuo del servicio educativo que se pretende ofertar a la comunidad en general. Con lo anterior las percepciones de los docentes se vuelven contradictorias frente a la realidad que experimenta cada I.E., ya que los docentes cumplen con la labor que se le asigna de acuerdo a lo que es el sentir de la calidad, pero no lo perciben como algo que permite mejorar su quehacer pedagógico en aras del desarrollo integral de sus estudiantes, sino como un requisito más, como algo con lo que se debe cumplir, por satisfacer las exigencias del ministerio y lo que ello atañe en su implementación.
- PublicaciónAcceso abiertoLos relatos de la escuela nueva en Colombia(2016-03-13) Beleño Acuña, Luz Amanda; Leguia Paternina, Gilliberth; Garzón Galindo, PilarEste trabajo trata, en su primera parte, acerca del diseño del proyecto en donde se encuentra la descripción del problema, los objetivos generales, específicos y la metodología. En relación a esto, se propone un análisis de los metarrelatos de la Escuela Nueva en Colombia, a partir del pensamiento de Lyotard. En la segunda parte se explicita el pensamiento de Lyotard en relación con los relatos y metarrelatos, a partir de ahí, se describen los relatos de la Escuela Nueva en Colombia, posteriormente en el último capítulo se reconocen los relatos de la política educativa. Para el desarrollo del proyecto se utiliza una metodología cualitativa, desde un enfoque interpretativo y un paradigma histórico hermenéutico.